9 EDU & SAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 9 EDU & SAL Descripción: 9 EDU & SAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las EDO pueden ser: a. Por transmisión alimentaria. b. Por transmisión respiratoria. c. Por transmisión sexual. d. Todas son correctas. Según el Real Decreto _________ de 28 de diciembre, la declaración obligatoria corresponde a los médicos: a. 2201/1995. b. 3210/1955. c. 2210/1995. d. 2210/1959. La toxoplasmosis congénita es una enfermedad de declaración: a. Semanal. b. Anual. c. Urgente. d. En periodos de cuatro semanas. La declaración de enfermedades endémicas de distribución geográfica se realizará: a. Semanal. b. Anual. c. Urgente. d. En periodo de cuatro semanas. La infección en el tracto urninario es de corta duración: a. Verdadero. b. Falso. ¿Qué complicación está asociada a las Enfermedades Nosocomiales?. a. Mortalidad media. b. Disminución de los gastos del paciente. c. Aumento de estancias hospitalarias. d. Todas son correctas. La obesidad está relacionada, entre otras cosas, con caridiopatías isquémicas: V. F. El síndrome metabólico es un problema que da lugar a: a. Obesidad. b. Diabetes. c. Dislipemia. d. Enfermedades cardiovasculares. La diabetes mellitus solo puede prevenirse medicamente. V. F. Los TCA suelen aparecer durante la época: a. Infantil. b. Adolescente. c. Adulta. d. De senectud. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). CLASIFICACIÓN: conjunto de enfermedades transmisibles y/o infecciosas que tienen una especial relevancia para la Salud Pública. 1- E. de transmisión respiratoria 2- E. de transmisión alimentaria 3- E. prevenibles por vacunación 4- E. de transmisión sexual y parenteral 5- E. de transmisión vectorial 6- E. de transmisión zoonótica y otras meningitis. XXX. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). constituye un elemento básico dentro de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, la cual está integrada a nivel europeo y en la OMS. Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemiológica (RENAVE). la declaración obligatoria de las enfermedades corresponde a los médicos que ejercen la actividad. Deben informar tanto los casos nuevos aparecidos durante la semana en curso como de la existencia de sospecha clínica. XXX. RENAVE. La información ha de remitirse el lunes de la siguiente semana (en forma numérica) al nivel superior. Cada Comunidad Autónoma es responsable de remitir la información al Ministerio de Sanidad y Consumo el lunes de la siguiente semana. Es responsabilidad de cada Comunidad Autónoma se encarga de establecer las medidas oportunas para garantizar los sistemas de vigilancia epidemiológica integrados en la Red nacional. El periodo de tiempo máximo que puede transcurrir entre que se notifica la declaración del caso hasta que llega al destino final no puede exceder el plazo de tres semanas. XXX. Funciones del Sistema de Vigilancia Epidemiológica: 1. Identificación de los problemas de salud de interés supracomunitario (nacional e internacional) en términos de epidemia, endemia y riesgo. 2. Participación en el control individual y colectivo de los problemas de salud de interés supracomunitario, garantizando, de forma precisa, el enlace entre vigilancia y toma de decisiones para prevención y control, por parte de las autoridades sanitarias competentes. 3. Realización de análisis epidemiológicos, dirigidos a identificar los cambios en las tendencias de los problemas, así como otras investigaciones epidemiológicas. 4. Aporte de información operativa para la planificación. 5. Difusión de la información a los niveles operativos competentes. 6. Con carácter subsidiario, servir de base para la elaboración de estadísticas para fines estatales. XXX. Modalidades de la declaración de enfermedades: 1. Declaración numérica semanal: -- Agrupados en períodos de 4 semanas: hepatitis C, salmonelosis, encefalopatías espongif. transmisibles humanas, campilobacteriosis. -- Declaración urgente: cólera, difteria, fiebre amarilla, peste, viruela,rabia. -- Declaración semanal:dengue,botulismo, ántrax, hepatitis B, toxoplasmosis congénita, varicela, tétanos, tosferina, fiebre tifoidea, triquinosis o tuberculosis. -- Informe anual: herpes zóster. 2. Declaración por sistemas especiales: con periodicidad anual en el caso de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA). La declaración se realizará mediante registro. 3. Las Comunidades Autónomas que en su ámbito tengan casos de enfermedades endémicas de distribución geográfica limitada realizarán un informe epidemiológico anual que remitirán al Ministerio de Sanidad y Consumo. XXX. INFECCIÓN URINARIA. es una patología de larga evolución. Las intervenciones que se requieren son: -- Múltiples atenciones sanitarias. -- Actividades orientadas a promover el autocuidado. -- Vigilancia y tratamiento ambulatorio. XXX. ENFERMEDADES NOSOCOMIALES: Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria (IAAS). Son infecciones que adquiere un paciente durante su estancia en el hospital u otros centros sanitarios (ambulatorios): la persona afectada por IAAS no padecía la infección en el momento del ingreso y tampoco estaba incubándola. Las IAAS afectan también al personal sanitario y a los visitantes que acuden al entorno sanitario para estar con los pacientes. XXX. ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA Y PREVALENCIA EN ENFERMEDADES NOSOCOMIALES. FACTORES AMBIENTALES / ZONAS DE RIESGO. complejo medir el impacto: no se dispone de datos fiables. XXX. ENFERMEDADES NOSOCOMIALES. En España se han desarrollado dos sistemas: • Estudio de Prevalencia de la Infecciones Nosocomiales en España (EPINE), primer sistema de vigilancia de IAAS en nuestro país (1990). • Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Servicios de Medicina Intensiva, especialmente dirigido a la UCI. XXX. Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria (IAAS). se relacionan con procedimientos invasivos y son: quirúrgicas, respiratorias, urinarias y bacteriemias (presencia de bacterias en la sangre). Entre las complicaciones asociadas con las infecciones nosocomiales encontramos: • Aumento de estancias hospitalarias. • Aumento de gastos sanitarios, costes para pacientes y familiares. • Elevada mortalidad. xxx. ENFERMEDADES NOSOCOMIALES Y SU RELACIÓN CON LOS ALIMENTOS. los alimentos más frecuentes que pueden estar contaminados y generar intoxicaciones bacterianas son: la leche, el agua y los alimentos sólidos. Los microorganismos que causan la intoxicación por alimentos son bacterias, virus y parásitos y son causantes, sobre todo, de gastroenteritis agudas. Algunos ejemplos: Salmonella spp., Clostridium botulinum, Listeria monocytogenes, Giardia lamblia. La incidencia de enfermedades de transmisión alimentaria está creciendo y se debe a: • Productos alimentarios contaminados procedentes de otros países. • Complejos sistemas de manipulación de alimentos en masa. • Inadecuada manipulación de alimentos. xxx. ¿Cómo prevenir la intoxicación alimentaria?. Según la Organización Mundial de la Salud (2007), 5 claves: • Mantener la limpieza. • Evitar la contaminación cruzada. • Cocinar correctamente. • Correcta conservación de alimentos. • Uso de agua y alimentos seguros. xxx. LA OBESIDAD. se asocia con un total de casos de: -- 44 % diabetes. -- 23 % cardiopatía isquémica. -- 7-41 % determinados cánceres. La obesidad infantil: es un grave problema de salud pública. Se calcula que en 2022 habrá más niños y adolescentes obesos que con insuficiencia ponderal. la responsabilidad individual depende no solo de la decisión propia, sino también del entorno (y su oferta), sobre todo en lo que afecta al público infantil. xxx. En España, con el respaldo de la Estrategia NAOS y el Código PAOS: • Se van a instaurar medidas para impedir la venta de alimentos y bebidas inadecuadas en centros educativos. • Se limitará la publicidad de alimentos poco saludables. • Se elaborarán guías orientadas al sector restauración (catering y vending). • Se va a implantar un nuevo etiquetado en los alimentos, mediante un código de colores (Nutriscore) para facilitar la identificación de la calidad nutricional. El Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las enfermedades no transmisibles 2013–2020 es crucial para vigilar, prevenir y tratar la obesidad y el resto de ENT. xxx. Síndrome metabólico en la sociedad actual: agrupa una serie de alteraciones metabólicas que favorecen el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares: obesidad, diabetes, hipertensión y dislipemia. Es un problema de salud importante que afecta al 25 % de la población adulta a nivel mundial. xxx. DIABETES MELLITUS. La diabetes es una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Entre las medidas más apropiadas: • Para prevenir o retrasar diabetes tipo 2: dieta saludable, actividad física, peso corporal normal y evitar el tabaco. • Para tratar la diabetes y retrasar o evitar consecuencias: dieta, actividad física, medicación y exámenes periódicos. Las intervenciones más factibles y económicas son: • Control de glucemia (tipo 1), tensión arterial y cuidados podológicos. • Pruebas de detección de retinopatía. • Control de lípidos séricos. • Detección de signos precoces de nefropatía asociada con DM. xxx. La OMS dirige sus esfuerzos a vigilar, prevenir y controlar la diabetes y sus complicaciones, sobre todo en países de medianos y bajos ingresos, a través de: • Directrices científicas para prevenir las ENT. • Diseño de normas y criterios para diagnóstico y atención. • Fomento de la concienciación de la diabetes como epidemia. • Realización de tareas de vigilancia y sus factores de riesgo. • Muy especialmente, educar al paciente en materia de buenos hábitos de vida, cuidados de los pies y vigilancia y control para reconocer signos y síntomas propios de la enfermedad. xxx. TCA: ANOREXIA, BULIMIA Y VIGOREXIA. suelen aparecer en la época adolescente, afectando de forma más frecuente a mujeres que a hombres. fomentar positivamente la autoestima y la percepción de la imagen corporal, como también es necesaria la colaboración por parte de los medios de comunicación. fundamental es la detección precoz. Se requiere un enfoque multidisciplinar. xxx. La vigilancia epidemiológica se puede realizar a través de diversos métodos y medios: • Encuestas, ya sea mediante teléfono, cara-cara o a través de internet. • Red Nacional de vigilancia epidemiológica, referida a enfermedades de declaración obligatoria. • Registros. • Muestras poblacionales. • Datos de laboratorio. • Otros medios alternativos como redes sociales, estudios genéticos, etc. xxx. |