option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

c:

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
c:

Descripción:
test autoevaluaciones

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La distribución arquitectónica de una Unidad de Cuidados Intensivos debe garantizar: Posibilidad de observación directa de los equipos de perfusión desde el control central. Posibilidad de aislar a los pacientes entre sí. Aislamiento del personal sanitario respecto al resto de los pacientes. Todas son ciertas. Todas son falsas.

La distribución del mobiliario y equipo de monitorización de una habitación de una unidad de cuidados intensivos sería: La cama debe estar situada en un lateral para dejar el resto del espacio libre para los monitores. La cama debe permanecer con la cabecera pegada a la pared y los monitores a ambos lados de la misma. La cabecera de la cama debe colocarse separada de la pared y los monitores se colocarán a ambos lados. Todas ciertas. Todas son falsas.

Respecto a los objetivos y concepto de los cuidados críticos debemos saber lo siguiente: El concepto de cuidados críticos va unido a vigilancia intensiva. El concepto de cuidados críticos está relacionado con la instauración de un tratamiento intensivo. Para que una unidad de cuidados críticos lleve a cabo sus funciones, el personal sanitario debe estar correctamente formado. Todas son falsas. Todas son verdaderas.

Son funciones de la enfermera de triaje todas excepto: Priorizar la atención de los pacientes. Ubicar a los pacientes dentro del servicio de urgencias para su correcta atención. Informar a los pacientes y familiares. Diagnosticar al paciente.

Elige la opción correcta sobre los tipos de Unidades de cuidados Intensivos. La distribución "cerrada" distribuye a los pacientes en el centro de la sala para su correcta observación. La distribución "abierta" es parecida a una planta de hospitalización. La distribución "cerrada" aporta mucho mas intimidad al paciente. Todas son falsas.

Para la medición del gasto cardiaco con el principio de termodilución en el sistema PICCO, necesitamos: Inyectar suero glucosado a través catéter venoso central. Inyectar heparina. Inyectando suero frio a través de catéter venoso central. Inyectar suero a través de la línea arterial. No se puede medir el gasto cardiaco con este tipo de sistema.

Elige la opción correcta respecto a la monitorización de la frecuencia cardíaca y trazado electrocardiográfico de un paciente en UCI: Utilizaremos por comodidad para el paciente y el personal sanitario un sistema de 3 o de 5 derivaciones. Solo es necesario si el paciente tiene antecedentes de infarto coronario. Para ello se suele utilizar un sistema de 12 derivaciones. La monitorización de estos parámetros forma parte de la monitorización invasiva.

Respecto a la monitorización de un paciente en estado crítico, ¿Qué opción es falsa?. Entre los parámetros que se determinan de forma rutinaria están la diuresis y la temperatura. La monitorización hemodinámica es exclusiva de pacientes con sedación profunda. La Tensión arterial medida de forma directa aporta datos mas exactos respecto a la medida de forma indirecta. La Presión venosa central necesita el montaje previo de un sistema de medición de presiones con transductor. La monitorización puede ser invasiva y no invasiva.

Respecto a la monitorización de parámetros referentes al intercambio gaseoso debemos saber: La monitorización de la frecuencia respiratoria es un parámetro secundario en el paciente es estado crítico. El pulsioxímetro aporta mas valores que la gasometría. La frecuencia respiratoria se determina con los mismos electrodos torácicos que se usan para la frecuencia cardiaca. El pulsioximetro solo es necesario cuando hay antecedentes de anemia. La punción venosa para gasometría es una intervención muy útil para valorar intercambio gaseoso.

En el cuidados de pacientes en estado crítico es común utilizar dispositivos para monitorizar la Presión arterial. De las siguientes elije la opción falsa: Podemos medir la PA de forma indirecta. La colocación de un catéter arterial sirve para monitorizar la PA de forma intermitente. Medir la PA de de forma automática es mas cómodo y práctico. Se puede monitorizar la PA de forma invasiva y no invasiva. Necesitamos colocar un catéter arterial para obtener este dato.

El uso de un cateter venoso central con varias luces nos ofrece una serie de ventajas, entre ellas: Permite medir la presión venosa central. Posibilita la administración de soluciones irritantes. Es apropiado para administrar nutrición parenteral. Todas son ciertas. Permite perfusiones simultaneas.

El Catéter Central de Inserción Periférica se caracteriza por: Todas son verdaderas. Por insertarse por una vena de los miembros superiores. Por ser un catéter que se inserta tanto por vía yugular como por vía subclavia. Por disponer de cuatro luces independientes: dos para medicación y dos para fluidoterapia.

Un paciente presenta eritema, secreción y dolor a la altura de la zona de inserción del catéter venoso central, además de fiebre. La intervención de enfermería más adecuada consiste en: Sustitución del apósito. Limpieza de la zona de inserción con una solución antiséptica. Heparinizar todas las luces de la vía central. Disminuir los líquidos de la línea central hasta un índice que permita mantener la permeabilidad de la vena. Informar al resto del equipo para una posible retirada de la vía.

Elije la opción falsa respecto a los cuidados de una vía venosa central: Limpiar las llaves de tres vías si se han usado para extracción sangre. Incluir la piel y el propio catéter en el mantenimiento diario de la vía. Vigilar signos de infección del catéter. Vigilar el punto de punción periodicamente. Usar el máximo número de alargaderas y llaves de tres vías.

¿Qué opción es falsa respecto a la ventilación mecánica?. Para una buena eficacia del tratamiento debemos revisar la adaptación del paciente al ventilador, los parámetros del mismo y estado del tubo endotraqueal. El efecto de la presión positiva en vías aéreas es la causante de la mayoría de complicaciones. Cuanto menor es la presión en las vías aéreas menos complicaciones se presentarán. Un motivo de obstrucción del tubo endotraqueal es que el propio paciente lo muerda. Es una medida terapéutica que reemplaza total o parcialmente el esfuerzo espiratorio del paciente.

Elige la respuesta falsa respecto a la vigilancia de un paciente sometido a ventilación mecánica. Vigilaremos la necesidad de sedación del paciente. Registremos los parámetros del ventilador. Vigilaremos la adaptación del paciente al respirador. Debemos apagar las alarmas inmediatamente cuando suenen. Debemos estar atentos a la aparición de complicaciones.

Son mecanismos de prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica todos los siguientes excepto: Mantener una adecuada higiene nasal y bucal. Disminuir el riesgo de aspiración gástrica. Si recibe nutrición enteral evitar la plenitud gástrica. Realizar aspiraciones de secreciones bronquiales de forma contínua para evitar que se acumulen. Mantener las correctas medidas asépticas cuando realizamos aspiración de secreciones.

Al cuidar a un paciente sometido a ventilación mecánica debemos tener en cuenta una serie de consideraciones entre ellas: En estos pacientes se produce un aumento de secreciones bronquiales debido a la presencia del tubo endotraqueal. Todas son ciertas. Es recomendable mantener al paciente en una posición semisentado o semifowler. Estos pacientes necesitan unos cuidados especiales para mantener la higiene bucal.

Elige la opción falsa respecto a la vigilancia del paciente tras haberse sometido a By pass aortocoronario. Someterlo a diálisis peritoneal para disminuir el riesgo de hemorragia. La atelectasia puede aparecer por hipoventilación de campos pulmonares. La disminución del gasto cardiaco es una complicación frecuente tras este procedimiento. El accidente cerebro vascular es una complicación tras este tipo de cirugía. Control de drenaje torácico cada detectar posible taponamiento cardiaco.

Sobre la Intervención coronaria percutánea: Todas son verdaderas. Requiere la utilización de una sala de cateterismo con equipamiento especial, capacidad de practicar rayos X y personal experto. El uso de contrastes está contraindicado en este procedimiento. El acceso habitual al corazón y los grandes vasos sanguíneos se lleva a cabo a través de la arteria tibial. Es un procedimiento que requiere anestesia general.

Elige la opción falsa sobre la trombolisis como método de reperfusión coronaria: Cuanto mas precozmente se administren los fibrinolíticos mejores resultados se obtienen. Este procedimiento se debe realizar previa administración de contrastes yodados. Los fibrinolíticos pueden administrarse por vía intravenosa directa en bolo. Tras el procedimiento se debe vigilar hemodinámica del paciente. Todas son falsas.

Elige la opción falsa respecto al tratamiento inicial del síndrome coronario agudo: El paciente ingresará en UCI para vigilancia y cuidados. Conectar al paciente a ventilación mecánica como prioritario. La administración de vasodilatadores forma parte del tratamiento farmacológico. Control de signos y síntomas del SCA. Procurar reposo y tranquilidad al paciente.

Según el origen del impulso, las arritmias se dividen en: Taquiaritmias. Todas falsas. Todas correctas. supraventriculares y ventriculares. Bradiarritmias.

El uso del marcapasos transcutáneo estaría indicado en: Bradiarritmias mal toleradas. Bradiarritmias sin signos adversos. Taquiarritmias mal toleradas. Cuando el QRS es ancho. Bradicardias en general.

Cuando hay que usar la cardioversión?. Después de usar el marcapasos. En paciente con parada cardiorespiratoria. Ante una arritmia sin signos adversos. En un paciente con bradiarritmia. En paciente con taquicardia mal tolerada.

En el Soporte vital avanzado, ¿cuándo se recomienda administrar amiodarona?. Antes de la primera descarga. En ritmos desfibrilables. Todas son falsas. No es un fármaco de elección en el SVA.

¿Cuál es el mejor y mas eficaz método de hacer compresiones cardiacas en la RCP avanzada?. Cardiocompresor o machaca. Compresión-descompresión activa. Maniobra de Hassen. Compresiones abdominales. Masaje cardiaco manual.

Entre descarga y descarga con el desfibrilador, ¿Cuántos minutos se recomienda hacer de RCP?. Se recomienda que no haya RCP entre descarga y descarga. Menos de dos minutos. 1 ciclo de RCP. Siempre mas de 5 minutos. 2 minutos.

¿Cuáles son las diferencias principales entre la rcp básica y la rcp avanzada?. Todas son ciertas. El equipo utilizado. Los procedimientos a realizar. Sus objetivos. Todas son falsas.

Cuál de los siguientes no se considera un ritmo desfibrilable?. Taquicardia ventricular sin pulso. Bloqueo auriculo-ventricular. Fibrilación ventricular. Todas son falsas.

Los cuidados generales que debemos aplicar a un paciente con traumatismo grave son entre otros: La atención y cuidados se debe iniciar una vez se hospitalice el paciente. Todas son correctas. Procurar la alineación corporal en las movilizaciones. El control de hemorragias no forma parte de la atención inicial extrahospitalaria. La nutrición será parenteral (intravenosa) hasta que el paciente se vaya de alta.

La primera fase del reconocimiento primario en un traumatismo graves es: Protección al frio. Exposición dela víctima. Control de la respiración. Control vía aérea. Control de la hemorragia.

En los pacientes politraumatizados es característico que presenten: Neumotórax. Fracturas costales. Todas son falsas. Todas son verdaderas. Hemotórax.

En un paciente neurocrítico es importante valorar: Todas son ciertas. Aparición de anisocoria. Aparición de postura de descerebración. Aparición de posturas de decorticación. Aumento presión intracraneal.

Signos clínicos de aumento de la PIC son: Todas son correctas. Alteración del patrón respiratorio. Signos de herniación cerebral. Hipo. Convulsiones.

La actuación de enfermería con objeto de prevenir el aumento de la presión intracraneal en un paciente, será: Elevar la cabecera de la cama ligeramente, entre 15-30 º salvo contraindicación. Nunca conectar al paciente a ventilación mecánica para no aumentar la Presión. Mantener al paciente a oscuras y sin monitorización. Ninguna es cierta. Elevar la cabecera de la cama mas de 45 º.

Son características de los pacientes en cuidados paliativos las siguientes, excepto: Pacientes que esperan su muerte en días. Pacientes cuyo tratamiento ya no tiene el fin de curar, si no de paliar síntomas. Pacientes que presentan múltiples y cambiantes síntomas. Pacientes con necesidades especiales tanto física como psicologicamente.

Las cualidades a desarrollar por la enfermería en Cuidados Paliativos son: Vocación cuidadora, empatía, comprensión, capacidad de escucha y sinceridad. Personalidad autoritaria no empatía y sinceridad. Paternalismo, vocación cuidadora y capacidad de escucha. Vocación cuidadora, paternalismo , empatía y no sinceridad.

Los cuidados a la familia en cuidados paliativos son importantes debido a: Porque la enfermedad terminal provoca cambios económico y en los roles familiares. Ninguna de las anteriores es verdadera. Todas son verdaderas. Reciben la mayoría de las veces un gran impacto emocional. Porque necesitan información clara y realista.

Son algunas características de una muerte digna: Aplicar los cuidados necesarios una vez llegue la fase de agonía. Todas son falsas. Apoyar a la familia de forma independiente. Tratar el dolor anteponiendo este cuidado a cualquier otro. Hacer sentir al paciente acompañado y cuidado durante el tiempo que dure el proceso.

Elige la opción falsa respecto a estas afirmaciones: Los cuidados paliativos tienen como objetivo entre otros, aliviar síntomas. Los cuidados paliativos tienen como objetivo alargar la vida. Los cuidados paliativos tienen como objetivo dar apoyo emocional, psicológico y espiritual al paciente. Los cuidados paliativos tienen como objetivo dar apoyo a la familia en la enfermedad y en el duelo.

Elige la opción falsa respecto a la información y comunicación en cuidados paliativos: Es adecuado hacer preguntas abiertas dirigidas a identificar necesidades. Es importante saber lo que el paciente quiere saber según la etapa de la enfermedad. Es importante identificar lo que necesita saber el paciente. Debe evitarse tratar sobre problemas emocionales o psicológicos.

Son consecuencias negativas de llevar a cabo un pacto o conspiración de silencio todas las siguientes, excepto: Le negamos a la persona la posibilidad de hacer o rectificar hechos sobre su vida. Le facilitamos la transición a la fase final de su vida de una forma mas realista y sana. Impide el aprovechamiento del tiempo disponible. Le negamos la posibilidad de despedirse, de perdonarse o de perdonar.

Una comunicación eficaz con el paciente y familia conlleva: Insatisfacción con el trabajo por parte del personal sanitario. La familia será mas accesible y eficaz en los cuidados. Aumenta el estrés en pacientes y familiares. Incumplimiento terapéutico.

Dentro de las actividades que aconsejaremos para aumentar la salivación están las siguientes excepto: Enseñar y ayudar al paciente a realizar la higiene bucal después de cada comida también forma parte del control y tratamiento de la xerostomía. Chupar trozos de fruta natural (piña ó limón) o caramelos ácidos sin azúcar. Masticar piña natural. Beber como mínimo 2 litros de agua al día. Todas son falsas.

Con respecto a la alimentación en la fase final de la vida podemos afirmar que: Dada la importancia de una buena nutrición, instauraremos una dieta precisa que aportaremos en formato papel para el exacto cumplimiento de la misma. Debemos aconsejar a la familia la insistencia en la necesidad de realizar una dieta correcta, incluso forzando y presionando al paciente cuando sea necesario. La dieta debe estar adaptada a las necesidades nutricionales y analíticas del paciente con el objetivo de aumentar el índice de masa corporal en previsión de futuros episodios de anorexia. La anorexia es un síntoma muy frecuente y es importante tranquilizar y disminuir la ansiedad que la falta de apetito provoca en el paciente y familia. Todas son verdaderas.

Elige la opción correcta respecto a las úlceras tumorales: Ante la aparición de tejido necrótico deberemos curar con más frecuencia y si existen esfacelos, desbridar. Es necesario descontaminar cada vez que hagamos una cura. Nuestro principal objetivo es el confort, que no tenga dolor el paciente y evitar las complicaciones (olor, sangrado, infección…). Todas son verdaderas. Todas son falsas.

Que es la disgeusia?. Un tipo de corticoides. Alteración del gusto, junto con la aparición de sabores desagradables. Sequedad de boca. Anorexia. Todas son falsas.

En los pacientes en tratamiento con opioides y con riesgo de estreñimiento. Todas son falsas. Todas son verdaderas. Registrar diariamente las deposiciones, su consistencia y cantidad. Disminuir la ingesta de líquidos y fibra vegetal para no disminuir el apetito al paciente. Se aconseja el uso de laxantes formadores de volumen.

Elige la respuesta falsa respecto al dolor en cuidados paliativos. Se deben administrar placebos siempre que se pueda para disminuir la ansiedad. Creer al paciente siempre que afirme tener dolor. Informar al resto del equipo del dolor del paciente para que la actuación sea correcta. Se recomienda evitar movimientos bruscos e innecesarios y hacer que el paciente adopte posiciones adecuadas que alivien el dolor. Es recomendable dar analgésicos a horas fijas incluso antes de que aparezca el dolor.

El opioide ideal para el tratamiento del dolor irruptivo (DIO) se caracteriza por: Debe tener una baja biodisponibilidad. Debe ser siempre el más barato. Debe permanecer en plasma por un periodo de tiempo largo, preferiblemente, más de 4 horas. Debe tener un rápido inicio de acción.

Medidas ambientales para control de la disnea: Favorecer el aire caliente en la cara para vasodilatación. Todas son verdaderas. Postura adecuada: Posición sentada, semisentada o la que favorezca la respiración del paciente. Todas son falsas. Alejar la cama de la ventana para evitar enfriamientos.

Cuando el paciente tiene alterado el patrón del sueño presentando insomnio, algunas de las actividades que la enfermería puede realizar son: Dejar una luz encendida para verlo mejor por si se levanta. Evitar que por la noche se quede algún familiar con él y así no ser molestado por nadie. No es adecuado tratamiento en caso de insomnio. Proporcionar un ambiente tranquilo con luz tenue, sin mucho calor ni mucho frío.

Son causas de pérdida de la vía oral: Aumento de aparición de síntomas. Disminución de síntomas. Pérdida de la autoestima del paciente. Aparición de disfagia. Aparición de calambre en extremidades.

¿Cuál de las siguientes NO te parece una complicación probable de la utilización de infusión continua de fármacos por vía subcutánea?: Hematoma. Induración. Septicemia. Edema. Enrojecimiento.

Los sitios de punción de la vía subcutánea son: Glúteos. Zona posterior de los muslos como zona de elección inicial. Zona infraclavicular, deltoides y zona anterior de los muslos. Cuadrantes superiores dorsales. Cuadrantes abdominales posteriores, zona infraclavicular y deltoides.

Usaremos como vía alternativa a la vía oral, la vía subcutánea porque: Permite rápida absorción de fármacos. Es fácilmente manejable en el domicilio. Es una técnica poco agresiva. Todas son verdaderas. Todas son falsas.

Los cuidados a la famila son importante porque: Porque los familiares van a necesidar una información clara, realista para cuidar correctamente al enfermo. Porque la familia tiene un papel muy importante en el bienestar del enfermo terminal. La enfermedad terminal afecta no solo al individuo enfermo, sino también a la familia. Todas son verdaderas. Porque la enfermedad terminal produce cambios estructurales, económicos, psicológicos y sociales.

En la fase agónica debemos tener claro una serie de objetivos, de los cuales el principal es: Ninguna es verdadera. Proporcionar una adecuada hidratación y nutrición. Dar confort. Atender a la familia. Procurar que el paciente tolere la vía oral .

Que opción es incorrecta respecto a los cuidados en la fase de agonía: Nuestro lema será: Proporcionar calidad de muerte o muerte digna. Evitar el contacto físico con el paciente, ya que esto le puede hacer sentirse aún peor. La atención a la familia es muy importante en estos momentos. No procede hacer enjuages bucales, solo se humedecerá la boca si está consciente. Mantener en todo momento la comunicación sin olvidar nunca la comunicación no verbal.

Denunciar Test