9 y 10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 9 y 10 Descripción: vehiculos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
325.- Las señales verticales de límite de velocidad ¿Para qué sirven?. a) Para conducir a la velocidad marcada en la señal. b) Para conducir sobre esa velocidad establecida. c) Para no exceder de la velocidad marcada en la señal. 326.- ¿Cuál es la definición correcta de exceso de velocidad?. a) Exceso de velocidad es definido como viajar a velocidades limitadas especificadas en el reglamento y / o señales de tránsito Para conducir sobre esa velocidad establecida. b) Exceso de velocidad es definido como viajar a velocidades constantes especificadas en el reglamento y / o señales de tránsito. c) Exceso de velocidad es definido como viajar a velocidades más grandes que las especificadas en el reglamento y / o señales de tránsito. 327.- Los conductores que circulan a altas velocidades pueden tener: a) Menos tiempo para reaccionar ante situaciones inesperadas. b) Mayor visibilidad sobre el tráfico que circula. c) Mejor control del vehículo. 328.- Si usted atropella a un peatón a menos de 25 km/h ¿Que daños probables puede causarle?. a) Probablemente le ocasionará heridas pequeñas. b) Mayor visibilidad sobre el tráfico que circula. b) Mayor visibilidad sobre el tráfico que circula. 328.- Si usted atropella a un peatón a menos de 25 km/h ¿Que daños probables puede causarle?. a) Probablemente le ocasionará heridas pequeñas. b) Probablemente le ocasionará heridas graves. c) Existe una gran probabilidad de que fallezca. 329.- Si usted atropella a un peatón a 50 km/h ¿Que daños probables puede causarle?. a) Probablemente le ocasionará heridas pequeñas. b) Le ocasionaría heridas graves pero todavía tendría probabilidades de sobrevivir. c) La respuesta a y b son correctas. 330.- Si usted atropella a un peatón a más de 55 km/h ¿Que daños probables puede causarle?. a) Probablemente le ocasionará heridas pequeñas. b) Le ocasionaría raspones en su cuerpo. c) Es más probable de que fallezca a que sobreviva. 331.- El exceso de velocidad. ¿Incrementa la distancia de desplazamiento del vehículo, desde que el conductor detecta una emergencia hasta que reacciona?. a) Si. b) No. c) Sí, pero sólo cuando llueve. 332.- ¿Todo conductor debe adecuar su velocidad de circulación de acuerdo a las circunstancias imperantes que se presentan a cada momento?. a) Sí, pero sólo los conductores que recién están aprendiendo a conducir. b) Sí, todo el tiempo. c) No, no es necesario si la vía está en buen estado. 333.- La elección de una velocidad adecuada y segura de circulación depende entre otras cosas en: a) La auto confianza de ser un buen conductor. b) La condición física y emocional del conductor. c) Conducir escuchando buena música. 334.- Elija un sitio donde se debe reducir la velocidad. a) Cruce peatonal tipo cebra. b) Aglomeración de personas. c) Trabajos en la vía. d) Todas las anteriores. 335.- La velocidad segura de conducir su vehículo: a) Depende en el clima y las condiciones de la vía. b) Es la indicada en el Reglamento. c) Es el límite indicado en las señales verticales. 336.- En vías urbanas donde no existan señales con límites máximos de velocidad. ¿Cuál es la velocidad máxima a la que usted puede conducir un vehículo liviano?. a) 50 km/h. b) 60 km/h. c) 45 km/h. 337.- Una señal vertical de límite máximo de velocidad ¿Prevalece sobre la indicada en el Reglamento?. a) No. b) Sí. c) Sí, pero solo en vías perimetrales. 338.- Los límites máximos de velocidad ¿Cuándo deben ser obedecidas?: a) Al conducir por pendientes hacia abajo. b) En cualquier tipo de vía. c) Al circular en vías rectas y a nivel. 339.- ¿Cuál es el límite máximo de velocidad para vehículos livianos en una vía perimetral?. a) 50 km/h. b) 70 km/h. c) 60 km/h. d) Ninguna de las anteriores. 340.- ¿Cuál es el límite máximo de velocidad para vehículos livianos en una vía recta en carretera?. a) 100 km/h. b) 70 km/h. c) 60 km/h. d) Ninguna de las anteriores. 341.- ¿Cuál es el límite máximo de velocidad para vehículos livianos en curvas en carretera?. b) 70 km/h. c) 60 km/h. d) Ninguna de las anteriores. 342.- ¿Cuál es el rango moderado de velocidad para vehículos livianos en una vía urbana?. a) 50 km/h a 60 km/h. b) 70 km/h a 100 km/h. c) 100 km/h a 140 km/h. d) Ninguna de las anteriores. 343.- ¿Cuál es el rango moderado de velocidad para vehículos livianos en una vía perimetral?. a) 50 km/h a 60 km/h. b) 70 km/h a 100 km/h. c) 100 km/h a 135 km/h. d) Ninguna de las anteriores. 344.- ¿Cuál es el rango moderado de velocidad para vehículos livianos en curvas de carretera?. a) 50 km/h a 60 km/h. b) 70 km/h a 100 km/h. c) 60 km/h a 75 km/h. d) Ninguna de las anteriores. 345.- En vías perimetrales donde no existan señales de límites de velocidad. ¿Cuál es la máxima velocidad a la que usted puede conducir un vehículo liviano?. a) 65 km/h. b) 90 km/h. c) 70 km/h. 344.- ¿Cuándo se considera velocidad fuera de rango moderado para un vehículo liviano en una vía urbana?. a) Cuando circula a más de 100 km/h. b) Cuando circula a más de 60 km/h. c) Cuando circula a más de 40 km/h. 347.- ¿Qué es velocidad excesiva?: a) Velocidad superior a la moderada. b) Velocidad inferior a la moderada. c) Velocidad adecuada y segura. 348.- ¿Cuándo se considera velocidad fuera de rango moderado para un vehículo liviano en una vía perimetral?. a) Cuando circula a más de 100 km/h. b) Cuando circula a más de 60 km/h. c) Cuando circula a más de 40 km/h. d) Ninguna de las anteriores. 349.- ¿Cuándo se considera velocidad fuera de rango moderado para un vehículo liviano en una vía perimetral?. a) Cuando circula a más de 100 km/h. b) Cuando circula a más de 60 km/h. c) Cuando circula a más de 40 km/h. d) Ninguna de las anteriores. 350.- ¿Cuándo se considera velocidad fuera de rango moderado para un vehículo liviano en una recta en carretera?. a) Cuando circula a más de 135km/h. b) Cuando circula a más de 160 km/h. c) Cuando circula a más de 140 km/h. d) Ninguna de las anteriores. 351.- Si al estar realizando un viaje el vehículo presenta cualquier anomalía y no se puede arreglar el problema ¿Qué debemos hacer?. a) Reducir la Velocidad de circulación. b) Parar la marcha del vehículo. c) Respuesta a y b correcta. 352.- ¿Qué puede suceder si no se señaliza con suficiente anticipación la realización de una maniobra?. a) Pueden crearse situaciones de peligro. b) Nada. c) Nada, si la maniobra se la realiza de forma rápida. 353.- ¿Cómo debe ser el uso de las luces direccionales?. a) Colocarlas por 30 segundos. b) Deben mantenerse en funcionamiento hasta completar la maniobra y luego cancelar su operación. c) La respuesta a y b son correctas. 354.- La puesta en funcionamiento de la luz direccional intermitente en mi vehículo. ¿Me otorga algún derecho preferencial?. a) No. b) Sí, porque estoy señalizando la maniobra que pienso realizar. c) Sí, porque una vez señalizada la maniobra yo tengo derecho de vía. 355.- Cuando al salir de retro de un estacionamiento ¿Qué precauciones debe tomar el conductor?. a) Comprobar que no existe peligro para los demás usuarios viales. b) Cediendo el paso a peatones y otros usuarios viales. c) Saliendo muy despacio observando siempre. d) Todas las anteriores. 356.- Antes de salir de un estacionamiento paralelo a la vereda. ¿Qué debería hacer usted?. a) Mirar por el tráfico que viene por detrás, utilizando solo el espejo retrovisor interno. b) Prender las cuatro luces de peligro intermitente. c) Mirar hacia atrás con los espejos retrovisores y cómo última acción observar hacia atrás virando la cabeza y cuello para cerciorarse de que no viene tráfico. 357.- ¿Qué debería hacer usted cuando sale de retro y desea incorporase a la circulación en una vía pública?. a) Pitar para prevenir a otros usuarios viales que estoy ingresando a la vía. b) Comprobar que no existe peligro para los demás usuarios viales. c) Salir a alta velocidad y unirme suavemente al tráfico que circula. 358.- Antes de salir de un estacionamiento, por seguridad. ¿Qué debemos hacer?. a) Encender el radio del vehículo. b) Pitar para alertar a otros conductores o peatones y salir. c) Caminar, observar atrás y a los lados del vehículo. 359.- ¿Qué debe tomar en cuenta un conductor antes de realizar un adelantamiento?. a) Observar que la vía más adelante esté completamente despejada y libre. b) Acelerar si viene un vehículo en sentido contrario. c) La respuesta a y b son correctas. 360.- Si cuando estamos circulando observamos que un bus de transporte público urbano de pasajeros está saliendo de una parada de bus para incorporarse al tráfico. ¿Qué debemos hacer?. a) Reducir la velocidad y ceder el paso para que pueda incorporase con seguridad. b) Continuar porque estoy en la vía. c) No ceder el paso porque los vehículos particulares tienen preferencia de circulación. 361.- En una vía de varios carriles unidireccionales donde no existen intersecciones. ¿Podemos adelantar a un vehículo por la derecha?. a) Si, cuando sea seguro hacerlo. b) No, nunca debemos adelantar por la derecha. c) Sí, pero solo lo pueden realizar vehículos particulares. 362.- Durante un adelantamiento ¿Qué debe realizar el conductor?. a) Adelantar siempre por el lado izquierdo. b) Con celeridad pero sin precipitación. c) A una velocidad superior de la del vehículo que estamos adelantando. d) Todas las anteriores. 363.- Cuando circula detrás de un ciclista. ¿Qué distancia debería dejar entre el ciclista y usted?. a) 10 metros. b) La misma que dejaría como si estuviera detrás de un vehículo. c) 5 metros. 364.- ¿Cómo debe ser el comportamiento de un conductor que está siendo adelantado?. a) No debe aumentar su velocidad cuando le estén adelantando. b) Debe aumentar su velocidad cuando le estén adelantando. c) No debe dejar que continúe el adelantamiento ya que no es permitido. 365.- Un vehículo que va delante de usted se detiene ante un cruce peatonal cebra, usted: a) Puede rebasar al vehículo si no hay peatones en el cruce. b) Puede rebasar al vehículo siempre y cuando no vengan vehículos por el lado opuesto. c) No debe rebasar al vehículo detenido. 366.- Mientras más rápido viaje el vehículo que va delante suyo, y usted desea rebasarlo. ¿Qué necesitará?. a) Más distancia y tiempo para adelantarlo. b) Menos tiempo y distancia para adelantarlo. c) Acercarse más al vehículo antes de comenzar el adelantamiento. 367.- Si usted no está seguro que cuenta con una distancia suficiente para rebasar. ¿Qué debe hacer?. a) Poner al vehículo en una marcha más baja y acelerar el movimiento. b) Avisar al conductor que va delante, a que disminuya la velocidad. c) Esperar a que se presente una mejor oportunidad y tenga mayor distancia. 368.- Usted va a virar a la izquierda desde una calle de una vía. ¿Dónde debería estar cuando inicie el viraje?. a) En la posición M, en la mitad de la vía. b) En la posición I, lo más cercano posible al lado izquierdo de la vía. c) Cualquier posición si es seguro hacerlo. 369.- Usted está conduciendo a lado de un vehículo con dimensiones largas como se indica en la figura. El vehículo pesado señala que va a virar a la derecha. ¿Qué debería hacer?. a) Acelerar y rebasar rápido al vehículo largo. b) Disminuir la velocidad y permitir que el vehículo largo vire a la derecha. c) Puedo adelantar al vehículo largo, porque éste no debe virar a la derecha desde el carril izquierdo. 370.- Para realizar la maniobra de vuelta en U ¿Qué debe tomar en cuenta el conductor?. a) Acelerar y dar la vuelta en U lo más rápido posible. b) Observar por los espejos retrovisores las circunstancias del tráfico que viene detrás suyo. c) Virar pitando para que ningún peatón cruce. 371.- Cuando desea realizar un viraje en U en tres etapas en una vía con mucho tráfico. ¿Qué es más seguro?. a) Parar y esperar que pase el tráfico y virar rápidamente. b) Realizar el viraje en un lugar más amplio. c) Dar la señal y tratar de virar lentamente. |