option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

9,10,18b 20

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
9,10,18b 20

Descripción:
Que buena labora hacen ustedes

Fecha de Creación: 2023/12/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 169

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sistema nacional de protección civil ley 17/2015, de 9 de julio ¿Cómo se efectuará la declaración de una zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil?. a.Por decisión del Presidente del Gobierno. b.Por acuerdo del Consejo Nacional de Protección Civil previa conformidad del Ministerio del Interior. c. Por decisión del Gobierno.

La Norma Básica de Protección Civil tiene por objeto dotar a la planificación de protección civil de la necesaria cohesión que garantice el funcionamiento integrado del Sistema Nacional de Protección Civil, y para ello establece: (señale lo falso). El contenido máximo y los criterios generales para la elaboración de las Directrices Básicas y de los planes de protección civil. El desarrollo de las actividades de implantación necesarias para la adecuada efectividad y mantenimiento de los planes de protección civil. Las directrices básicas para la identificación de riesgos que puedan generar emergencias de protección civil y las actuaciones para su gestión integral.

Las infracciones administrativas en materia de protección civil, según la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil se clasifican en: Graves, menos graves y leves. Graves, leves y faltas. Muy graves, graves y leves.

Se encomienda el establecimiento de las directrices básicas para la identificación de riesgos de emergencias y las actuaciones para su gestión integral, así como el contenido mínimo y los criterios generales para la elaboración de los planes de protección civil y el desarrollo por los órganos competentes de las actividades de implantación necesarias para su adecuada efectividad a: La Norma Básica de Protección Civil, Real Decreto 524/2023, de 20 de junio. La Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil. La Ley 85/1996 de Protección Civil.

Dentro de las fases en la gestión del ciclo de las emergencias definido en la Norma Básica de P. C. de 2023 no figura: análisis de riesgos y recuperación. planificación y prevención. todas ellas figuran.

Norma Básica de Protección Civil. Las Directrices Básicas de Planificación: son los instrumentos para garantizar la homogeneidad y coherencia de la planificación de los riesgos en los que concurran planes de varias Administraciones Públicas. son aprobadas por el titular del Ministerio del Interior, previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil. ambas son ciertas.

Norma Básica de P. C. 2023. Situaciones de emergencia. Es cierto: la situación operativa 1 constituye el modo ordinario de funcionamiento de los servicios oficiales de Protección Civil. la fase de recuperación es consecutiva a la de emergencia, aunque puede coincidir con esta. la situación operativa 3 constituye el máximo nivel de las emergencias de dirección autonómica.

Norma Básica de P.C. Los planes especiales podrán ser: autonómicos y municipales. estatales, autonómicos y municipales. estatales y autonómicos.

Es falso sobre la integración de los planes en la Norma Básica de P.C. 2023: Los planes especiales de las Comunidades Autónomas se integran en el Plan territorial de ámbito autonómico a excepción de los planes especiales de las Ciudades de Ceuta y Melilla que lo hacen en el Plan estatal. Los planes territoriales de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades de Ceuta y Melilla se integran en el Plan Estatal General. Los planes de ámbito local, provincial o insular se integran en los planes autonómicos.

¿Qué es el PLEGEM?. plan estatal de gestión de emergencias. plan estratégico de emergencia municipal. El Plan Estatal General.

Según la Norma Básica de Protección Civil, Dentro del catálogo de riesgos de P. Civil no figura: riesgo bélico. incendios forestales e inundaciones. ambos figuran.

El 11 de julio de 2023 entró en vigor el Real Decreto 524/2023 abarca las fasesd de. fases de análisis de riesgos, prevención, planificación, recuperación, y evaluación. fases de análisis de riesgos, prevención, planificación, respuesta y evaluación. fases de análisis de riesgos, prevención, planificación, respuesta, recuperación, y evaluación.

La inclusión de un riesgo a este catálogo debera: SEÑALE LA CORRECTA. La inclusión de un riesgo a este catálogo deberá hacerse por Real Decreto a propuesta del Ministerio del Interior, previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil a través de su Comité Nacional de Prospectiva. La inclusión de un riesgo a este catálogo deberá hacerse por Real Decreto a propuesta del Ministro del Interior, previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil a través de su Comité Nacional de Prospectiva. La inclusión de un riesgo a este catálogo deberá hacerse por Decreto ley a propuesta del Ministerio del Interior, previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil a través de su Comité Nacional de Prospectiva.

Dentro del catalogo de riesgos encontramos. Señale la correcta. Accidentes de aviación civil. Accidentes en instalaciones o procesos en los que se utilicen o almacenen sustancias químicas, biológicas, nucleares o radiactivas. ambas son correctas.

Esquema general de la operatividad del la norma basica del 11 de julio de 2023 entró en vigor el Real Decreto 524/2023. fase de alerta y seguimiento, fase de emergencia fase de recuperación. fase de alerta y seguimiento o preemergencia, fase de emergencia fase de recuperación. fase de alerta y seguimiento o preemergencia, fase de actuación, fase de recuperación.

las situaciones operativa que debe incluir un plan de emergencias. 0, 1, 2 y 3. 0, 1, 2. 1, 2 y 3.

LAS DIRECTRICES BÁSICAS DE PLANIFICACIÓN. SEÑALE LA INCORRECTA. Son aquellos instrumentos esenciales para garantizar la homogeneidad y coherencia de la planificación de los riesgos en los que concurran planes de varias administraciones públicas. Identifican las actuaciones básicas para la gestión integral de los riesgos que puedan generar emergencias, el contenido mínimo y los criterios de elaboración de los planes especiales de protección civil y de los planes de autoprotección. Identifican las actuaciones básicas para la gestión integral de los riesgos que puedan generar emergencias, el contenido máximo y los criterios de elaboración de los planes especiales de protección civil y de los planes de autoprotección.

Dentro de los organos del plan encontramos. SEÑALE LA CORRECTA. Órganos de dirección. Órganos de coordinación y asesoramiento. ambas son correctas.

Con respecto a los Órganos de dirección, lo integran , Señale la correcta. Dirección del Plan, a la que corresponde la superior dirección de todas las operaciones que deban realizarse al amparo del Plan. Dirección de la emergencia, a la que corresponderá ejercer las funciones de naturaleza operativa. ambas son correctas.

Los Centros de coordinación operativa forman parte de. Señale la correcta. Órganos de dirección. Órganos de coordinación y asesoramiento. de ambos.

Centros de coordinación operativa, Señale la correcta. constituidos por las infraestructuras de apoyo técnico, comunicaciones y seguimiento, de la Dirección del Plan y de la Dirección de la emergencia. constituidos por las infraestructuras de apoyo técnico, comunicaciones y seguimiento, y de la Dirección de la emergencia. constituidos por las infraestructuras de apoyo técnico, comunicaciones y seguimiento, de la Dirección del Plan.

Con respecto a la Fase de Alerta y seguimiento o preemergencia . Señale la falsa. en la que no se han producido daños o estos son muy localizados o de carácter leve, pudiendo bastar un seguimiento y la movilización de algunos medios o recursos del sistema de respuesta a emergencias. Le corresponde la situación operativa 0 constituye el modo ordinario de funcionamiento de los servicios oficiales de Protección Civil, y no requiere la movilización de recursos extraordinarios. Le corresponde la situación operativa 1 constituye el modo ordinario de funcionamiento de los servicios oficiales de Protección Civil, y requiere la movilización de recursos extraordinarios.

Con que situaciones operativas se correspondes la fase de emergencia. Situación Operativa 1 Situación Operativa 2 Situación Operativa 3. Situación Operativa 2 Situación Operativa 3. Situación Operativa 1 Situación Operativa 2.

Con respecto a las de Fase de emergencia, la Situación Operativa 1 se corresponde con. Señale la correcta. aquella en la que la intervención puede realizarse con medios propios de la Administración Pública responsable de la dirección de la emergencia, o asignados al plan. que constituye el máximo nivel de las emergencias de dirección autonómica. que se corresponde con las emergencias de interés nacional, declaradas por la persona titular del Ministerio del Interior.

Con respecto a las de Fase de emergencia, la Situación Operativa 2 se corresponde con. Señale la correcta. aquella en la que la intervención puede realizarse con medios propios de la Administración Pública responsable de la dirección de la emergencia, o asignados al plan. que constituye el máximo nivel de las emergencias de dirección autonómica, puede requerir la asistencia de medios de otras Administraciones Públicas no asignados al plan, o movilizables por la Administración General del Estado. que se corresponde con las emergencias de interés nacional, declaradas por la persona titular del Ministerio del Interior.

Con respecto a las de Fase de emergencia, la Situación Operativa 3 se corresponde con. Señale la correcta. aquella en la que la intervención puede realizarse con medios propios de la Administración Pública responsable de la dirección de la emergencia, o asignados al plan. que constituye el máximo nivel de las emergencias de dirección autonómica, puede requerir la asistencia de medios de otras Administraciones Públicas no asignados al plan, o movilizables por la Administración General del Estado. que se corresponde con las emergencias de interés nacional, declaradas por la persona titular del Ministerio del Interior.

Con respecto a la Fase de recuperación, señale la correcta: consecutiva a la de emergencia, aunque puede coincidir con esta cuando las actuaciones sean compatibles, y se prolonga hasta el restablecimiento de los servicios básicos en la zona afectada. consecutiva a la de emergencia, no coincidienco con esta ya que son incompatibles, y se prolonga hasta el restablecimiento de los servicios básicos en la zona afectada. consecutiva a la de emergencia, aunque puede coincidir con esta cuando las actuaciones sean compatibles, y se prolonga hasta el restablecimiento de todos los servicios en la zona afectada.

El Plan Estatal General (PLEGEM). Señale la correcta. es un instrumento marco de planificación del Sistema Nacional de Protección Civi. es el instrumento de integración operativa del Sistema Nacional de Protección Civil en el Sistema de Seguridad Naciona. ambas son correctas.

Planes Territoriales. Señale la correcta. Son los instrumentos superiores de planificación en el territorio de una comunidad autónoma o entidad local, integrándose en los mismos los planes especiales de su ámbito territorial. Podrán contemplar una fase especial de apoyo a emergencias que no sean de protección civil cuando así lo determine la autoridad competente. ambas son correctas.

Planes Especiales Señale la correcta. Pudiendo ser estatales o autonómicos, son los elaborados en cada ámbito territorial para establecer las medidas específicas para cada riesgo de los incluidos en el catálogo. Si naturaleza requiera una metodología técnico-científica propia, de acuerdo con, la respectiva Directriz Básica de Planificación. ambas son correctas.

Los planes estatales Señale la correcta. son aprobados por Acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio del Interior, previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil. son aprobados por Acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta de la persona titular del Ministerio del Interior, sin necesidad del informe previo del Consejo Nacional de Protección Civil. son aprobados por Acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta de la persona titular del Ministerio del Interior, previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil.

Los planes autonómicos Señale la correcta. son aprobados por el órgano competente de la respectiva Comunidad Autónoma de conformidad con lo previsto en su legislación específica, previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil. son aprobados por el órgano competente del Ministerio de interior de conformidad con lo previsto en su legislación específica, previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil. son aprobados por el órgano competente de la respectiva Comunidad Autónoma de conformidad con lo previsto en su legislación específica, previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil autonomico.

Los planes de ámbito local. Señale la correcta. Los planes de ámbito local son aprobados por el órgano competente de la respectiva entidad, con los informes previos que establezca la legislación autonómica. Los planes de ámbito local son aprobados por el órgano competente de la comunidad, con los informes previos que establezca la legislación autonómica. Los planes de ámbito local son aprobados por el órgano competente de la respectiva entidad, con los informes previos que establezca la legislación nacional.

Los planes de autoprotección. son aprobados por Comunidad autonoma que le corresponda, debiéndose comunicar a la Administración Pública competente a efectos de su registro y para garantizar su integración con los planes de protección civil que sean de aplicación. son aprobados por el titular de la actividad, centro, instalación o proceso, debiéndose comunicar a la Administración Pública Nacional a efectos de su registro y para garantizar su integración con los planes de protección civil que sean de aplicación. son aprobados por el titular de la actividad, centro, instalación o proceso, debiéndose comunicar a la Administración Pública competente a efectos de su registro y para garantizar su integración con los planes de protección civil que sean de aplicación.

TIPOS DE PLANES DE PROTECCIÓN CIVIL, segun la a Norma Básica de Protección Civil. El Plan Estatal General (PLEGEM). Planes especiales y planes territoriales. Planes de autoprotección. todas son correctas.

Según el Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil, son emergencias en las que está presente el interés nacional: Aquellas que afecten a municipios mayores de 20.000 habitantes. Las que requieren aplicar la Ley Orgánica 4/1981 de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio. Las que afectan a centros, establecimientos y dependencias de titularidad pública.

Según la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil, en los casos de interés nacional, la dirección operativa será asumida por: El Presidente del Gobierno. El Delegado del Gobierno de la comunidad autonómica afectada. La Unidad Militar de Emergencias.

Para la Ley 2/1985 de Protección Civil, ¿Quién es el órgano superior de dirección y coordinación de la Protección Civil?. El Gobierno. La Vicepresidencia del Gobierno. El Consejo Nacional de Protección Civil.

Según el Decreto 85/92 de la Comunidad de Madrid por el que se aprueba con carácter de Plan Director, el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM), ¿quién determina el Área Base?. Grupo de Intervención. Director de Operaciones in Situ. Grupo logístico y sanitario conjuntamente.

Para el Plan de Emergencia Municipal del Ayuntamiento de Madrid (PEMAM) se instaura el Nivel Rojo: Cuando alguno de los Servicios Municipales se encuentre saturado. Cuando la situación requiera utilizar más del 80% del total de medios disponibles de los Servicios Municipales Esenciales. Cuando lo decida el Director de Operaciones.

¿Cuántas situaciones de emergencias contempla el PLATERCAM?: (señale la respuesta CORRECTA). 3. 4. 5.

Cuál de las siguientes respuestas no es correcta con respecto al Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM). El Grupo de Intervención estará formado por los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento. El grupo de seguridad realizará la evacuación inmediata de las personas en peligro. El grupo sanitario determinará junto al grupo de apoyo logístico, las áreas de socorro y base.

Señale la respuesta incorrecta. En relación con el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM): El PLATERCAM asume el papel de Plan Director de toda la planificación de Protección Civil que se elabore en la Comunidad de Madrid. La aprobación del PLATERCAM corresponderá al Consejo de Gobierno del estado y al ministro del interior. Todos los municipios de la Comunidad de Madrid deberán elaborar el correspondiente Plan de Emergencias Territorial Municipal (PLATERMU).

Según la ley 17/2015 de 9 de Julio del Sistema Nacional de protección civil, una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad autónoma se denomina: Peligro. Emergencia. Catástrofe.

Cuál de las siguientes actuaciones del Sistema Nacional de Protección Civil no es correcta: Llevar a cabo la intervención operativa de respuesta inmediata en caso de emergencia. Planificar los medios y medidas necesarias para afrontar las situaciones de riesgo. Adoptar medidas sancionadoras contra las administraciones que no garanticen un funcionamiento eficaz.

Son niveles del PLATERCAM (Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid) los siguientes: Niveles 0, 1, 2 y 3. Niveles amarillo, naranja y rojo. Nivel 0, nivel alerta y nivel emergencia.

Conforme al PLATERCAM la zona de operaciones se divide en: Área de intervención, área de socorro y área base. Zona caliente, zona templada y zona fría. Área de impacto, área de trabajo y zona de logística.

¿En qué nivel de emergencia municipal del Plan Territorial de Emergencia Municipal del Ayuntamiento de Madrid (PEMAM) se produce la activación del Plan?. En los niveles de alerta, naranja y rojo. En los niveles naranja y rojo. En lel nivel rojo.

¿Cuándo se aprueba el PLATERCAM?: Acuerdo de 30 de abril de 2019. Acuerdo de 14 de mayo de 2019. Acuerdo de 15 de mayo de 2019.

¿Cuál es el Ámbito de actuación del PLATERCAM?: Son las emergencias de protección civil que ocurren en el territorio de la comunidad de Madrid exceptuando las ocurridas en el término municipal del ayuntamiento de Madrid. Son las emergencias de protección civil que ocurren en el territorio de la comunidad de Madrid excepto en los términos municipales de aquellos municipios en los que exista un plan de emergencias local (PLATERMU). Son las emergencias de protección civil que ocurren en el territorio de la comunidad de Madrid.

¿Sobre qué principios se regirá la integración de los diferentes Planes de PC?: Previsión, prevención y planificación. Intervención y rehabilitación. Todos los anteriores.

¿Cuantos planes especiales de protección civil nos encontramos a nivel autonómico?: 8. 9. 10.

¿Atendiendo al ámbito geográfico que tipos de planes de protección civil existen?: Solo autonómico. Solo local. Ninguna es cierta.

¿A quién corresponde la aprobación del PLATERCAM?: Al Consejo de gobierno de la Comunidad de Madrid. Al Ministerio del Interior. A la Comisión de Protección Civil de la Comunidad de Madrid.

¿En qué plan territorial se integran los planes de autoprotección?: En los autonómicos. En los municipales. En los planes especiales.

¿Según el PLATERCAM quien constituye el PMA?: El jefe de PSA. El delegado del gobierno. Ninguno.

¿Cuándo se constituye CECOPI?: Cuando se integran mandos de las diferentes administraciones. Cuando se declaren situaciones de emergencia de interés nacional. En todas las anteriores.

¿Cuál no es una función tiene el CECOP en la gestión de la emergencia?: garantizar las comunicaciones, la recepción de informes y avisos activando procedimientos previstos de información, notificación o alerta,. aplicar procedimientos del Plan y clasificar y procesar la información recibida en relación con el suceso. Efectuar el control y registro de las personas atendidas en el PMA.Recepción de informes y avisos activando procedimientos previstos de información, notificación o alerta.

¿Quién es el director de la emergencia en situación 3?: Es el Jefe de Bomberos de la Comunidad de Madrid cuando delegue en el Consejero competente en materia de Protección civil. Es el titular de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 cuando delegue en el Consejero competente en materia de Protección civil. No existe un único director de Plan si no que la dirección de la emergencia corresponde a un Comité de Dirección formado por el Delegado del gobierno en la comunidad de Madrid y por el Consejero competente en materia de Protección civil.

¿En qué situaciones podrá asumir el Ayuntamiento de Madrid la dirección del PLAN?: Cuando la emergencia está limitada a su término municipal en situación 0. Cuando la emergencia está limitada a su término municipal en situación 0, 1 y 2. Cuando la emergencia está limitada a su término municipal en situación 2.

¿Quién es el Director de operaciones en el PLATERCAM?: El titular de la Agencia de Seguridad y Emergencia Madrid 112. El director gerente del Servicio de Urgencias médicas de Madrid 112. El Jefe de Bomberos de la Comunidad de Madrid o persona en quien delegue.

¿Cuál de los siguientes no es un grupo de acción previsto en el PLATERCAM?: Grupo de Protección civil. Grupo de Intervención. Grupo de Seguridad.

¿Quién es el mando del grupo sanitario en una situación 2 de emergencia según el PLATERCAM?: El Director Gerente del SUMMA 112. El jefe de Guardia del SUMMA 112. El Consejero de Sanidad.

¿Cuál no es función del Grupo de Sanidad?: Proveer de atención psicológica a los afectados. Atención de las necesidades sanitarias de la población ilesa evacuada en los albergues. Coordinar el destino de víctimas mortales y los servicios funerarios.

¿En cuántas fases podrá activarse el PLATERCAM?: 3. 2. 4.

La situación 2 de emergencia según el PLATERCAM es: Son emergencias en las que los daños son muy localizados y de ámbito municipal controladas con medios locales en las que para su control es suficiente con la activación y aplicación de un plan local y el PLATERCAM realiza labores de seguimiento, evaluación y garantiza los apoyos necesarios. En esta situación se han producido daños moderados y para su control es necesaria la activación del PLATERCAM con la constitución del PMA y CECOP para el control de la emergencia es necesaria la intervención de los medios y recursos asignados al PLATERCAM. Situación en la que se han producidos daños extensos en la que, para su control o la puesta en práctica de las medidas necesarias para la protección de personas, bienes y/o medio ambiente se prevé necesario la intervención de medios no asignados al PLATERCAM (administración del estado o administraciones locales).

La activación del PLATERCAM en Situaciones 1 y 2 conlleva la realización de unas actuaciones por `parte del grupo sanitario ¿Cuál no forma parte de esas actuaciones?: Efectuar la evacuación de personas afectadas a los centros sanitarios indicado como idóneos. Señalizar la zona y vías de acceso, efectuando cortes de tráfico y desvíos alternativos. Recabar de los técnico y personal especializado información del riesgo asociado a la emergencia.

¿Cuáles son las zonas objeto de planificación para la gestión de la emergencia?: Área de sanitaria, área intervención y área de apoyo. Zona de intervención, zona de socorro y la zona base. Área caliente, área temblada y área de fría.

El PEMAM se aprueba: Por la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid. En Consejero de Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid. La Comisión Nacional de Protección Civil.

EL CECOP en caso de activación del PEMAM se habilitará en: CIFSE. CISEM. 112 Pozuelo.

El PEMAM se articula en las siguientes fases o situaciones de emergencia que son: 0, 1 y 2. Alerta y Seguimiento, Emergencia y Recuperación. Prevención, Alarma y Rehabilitación.

Las Situaciones Operativas del PEMAM son: SOP 1, SOP 2 y SOP 3. SOP 0, SOP 1, SOP 2, SOP 3. SOP 0, SOP 1, SOP 2, SOP 3 y Recuperación.

Que situaciones operaticas podemos encontrar en la fase de alerta y seguimiento del PEMAN: Señale la correcta. Situación Operativa 0 (SOP 0). Situación Operativa 1 (SOP 1) Situación Operativa 2 (SOP 2) Situación Operativa 3 (SOP 3). Situación Operativa 1 (SOP 1) Situación Operativa 2 (SOP 2).

Que situaciones operaticas podemos encontrar en la fase Emergencia: del PEMAN: Señale la correcta. Situación Operativa 0 (SOP 0). Situación Operativa 1 (SOP 1) Situación Operativa 2 (SOP 2) Situación Operativa 3 (SOP 3). Situación Operativa 1 (SOP 1) Situación Operativa 2 (SOP 2).

Que situaciones operaticas podemos encontrar en la fase Recuperación del PEMAN: Señale la correcta. Ninguna es correcta. Situación Operativa 1 (SOP 1) Situación Operativa 2 (SOP 2) Situación Operativa 3 (SOP 3). Situación Operativa 1 (SOP 1) Situación Operativa 2 (SOP 2).

La dirección del Plan PEMAN corresponde: Director General de Emergencias y Protección Civil. Delegada del Área de Portavoz, Seguridad y Emergencias. Alcalde del Ayuntamiento de Madrid.

Sobre el Director del PEMAM recaen las siguientes funciones: Designar a la persona que deba ostentar la titularidad de la Jefatura del PMA. Decidir la constitución del Centro de Coordinación Operativa Municipal. La organización del personal de servicio en el CECOP.

Son funciones del Director de Operaciones: Activar el PEMAM. Determinar la estrategia general de las actuaciones. Designar la Jefatura del PMA.

La Jefatura del Grupo de Acción Apoyo Técnico están a cargo de: Departamento de Protección a la Edificación y Subdirección de Coordinación Sociosanitaria. Dirección General de Emergencias y Protección Civil. Subdirección General de Información y Coordinación de la Coordinación General de Seguridad.

El Comité Asesor se constituirá: Con la presencia de todos sus miembros. A requerimiento del Director del Plan. Sólo podrán ser miembros personal funcionario del Ayuntamiento de Madrid.

Son funciones del Grupo Sanitario: Triaje inicial en zona no segura cuando no sea posible la extracción de las personas afectadas. Filiación de afectados ilesos. Proveer atención psicológica a la población afectada.

La atención integral a las emergencias y catástrofes obliga a realizar un esfuerzo en la coordinación de los recursos sanitarios y no sanitarios necesarios para la atención eficiente a la víctima. El Servicio SAMUR-Protección Civil realiza esta coordinación en: dos niveles. tres niveles. cuatro niveles.

El Servicio SAMUR-Protección Civil realiza esta coordinación en tres niveles: El nivel 1 se corresponde con. Catástrofes: PEMAM. Interno Municipal: Procedimiento de Incidentes Complejos. Bilaterales: • Cuerpo Nacional de Policía • Policía Municipal de Madrid • Bomberos del Ayto. de Madrid • SAMUR-Social del Ayto. de Madrid • ADIF (RENFE) • Metro de Madrid.

El Servicio SAMUR-Protección Civil realiza esta coordinación en tres niveles: El nivel 2 se corresponde con. Catástrofes: PEMAM. Interno Municipal: Procedimiento de Incidentes Complejos. Bilaterales: • Cuerpo Nacional de Policía • Policía Municipal de Madrid • Bomberos del Ayto. de Madrid • SAMUR-Social del Ayto. de Madrid • ADIF (RENFE) • Metro de Madrid.

El Servicio SAMUR-Protección Civil realiza esta coordinación en tres niveles: El nivel 3 se corresponde con. Catástrofes: PEMAM. Interno Municipal: Procedimiento de Incidentes Complejos. Bilaterales: • Cuerpo Nacional de Policía • Policía Municipal de Madrid • Bomberos del Ayto. de Madrid • SAMUR-Social del Ayto. de Madrid • ADIF (RENFE) • Metro de Madrid.

El convenio de emergencias de la Comunidad de Madrid fue firmado el 29 de abril de 1998 por: el consejero de Sanidad de la CAM, el Presidente del INSALUD, el Jefe del Servicio SAMUR-PC y el Presidente de la Asamblea de Cruz Roja. el Presidente de la Comunidad de Madrid, el Alcalde de Madrid, el Gerente del SUMMA112 y el Presidente de la Asamblea de Cruz Roja. el Presidente de la Comunidad de Madrid, el Alcalde de Madrid, el Presidente del INSALUD y el Presidente de la Asamblea de Cruz Roja.

Señale lo cierto sobre la distribución de recursos en la CAM según el convenio de emergencias: SAMUR - Protección Civil actuará en la vía pública, según queda definido en la Cartera de Servicios. El Servicio Especial de Urgencias 061 del INSALUD actuara, según la cartera de servicios, ante todo tipo de urgencias y emergencias sanitarias a domicilio. Todo es cierto.

Indique qué es cierto: en la ciudad de Madrid, SAMUR-PC actuará exclusivamente en la vía pública, según queda definido en la Cartera de Servicios. en la ciudad de Madrid, SAMUR-PC actuará tanto en la vía pública como en el domicilio a demanda, según queda definido en la Cartera de Servicios. en la ciudad de Madrid, SAMUR-PC actuará en la vía pública, según queda definido en la Cartera de Servicios si bien en ocasiones podrá actuar en domicilios.

Es objetivo del convenio de emergencias de la comunidad de Madrid: (señale lo erróneo). Conseguir una cobertura equitativa, planificada y total de la cartera de servicios que se va a ofertar. Disponer de un dispositivo coordinado para dar respuesta a las situaciones de urgencias extrahospitalarias y emergencias sanitarias, evitando las duplicidades. Ofertar a la población un dispositivo de atención de urgencias extrahospitalarias y emergencias sanitarias integrado que integre los teléfonos 061 y 092 para la atención de la urgencia y emergencia.

CONVENIO DE EMERGENCIAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Se constituye un Comité Técnico formado por tres representantes de cada Institución firmante, que será presidido por. uno de los componentes nombrados por el INSALUD. uno de los componentes nombrados por el SAMUR-PC. uno de los componentes nombrados por la Consejería de Sanidad de la CAM.

En el convenio de emergencias de la CAM, la Comisión Operativa Mixta de Seguimiento es dependiente de: del presidente del INSALUD. del Comité Técnico de Urgencias. del Consejo de Acreditación y Seguimiento.

Comisión Operativa Mixta de Seguimiento del Convenio de Emergencias de la CAM. Formada por: Jefes de Guardia de SERCAM, SAMUR-PC y SEU-061. Jefes de Guardia de SERCAM, SAMUR-PC y SEU-061, Coordinador de Guardia de Cruz Roja. Jefes de Guardia de SERCAM, SAMUR-PC y SEU-061, Coordinador de Guardia de Cruz Roja y Jefe de Sala 1-1-2.

Una pandemia de gripe que acaba con la mitad de la población mundial, ¿Qué tipo de catástrofe es?. Natural. Antrópica. Sociológica.

¿Cómo debe definirse un triaje?. estático. Lento. breve.

Un triaje que separa a los pacientes en fallecidos, graves, moderados y leves ¿de cuantas categorías es?. dos categorías. tres categorías. cuatro categoría.

Un atentado terrorista con una bomba sucia cargada con fosforo blanco se considera una catástrofe tipo…. natural. tecnológica. sociológica.

En la clasificación de catástrofes, las generadas por la acción del ser humano, debido a un descuido se clasifican dentro del grupo (señale la más correcta): antrópicas. demográficas. tecnológicas.

En una catástrofe producida por un terremoto en una gran ciudad, la evacuación de los pacientes estabilizados a los hospitales pertenece a la fase de: Impacto. respuesta. transferencia y evacuación.

La organización del escenario de una catástrofe se realiza mediante: zonificación. triaje. ambas respuestas son correctas.

El triaje tiene una serie de características, señale la falsa: estático. continuo. seguro.

De las categorías de las que trabajan en SAMUR-PC, ¿Cuál es la encargada de realizar el Triaje de Asistencia?. TATS. supervisor de guardia. enfermería.

Según el método STARS de triaje. ¿Cuál de los siguientes no se corresponde con uno de los tres triajes consecutivos?. Triaje de Estabilización. triaje de clasificación. triaje de rescate.

El máximo despliegue posible de medios logísticos de SAMURPC en una catástrofe se articula a través de: la columna sanitaria. el foxtrot de guardia. ninguna es correcta.

Dentro del soporte logístico para la resolución de una catástrofe, señale el que no se corresponde: recursos humanos. asistencia sanitaria. rehabilitación de estructuras.

El Platercam entron en vigor el: 30/04/2019. 31/04/2019. 22/11/2022.

El PEMAM entroen vigor el: 30/04/2019. 31/04/2019. 22/11/2022.

Dentro de los objetivos del Platercam. Señale la correcta. Tiene carácter de PLAN DIRECTOR. Dar respuesta a las emergencias. Coordinar recursos públicos y privados de la CAM. ambas son correctas.

Dentro de los objetivos del Platercam. Señale la correcta. Asegurar la primera respuesta ante emergencias extraordinarias. Integrar Planes de Emergencias Territoriales de ámbito inferior. ambas son correctas.

Situación 0 Platercam , Señale la correcta. Emergencias de ámbito municipal controladas mediante respuesta local. No se activa el PLATERCAM. Emergencias del ámbito municipal que requieren una respuesta coordinada por parte de la CAM. Se adoptan medidas de protección de personas y/o bienes. Se declara activo el PLATERCAM. Emergencias que sobrepasan las posibilidades de respuesta local. Excepción del Ayuntamiento de Madrid. Emergencias de ámbito Nacional. La dirección la lleva el director del PLATERCAM junto con la administración central.

Situación 1 Platercam , Señale la correcta. Emergencias de ámbito municipal controladas mediante respuesta local. No se activa el PLATERCAM. Emergencias del ámbito municipal que requieren una respuesta coordinada por parte de la CAM. Se adoptan medidas de protección de personas y/o bienes. Se declara activo el PLATERCAM. Emergencias que sobrepasan las posibilidades de respuesta local. Excepción del Ayuntamiento de Madrid. Emergencias de ámbito Nacional. La dirección la lleva el director del PLATERCAM junto con la administración central.

Situación 2 Platercam , Señale la correcta. Emergencias de ámbito municipal controladas mediante respuesta local. No se activa el PLATERCAM. Emergencias del ámbito municipal que requieren una respuesta coordinada por parte de la CAM. Se adoptan medidas de protección de personas y/o bienes. Se declara activo el PLATERCAM. Emergencias que sobrepasan las posibilidades de respuesta local. Excepción del Ayuntamiento de Madrid. Emergencias de ámbito Nacional. La dirección la lleva el director del PLATERCAM junto con la administración central.

Situación 3 Platercam , Señale la correcta. Emergencias de ámbito municipal controladas mediante respuesta local. No se activa el PLATERCAM. Emergencias del ámbito municipal que requieren una respuesta coordinada por parte de la CAM. Se adoptan medidas de protección de personas y/o bienes. Se declara activo el PLATERCAM. Emergencias que sobrepasan las posibilidades de respuesta local. Excepción del Ayuntamiento de Madrid. Emergencias de ámbito Nacional. La dirección la lleva el director del PLATERCAM junto con la administración central.

Situación 1 Platercam , Señale la correcta. Emergencias de ámbito municipal controladas mediante respuesta local. No se activa el PLATERCAM. Emergencias del ámbito municipal que requieren una respuesta coordinada por parte de la CAM. Se adoptan medidas de protección de personas y/o bienes. No se declara activo el PLATERCAM. Emergencias del ámbito municipal que requieren una respuesta coordinada por parte de la CAM. Se adoptan medidas de protección de personas y/o bienes. Se declara activo el PLATERCAM. Emergencias de ámbito Nacional. La dirección la lleva el director del PLATERCAM junto con la administración central.

La direccion del Platercam le correponde a: Consejero de la CM en materia de PC. Delegado de gobierno en la CM. Viceconsejero de PC del Ayuntamiento de Madrid.

Señale la respuesta incorrecta con respecto a las responsabilidades en las situaciones operativas del Platercam. Situación 0, 1 y 2 - Titular ASEM 112. Situación 3 - Comité de Dirección (Consejero en PC y Delegada del Gobierno). Situación 2 3 - Comité de Dirección (Consejero en PC).

Dentro del las etructuras del Platercam, señale la incorrecta. CECOP (Centro de Coordinación Operativa). CECOPAL (Centro de Coordinación Operativa Municipal). CECOPI (cuando se integran los mandos de diferentes administraciones).

Dentro del las estructuras del Platercam, quien asume el puesto de Director de Operaciones. Señale la correcta. Jefe de Bomberos de la CAM. Jefe de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid. El mando mas involucrado en en Incidente.

Quien declara la Fase de Fin de la Emergencia en el Platercam: Señale la correcta. Lo declara el Director del Plan tras la información del Jefe de PMA. Lo declara el Jefe de PMA tras la información del Director del Plan. Lo declara el Director de Operaciones tras la información del Director del Plan.

Cuantos grupos de accion se encunran en el PLALERCAM. 4. 5. 6.

Que grupos de accion se encuentran en el PLATERCAM. Grupo de Seguridad Grupo de Intervención Grupo Sanitario Grupo de Apoyo Logístico. Grupo de Seguridad Grupo de Intervención Grupo Sanitario Grupo de Apoyo Técnico. 6Grupo de Seguridad Grupo de Intervención Grupo Sanitario Grupo de Apoyo Logístico Grupo Tecnológico y de Ciberseguridad.

Que grupos de accion se encuentran en el PEMAN. Grupo de Seguridad Grupo de Intervención Grupo Sanitario Grupo de Apoyo Logístico. Grupo de Seguridad Grupo de Intervención Grupo Sanitario Grupo de Apoyo Técnico. Grupo de Seguridad Grupo de Intervención Grupo Sanitario Grupo Logística Grupo de Apoyo Técnico Grupo Tecnológico y de Ciberseguridad.

Que grupos de accion se encuentran en el PEMAN. Grupo de Seguridad Grupo de Intervención Grupo de Apoyo logistico Grupo Logística Grupo de Apoyo Técnico Grupo Tecnológico y de Ciberseguridad. Grupo de Seguridad Grupo de Intervención Grupo Sanitario Grupo de Apoyo Logístico. Grupo de Seguridad Grupo de Intervención Grupo Sanitario Grupo Logística Grupo de Apoyo Técnico Grupo Tecnológico y de Ciberseguridad.

Quien asume la direccion del plan en el PEMAN. Alcalde del Ayuntamiento de Madrid. Delegado de Gobierno de la CM. Delegado del Área de Portavoz, Seguridad y Emergencias.

Señale la respuesta corrrecta con respecto a la estructura del PEMAN. Delegado del Área de Portavoz, Seguridad y Emergencias asume la direccion del plan. En SOP 1 2 y 3 - Delegado del Área de Portavoz, Seguridad y Emergencias se integra en el Comité de Dirección que se constituya en la CAM o Nacional. En SOP 2 y 3 - Delegado del Área de Portavoz, Seguridad y Emergencias se integra en el Comité de Dirección que se constituya en la CAM o Nacional. SOP 2 y 3 - Delegado del Área de Portavoz se integra en el Comité de Dirección que se constituya en la CAM o Nacional.

Quien asume el cargo de Director de Operaciones en el PEMAN. Director General de Emergencias y Protección Civil. Director General de Emergencias y Protección Civil de la CM. Nombrado por el Director de Operación según el Tipo de Emergencia.

Quien asume el cargo de jefe de Puesto de Mando Avanzado en el PEMAN. Director General de Emergencias y Protección Civil. Director General de Emergencias y Protección Civil de la CM. Nombrado por el Director de Operación según el Tipo de Emergencia.

SAMUR - Protección Civil segun el convenio de emegencias Señale la correcta. Actuará en la vía pública. En ocasiones podrá prestar apoyo a atenciones domiciliarias cuando no exista otro recurso disponible en un tiempo de respuesta adecuado (15 min). Actuará en la vía pública. En ocasiones podrá prestar apoyo a atenciones domiciliarias cuando no exista otro recurso disponible en un tiempo de respuesta adecuado (20 min). Actuara a domicilio. Actuará en la vía pública a petición del SAMUR-PC o cuando el incidente surja en la estricta proximidad de sus recursos.

Urgencias 061 del INSALUDsegun el convenio de emegencias Señale la correcta. Actuará en la vía pública. En ocasiones podrá prestar apoyo a atenciones domiciliarias cuando no exista otro recurso disponible en un tiempo de respuesta adecuado (15 min). Actuara a domicilio. En ocasiones podrá prestar apoyo a atenciones en via ùblica cuando no exista otro recurso disponible en un tiempo de respuesta adecuado (15 min). Actuara a domicilio. Actuará en la vía pública a petición del SAMUR-PC o cuando el incidente surja en la estricta proximidad de sus recursos.

Cruz Roja de Madrid segun el convenio de emegencias Señale la correcta. Actuará tanto a domicilio como en la vía pública, que sean requeridos por el SAMUR - Protección Civil o SEU·061 o cuando el incidente surja en la estricta proximidad de sus recursos. Actuará tanto a domicilio como en la vía pública, que sean requeridos por el SAMUR - Protección Civil o SEU·061 o cuando el incidente surja en la proximidad de sus recursos. Actuara a domicilio. Actuará en la vía pública a petición del SAMUR-PC o cuando el incidente surja en la estricta proximidad de sus recursos.

Señale la respuesta incorrecta con respecto al Comisión Operativa de Seguimiento del convenio de emergencias de Madrid. Depende el Comite tecnico. Lo conforman Jefe Guardia SERCAM Jefe Guardia SAMUR-PC Jefe Guardia SEU-061 Coordinador de Guardia CRUZ ROJA Jefe de Sala 112. Lo conforman Jefe Guardia SERCAM Jefe Guardia SAMUR-PC Coordinador de Guardia CRUZ ROJA Jefe de Sala 112.

Señale la respuesta incorrecta con respecto al Comite tecnico del convenio de emergencias de Madrid. Depende de la Comisión Operativa de Seguimiento. Lo conforman tres tecnicos de cada institucion del INSALUD, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid y Cruz Roja. La presidencia la asume un responsable del INSALUD.

Según la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, son Planes de Protección Civil: El Plan Estatal General (PLEGEM) Los Planes Territoriales de ámbito autonómico o local. Los Planes Especiales Los Planes de Autoprotección. ambas son correctas.

En el Peman el Comité de Dirección se reunirá y constituirá como. Centro de Coordinación Operativa Municipal (CECOPAL). Centro de Coordinación Operativa Municipal integrado (CECOPALI). CISEM.

En el Comité de Dirección del Peman estarán integrados: La Dirección del Plan, La Dirección de Operaciones, Gabinete de Información y Órganos de apoyo. La Dirección del Plan, La Dirección de Operaciones, Gabinete de Información. La Dirección del Plan, La Dirección de Operaciones, Gabinete de Información, Órganos de apoyo y Cisem.

Dentro de los Órganos de apoyo del Comite de direccion del Pema encontramos Señale la correcta. Comité Asesor o Representantes de la Comunidad Autónoma de Madrid y de la Delegación de Gobierno de Madrid, en caso necesario. Comité Asesor o Representantes de la Comunidad Autónoma de Madrid, en caso necesario. Comité Asesor y de la Delegación de Gobierno de Madrid, en caso necesario.

CECOPAL/CECOPALI estará ubicado Señale la correcta. En el Centro Integrado de Seguridad y Emergencias (CISEM). Se prevé, además, en caso de ser necesario, la posibilidad de utilizar ya sea como alternativo o redundante, un centro móvil denominado Centro Integrado de Comunicación e Información (CISEM MÓVIL). ambas son correctas.

Para el desarrollo de la operatividad del PEMAN se deberá realizar una coordinación con todos los organismos intervinientes en el Plan, Señale la correcta con respecto a las estructuras que la integran. la coordinación con la Comunidad Autónoma de Madrid se llevará a cabo a través de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112). con la parte estatal, se llevará a cabo a través de la Delegación de Gobierno,. ambas son correctas.

En caso de que la evolución de la emergencia requiera la integración del PEMAM dentro de la estructura organizativa del PLATERCAM, a Señale la correcta. el titular del área de gobierno competente en emergencias y protección civil del Ayuntamiento de Madrid o persona que lo sustituya se integrará en el Comité de Dirección que se constituya por la Comunidad de Madrid. el titular del área de gobierno competente en emergencias y protección civil de la CM o persona que lo sustituya se integrará en el Comité de Dirección que se constituya por la Comunidad de Madrid. el titular del área de gobierno del Ayuntamiento de Madrid o persona que lo sustituya se integrará en el Comité de Dirección que se constituya por la Comunidad de Madrid.

El PEMAM contempla la posibilidad de contar con 6 Grupos de Acción, Cada uno de los grupos tendrá dos representaciones relevantes Señale la correcta. Una Jefatura de Grupo, en el Comité de Dirección (como miembros del Comité Asesor). Un mando operativo en el terreno (siempre en contacto directo con su Jefatura de Grupo y coordinado por la Jefatura del PMA). ambas son correctas.

Grupo Sanitario funciones en el PEMAN. garantizar la asistencia sanitaria y las medidas de socorro referidas a primeros auxilios, clasificación, control y evacuación (transporte sanitario), tanto a la población afectada por la emergencia como a quienes integren los Grupos de Acción. también se encarga de la atención psicológica y social de la población afectada por la emergencia y sus familiares. ambas son correctas.

El CECOP en el Platercam, Está integrado por: Director del Plan Director de Operaciones Comité Asesor Gabinete de Información. Director del Plan Comité Asesor Gabinete de Información. Director del Plan Director de Operaciones Comité Asesor.

Con respecto al Director del Plan en el Platercam. Señale la incorrecta. Corresponde a la Comunidad de Madrid la dirección del presente Plan en las emergencias declaradas de situación 0, 1 y 2, siendo el órgano gestor la consejería competente en materia de protección civil en la Comunidad de Madrid. Corresponde a la Comunidad de Madrid la dirección del presente Plan en las emergencias declaradas de situación 0, 1 2 y 3, siendo el órgano gestor la consejería competente en materia de protección civil en la Comunidad de Madrid. El Director del Plan es el Consejero competente en materia de protección civil de la Comunidad de Madrid, como máximo responsable de dicho órgano en la Comunidad. Se delega la activación y dirección del PLATERCAM en situaciones 0, 1 y 2, en el titular de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112.

Con respecto al Director del Plan en el Platercam. Señale la incorrecta. Corresponde a la Comunidad de Madrid la dirección del presente Plan en las emergencias declaradas de situación 0, 1 y 2, siendo el órgano gestor la consejería competente en materia de protección civil en la Comunidad de Madrid. Cuando la emergencia sea declarada de interés nacional, la dirección de la emergencia corresponderá a un Comité de Dirección integrado por: Consejero competente en protección civil de la Comunidad de Madrid. Delegado del Gobierno en Madrid. El Director del Plan es el Consejero competente en materia de protección civil de la Comunidad de Madrid, como máximo responsable de dicho órgano en la Comunidad. Se delega la activación y dirección del PLATERCAM en situaciones 0, 1 y 2 3, en el titular de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112.

El Director de Operaciones en el PLATERCAM sera: Señale la correcta. Jefe del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, o persona en quien delegue. Jefe del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid o persona en quien delegue. La institucion mas relacionada con el incidente.

El mando y la coordinación del Grupo Sanitario en el Platercam recaera, señale la correcta. el Jefe de Guardia del SUMMA 112 y, hasta la llegada de éste al lugar de intervención, en el médico del primer recurso avanzado que acuda al área afectada. el Directivo de guardia del SUMMA 112 y, hasta la llegada de éste al lugar de intervención, en el médico del primer recurso avanzado que acuda al área afectada. el Jefe de Guardia del PC y, hasta la llegada de éste al lugar de intervención, en el médico del primer recurso avanzado que acuda al área afectada.

Según el procedimiento SAMUR-PC, en el Procedimiento de Incidentes con múltiples víctimas el responsable del primer triaje: Realiza la numeración de los pacientes. Realiza un triaje tripolar (leves, graves, fallecidos). Dirige a los rescatadores de pacientes a donde se defina el Punto de Reunión de Víctimas.

Señale la respuesta correcta respecto del sistema de Triaje de alto rendimiento del SAMUR: La forma de identificación se lleva a cabo mediante banderines de colores que van en el vehículo del TATS jefe de equipo de protección civil. El método de triaje es de tipo lesional. Ninguna de las anteriores es correcta.

Quién lo realiza el primer Triaje o de Rescate. Señale la respuesta correcta. Uno de los primeros TATS en llegar. Uno de los primeros médicos o enfermeros en llegar. Responsable del PSA o persona en quien delegue.

Quién lo realiza el 2º Triaje o de Asistencia. Señale la respuesta correcta. Uno de los primeros TATS en llegar. Uno de los primeros médicos o enfermeros en llegar. Responsable del PSA o persona en quien delegue.

Quién lo realiza el 3er Triaje o de Estabilización. Señale la respuesta correcta. Uno de los primeros TATS en llegar. Uno de los primeros médicos o enfermeros en llegar. Responsable del PSA o persona en quien delegue.

Dónde se realiza el 3er Triaje o de Estabilización. Señale la respuesta correcta. Foco del incidente. Fuera del foco del incidente en zona templada. PSA.

Dónde se realiza el 1er Triaje o de Rescate. Señale la respuesta correcta. Foco del incidente. Fuera del foco del incidente en zona templada. PSA.

Dónde se realiza el 2º Triaje o de Asistencia. Señale la respuesta correcta. Foco del incidente. Fuera del foco del incidente en zona templada. PSA.

El Objetivo del el 2º Triaje o de Asistencia. Señale la respuesta correcta. Pretende dar prioridad en las tareas de rescate y evacuación según el estado, la facilidad de rescate y prioridad de traslado a zona segura. Detectar entre los pacientes que necesitan asistencia y esta no se puede demorar a un largo periodo de tiempo. Dividir según la necesidad de estabilización / traslado urgente.

El Objetivo del el 1er Triaje o de Rescate. Señale la respuesta correcta. Pretende dar prioridad en las tareas de rescate y evacuación según el estado, la facilidad de rescate y prioridad de traslado a zona segura. Detectar entre los pacientes que necesitan asistencia y esta no se puede demorar a un largo periodo de tiempo. Dividir según la necesidad de estabilización / traslado urgente.

El Objetivo del 3er Triaje o de Estabilización. Señale la respuesta correcta. Pretende dar prioridad en las tareas de rescate y evacuación según el estado, la facilidad de rescate y prioridad de traslado a zona segura. Detectar entre los pacientes que necesitan asistencia y esta no se puede demorar a un largo periodo de tiempo. Dividir según la necesidad de estabilización / traslado urgente.

Los grupos en que se divide el 3er Triaje o de Estabilización. Señale la respuesta correcta. Divide en moderados y graves con posibilidad de recuperación. y entre Ilesos y fallecidos o sin posibilidad de recuperación. Distingue entre heridos graves y moderados y entre Heridos leves. Los que requieren estabilización inmediata y traslado urgente. y aquellos que precisan prioritariamente traslado urgente con estabilización en ruta.

Los grupos en que se divide el 2º Triaje o de Asistencia*. Señale la respuesta correcta. Divide en moderados y graves con posibilidad de recuperación. y entre Ilesos y fallecidos o sin posibilidad de recuperación. Distingue entre heridos graves y moderados y entre Heridos leves. Los que requieren estabilización inmediata y traslado urgente. y aquellos que precisan prioritariamente traslado urgente con estabilización en ruta.

Los grupos en que se divide el 1er Triaje o de Rescate. Señale la respuesta correcta. Divide en moderados y graves con posibilidad de recuperación. y entre Ilesos y fallecidos o sin posibilidad de recuperación. Distingue entre heridos graves y moderados y entre Heridos leves. Los que requieren estabilización inmediata y traslado urgente. y aquellos que precisan prioritariamente traslado urgente con estabilización en ruta.

Donde se realiza el Triaje bipolar sencillo: anda / no anda; habla / no habla; lesiones aparentes. 1er Triaje o de Rescate. 2º Triaje o de Asistencia*. 3er Triaje o de Estabilización.

Tercer triaje o triaje de estabilización Señale la incorrecta. lo realizará el responsable del PSA o persona en quien delegue (personal médico). Dividirá mediante criterios mixtos (funcionales y lesionales) a los pacientes en aquellos que tienen necesidad de estabilización y posterior traslado/traslado urgente y estabilización in itinere. Dividirá mediante criterios lesionales a los pacientes en aquellos que tienen necesidad de estabilización y posterior traslado/traslado urgente y estabilización in itinere. Este responsable puede llevar un peto verde (jefe PSA) o no llevar peto identificativo.

Segundo triaje o triaje de asistencia Señale la correcta. lo realizará el responsable del PSA o persona en quien delegue (personal médico). Realiza un triaje bipolar sencillo (anda/no anda, habla/no habla, lesiones aparentes) diferenciando: graves y moderados/ leves. Dividirá mediante criterios lesionales a los pacientes en aquellos que tienen necesidad de estabilización y posterior traslado/traslado urgente y estabilización in itinere. El responsable de este triaje llevará puesto un peto verde.

Segundo triaje o triaje de asistencia Señale la incorrecta. lo realizará el responsable del PSA o persona en quien delegue (personal médico). Realiza un triaje bipolar sencillo (anda/no anda, habla/no habla, lesiones aparentes) diferenciando: graves y moderados/ leves. se realiza en el PRV con el objetivo de detectar entre los pacientes aquellos que necesiten asistencia sin demora por largo periodo de tiempo. El responsable de este triaje llevará puesto un peto morado.

Primer triaje o triaje de rescate: Señale la incorrecta. será el llevado a cabo en el foco del incidente siempre y cuando el responsable de la seguridad en esa área permita el paso. Lo realiza uno de los TATS primeros que lleguen al suceso. Dirige la prioridad en las tareas de rescate y orden de evacuación de pacientes desde el foco del incidente hasta el PRV. se realiza en el PRV con el objetivo de detectar entre los pacientes aquellos que necesiten asistencia sin demora por largo periodo de tiempo. El encargado de este triaje estará identificado con un peto morado.

Primer triaje o triaje de rescate: Señale la correcta. Va a diferenciar a los pacientes según el estado y la facilidad de rescate para priorizar y evacuar a zona segura. Tratará de hacer un triaje sencillo diferenciando dos grandes grupos: moderados y graves vs ilesos y fallecidos (o sin posibilidad de recuperación). ambas son correctas.

Con respecto a la numeracion en el metdo STARS SAMUR. La identificación de los afectados en un IMV se realizará mediante las tarjetas identificativas llamadas “número de hierro” que se colocarán correlativamente en los pacientes y no se retirarán hasta su llegada al hospital. Estas tarjetas ayudan al control junto con los cuadernillos de filiación y evacuación a mantener la trazabilidad de los pacientes en todo el proceso de atención incluida la evacuación. ambas son correctas.

EL metodo SAMURS DE TRIAJE es un metodo: MIXTO. LESIONAL. ambas son correctas.

Las tres prioridades del triaje STARS son: Clasificar.Tratar y Evacuar. Clasificar.asistir y Evacuar. ninguan es correcta.

STARS (Sistema de Triaje de Alto Rendimiento SAMUR-PC) Señale la correcta. Se basa en la realización de tres triajes consecutivos en diferentes zonas del despliegue realizado en el procedimiento de IMV. el objetivo principal es localizar a aquellos pacientes con mas necesidades de cuidados y de traslado precoz (dependientes de lo que se conoce como “tiempo quirúrgico”). ambas son correctas.

Denunciar Test