89p13
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 89p13 Descripción: 0310choripan |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Lee el siguiente fragmento y responde lo que se solicita a continuación Mi padre enternecido, aunque severo, Ensillaba el overo Que ya esperaba indócil a la puerta. La hermosa niña, casi adolescente, Inclinaba la frente, callada y sin color como una muerta. En confusión ruidosa pero grata, La loca cabalgata De otros muchachos a buscarme vino .Rayaba apenas la rosada aurora. - Vamos, Juan, que ha es oral- Gritó la turba y prosiguió el camino, Mi madre entonces con abrazo estrecho Me atrajo hacia su pecho, Devorándose a besos trastornada. Y mi padre decía, ahogado en llanto: - Mujer, no es para tanto Siempre has de ser asi Lloras por nada- Gaspar Nuñez de Arce En el "Idilio", de Núfiez de Arce, aparecen varias sinalefas. Las opciones pre sinalefas EXCEPTO UNA donde solamente se tiene UNA sinalefa, identifica la. Gritó la turba y prosiguió el camino. Grito al cielo. 2 Puede verse en "DILIO que se presentan una antítesis de sentimientos entre el hijo que está contento par inse, y el padre y la madre que se quedan tristes, ast como la paradoja del padre que desea aparentar estar fuerte mientras llora de tristeza ante la partida del hijo LA que parte del esquema de la obra correspondiente este análisis?. Estructura interna. Esctructura Laboral. 3) ¿Cuál es el tipo de recurso estilístico utilizado por Nohez de Arce en el IDILIO? Rima: Casi adolescente, inclinaba la frente,. Mi padre enternecido, aunque severo,. 4) Identifica el tipo de rima de la segunda lira a estrada del "IDILIO", de Nunez Arce an versos con dos. Consonantes. Sinalefas. 5)Identifica alguno de los elementos del análisis del poema "IDILIO", de Núñez de Arce? 1. Identificar que se trata de una composición en liras. 2. Emplear la rima. 3. Justificar la presencia del yo poético en todas las liras. 4. Localizar la presencia de encabalgamiento. 5. Identificar a qué tipo de figura corresponde "lloraba a mares" y "devorándose a besos". 6. Reconocer que el poema va construyendo la historia de Juan. 1, 2, 4. 1, 2 ,3. Lee el siguiente poema y contesta las preguntas que se presentan a continuación: Definiendo el amor Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido, que nos da cuidado, un cobarde, con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, hasta una enfermedad que crece si es curada. que dura el postrero paroxismo, Este es el niño Amor, este es sadismo: mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo. Francisco de Quevedo 6)La rimas que deben tener las primeras dos estrofas son:). A, B, B, A. A, A, A, B. 7) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: Amor. feliz. 8) ¿Qué figura predomina en el poema de Quevedo cuando dice: "Es hielo abrasador, es fuego helado "?. Paradoja. Cambio. 9) ¿En qué siglos vivió Francisco de Quevedo el barroco?. XVI-XVI. XVI. 10)Completa los versos del poema de Quevedo que tiene _________ estrofas y _______ versos. 14 - 4. 13-5. 11)De acuerdo con el poema de Quevedo, algunos versos que tienen sinalefas cuâles son. 1-2-7-10-11. 1-2-7. Lee el siguiente poema y contesta las preguntas que se plantean a continuación: Metamorfosis Era un cautivo beso enamorado Metamorfosis Era un cautivo beso enamorado de una mano de nieve que tenía la apariencia de un lirio desmayado y el palpitar de una ave en agonía. Y sucedió que un día, aquella mano suave, de palidez de cirio, de languidez de lirio, de palpitar de ave, se acercó tanto a la prisión del beso, que ya no pudo más el pobre preso y se escapó; mas, con voluble giro, huyó la mano hasta el confín lejano, el beso, que volaba tras la mano, rompiendo el aire se volvió suspiro. Luis G. Urbina (1864-1934) 12)¿Qué tipo de rima tienen los versos del 12 al 15 de "Metamorfosis"?. FGGF. ABAB. 13) En el verso: "era un cautivo beso enamorado", ¿qué figura retórica se identifica en la "Metamorfosis"?. Metafora. Estrofa. 14)¿Cuál es el argumento de "Metamorfosis"?. La fugacidad del beso. Metafora. 15) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: De acuerdo con el texto, el sujeto lírico de "Metamorfosis" es: El beso. Que no esté apachurrao ni lagrimoso. 16) Considerando los niveles fónico (ritmo), fonológico (rima) y morfosintáctico (recursos lingüisticos), los versos 1 a 4 de "Metamorfosis": se componen de 11 sílabas, rima ABAB y metáfora. [Connotativo-3, 4] [Denotativo-1, 2, 5). 17) De acuerdo con el nivel morfosintáctico en el verso: "que ya no pudo más el pobre preso", gu figura retórica se identifica en "Metamorfosis"?. Metafora. Silaba tonica. Lee el siguiente texto adaptado de un poema centroamericano, y responde las preguntas que se presentan a continuación: La seño Lola La Seño Lola Sírvame un plato de a peso Seño Lola Bien partiditas las conchas Con su cebolla despelucada y su tomatito nuevo Que no esté apachurrao ni lagrimoso Me les pone encurtido Chile Y bastante limón Me da también un limón para chupar aparte Las conchas en cualquier plato hondo Seño Lola Y no me vaya a poner la cuchara filosa Porque me puedo rebanar las encías Me va destapando de una vez una chela bien frívola Y me va ir dando permiso de que me meta para allá dentro Porque con tanto policía en las vecindades Seño Lola No vaya a ser el tuerce Que me puedan prender. (Adaptado de Roque Dalton) 18) ¿Cuál de las siguientes argumentaciones servirá para resaltar la intención del poema?. El hecho de que el poeta relate el ambiente de peligro y pida permiso para pasar al interior del local, para no ser visto por la policía, evidencia una persecución inminente y una amenaza para las personas. La argumentacion con las estrofas. 19) Clasifica las palabras con el uso que le da el poeta en "La Seño Lola".1. conchas 2. chupar 3. lagrimoso Prepararnos 4. plato 5. rebanar. [Connotativo-3, 4] [Denotativo-1, 2, 5). [Argumentativo]. 20) ¿Qué tipo de lenguaje rige la construcción de "La Seño Lola "? Justifica la respuesta con ejemplo del texto. familiar: "Seño Lola. Y no me vaya a poner". con el uso que le da el poeta en. 21) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: La función fática del lenguaje se centra en el y se utiliza para. canal establecer una comunicación. inicio de establecer una comunicación. 22) En una primera aproximación, la estructura de una obra consta de forma y fondo. ¿A qué se refieren estos términos?. Forma: cómo está escrita la obra. Fondo: su contenido temático. Forma de leer el verbo. 23) Califica cada una de las siguientes funciones del lenguaje como verdaderas (V) si están correctamente planteadas o como falsas (F) en caso contrario:. 1. "El verano pasado estuvimos en España" es un ejemplo de función de lenguaje representativo. 2. "Estate quieto, por favor" y "Qué calor tengo!" son ejemplos de función cognitiva. 3. "Seré en tus manos una copa fina pronta a sonar cuando vibrar quieras. Desfilarán en ella primaveras, refleja la luz que te ilumina", es un ejemplo de lenguaje estético. 4. "¿Me oye ?, ¿Quiên está al teléfono?" Es un ejemplo de una función de lenguaje metalingüística. V -F-V-F. F -V- F-V. 24) Clasifica las modalidades textuales de acuerdo a sus características. 1.Expositivo 2.Argumentativo 3.Descripción. 4.Narración a. Expone razones evidentes o datos que apoyan los puntos de vista del autor acerca del tema. b Nos dice cómo es algo o alguien, creando con esto un ambiente preciso. c. Consiste en la presentación y explicación de un tema de un modo claro, ordenado y coherente. d. Se relata algún hecho en el que suceden diversas acciones. 1c-2a-3b-4d. 1d-2c-3b-4a. 25) En el análisis morfosintactico (gramatical), se presentan diferentes recursos, cuál es el recurso y su característica que se visualiza en la siguiente oración del verso de Francisco de Quevedo? "; ¡Como de entre mis manos te resbalas!". Hipérbaton, como alteración del orden lógico de las palabras. . A-B-B-B. 26) Cuando se realiza una investigación documental, se lleva a cabo la selección, anotación y consignación del contenido de los textos, las páginas, los libros o los documentos que han service para la investigación. La recopilación de este material se hace generalmente en tarjetas o fichas llamadas: de Trabajo. Comunicacion. 27) Existen dos planos en la narración: del que narra y actúa. ¿Qué tipo de narrador aparece cuando ambos planos coinciden?. Protagonista. Personaje Secundario. 28) ¿Cuál de los siguientes tipos de narrador es llamado omnisciente?. El que sabe todo de los personajes. . El que narra la historia. 29) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: El tipo de personaje que, por su forma de caracterizarse, actúa como lo haría una persona en la realidad y presenta una gran variedad de sentimientos es el denominado. incidentales. Confidenciales. 30) ¿Cómo se le denomina al personaje que durante su participación en la trama presenta una gran evolución y complejidad?. Antagonista. Protagonista. 31) Entre los siguientes ejemplos selecciona el texto que corresponde al género narrativo. El coronel Aureliano Buendia promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados unos tras otros en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco años. El Metodo modo sintáctico. 32) Identifica el número de sílabas poéticas de cada verso en la siguiente estrofa de un poema conocido de Manuel Acuña: (Pues bien! Yo necesito decirte que te adoro, decirte que te quiero, con todo el corazón. 7, 7, 7, 6. 6, 6, 7, 7. 33) Lee la siguiente estrofa y determina la figura retórica que se utiliza: Como yo. Amor, la condición airada, las rubias trenzas y la vista bella huyendo voy, con pie ya desalado de mi enemiga en vano celebrada. Hipérbaton, porque altera el orden normal de las palabras. Megalodon. 34) Las obras de teatro en las que participa un solo personaje, como en "El diario de un loco", de Nicolai Gogol, se denomina: monólogo. Narracion. 35) Califica los siguientes enunciados con (V) si son verdaderos o con (F) si son falsos, de acuerdo con el contexto histórico y geográfico en el que se desarrollaron las siguientes obras dramáticas. F, V, V, F, V. F, V, F, F, F. 36.Relaciona de acuerdo al tipo de ensayo y el objeto que persigue. 1.Expositivo 2.Argumentativo. 3.De Creación a. Textos de carácter literario cuya temática con frecuencia es también literaria. Segundo. b. Reflexiona con profundidad sobre algún tema, enjuicia y su propósito es persuadir. c Señala los distintos aspectos que forman la totalidad sobre un tema. Su propósito es informar,. 2c-1b-3a. 1c-2b-3a. 37) Analiza el siguiente fragmento: En la estación compré boleto y fui al baño. Delante de mí, en el compartimiento, había un elefante ¿Por qué se dice que en el marco y las expectativas del texto mostrado se produce un "cortocircuito", en su proceso de comprensión?. Por ser una circunstancia incompatible con expectativas ya construidas. Por el orden de las sinalefas y estrofas. 38) Según el área de conocimiento, las obras ofrecen diferentes tipos de ideas, ¿resultados son las que reflexionan sobre el hombre, como ser en el mundo, su pensamiento y trascendencia?. Filosóficas. . Argumentativas. 39) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: Cuando falta alguno de los participantes (autor-texto-lector) del texto literario, entonces no se produce:_________. El círculo comunicativo. La radio. 40) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: La sensibilidad y espíritu del artista, en relación directa a su obra y la época, se traduce en una relación denominada:_______. Identidad. Rareza. 41) Analiza e identifica los elementos que completan y dan sentido a la Información A. El expositor tiene como función contar los hechos donde participan, dentro de un determinado tiempo y espacio. Segundo. B. El emisor tiene la intención comunicativa prioritaria de ofrecer su opinión sobre la información. C. El autor intenta respetar los elementos sustanciales al hacer la representación verbal de la información. re. D. El transmisor informa de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. mi. E. El autor apela a diversos recursos estilísticos para transmitir emociones y sentimientos del lector. 1a-2c-3b-4d. 1d-2c-3b-4a. 42) En un texto dramático, ¿cómo se indican las acciones de los personajes a lo largo de la historia?. Por medio de actos y escenas. Por lectura. 43)¿ Cuál es el elemento característico del texto literario que tiene en común con el cine y cuyo contenido permite transportar al lector - espectadora diferentes escenarios ? justifica tu respuesta. La ficción. Es el medio de limitar y modificar la realidad, planteando preocupaciones y enfoques del autor. Por la gravedad. |