9.LOPJM - IKIGAI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 9.LOPJM - IKIGAI Descripción: Preguntas ley |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Ley Orgánica 1/1996 de la protección jurídica del menor?. Menores de 18 años que se encuentren en territorio español, salvo que en virtud de la ley que les sea aplicable hayan alcanzado anteriormente la mayoría de edad. Menores de 18 años españoles, salvo que en virtud de la ley que les sea aplicable hayan alcanzado anteriormente la mayoría de edad. Menores de 18 años independientemente de su nacionalidad. Personas menores de edad. Según el artículo 2 de la ley orgánica 1/1996 de protección jurídica del menor: Todo menor tiene derecho a que su interés sea valorado y considerado primordial en todas las acciones y decisiones tanto en el ámbito público como privado. Todo menor tiene derecho a que su interés sea valorado y considerado primordial en todas las acciones y decisiones en el ámbito público. Todo menor tiene derecho a que su interés sea valorado y considerado primordial en todas las acciones y decisiones en el ámbito privado. Todo menor tiene derecho a que su interés sea valorado y considerado primordial en todas las decisiones tanto en el ámbito público como privado. ¿A qué edad se tiene suficiente madurez según artículo 9 de la ley orgánica 1/1996?. 12 años. 14 años. 16 años. 18 años. Según el artículo 12 de la ley orgánica 1/1996: Cualquier medida de protección no permanente que se adopte respecto a menores de 3 años se revisará cada 3 meses y respecto de mayores de 3 años se revisará cada 6 meses. Cualquier medida de protección no permanente que se adopte respecto a menores de 3 años se revisará cada 6 meses y respecto de mayores de 3 años se revisará cada año. Cualquier medida de protección no permanente que se adopte respecto a menores de 3 años se revisará cada 4 meses y respecto de mayores de 3 años se revisará cada 6 meses. Cualquier medida de protección no permanente que se adopte respecto a menores de 3 años se revisará cada 3 meses y respecto de mayores de 3 años se revisará cada año. Los acogimientos permanentes se revisarán, según la ley orgánica 1/1996: El primer año cada 6 meses y, a partir del segundo, cada 12 meses. El primer año cada 6 meses y, a partir del segundo, cada año. El primer año cada 3 meses y, a partir del segundo, cada 6 meses. Se revisa solo en caso de cambios en la unidad de convivencia. Según la ley orgánica 1/1996, artículo 12, la Entidad Pública remitirá al Ministerio Fiscal un informe justificativo de la situación de un determinado menor cuando este se encuentre: En acogimiento residencial o familiar temporal durante un periodo de dos años. En acogimiento residencial durante un periodo de dos años. En acogimiento residencial o familiar temporal durante un periodo 1 año. En acogimiento residencial durante un periodo de 1 año. ¿Qué artículo de la ley orgánica 1/1996 tiene como título "Actuaciones en situaciones de riesgo"?. Artículo 17. Artículo 16. Artículo 18. Artículo 19. Señala cuál NO es un indicador de riesgo. Falta de atención física o psíquica. Existencia de un hermano en situación de riesgo. Existencia de un hermano en situación de desamparo. Inducción al absentismo. Según la ley orgánica 1/1996, la situación de riesgo será declarada por: la Administración Pública competente mediante una resolución administrativa, previa audiencia de los progenitores, tutores o guardadores y el menor si tuviera suficiente madurez (y en todo caso a partir de los 12 años). la Administración Pública competente mediante una resolución administrativa, previa audiencia de los progenitores, tutores o guardadores. los servicios sociales mediante una resolución administrativa, previa audiencia de los progenitores, tutores o guardadores y el menor si tuviera suficiente madurez (y en todo caso a partir de los 12 años). la Administración Pública competente mediante una resolución judicial, previa audiencia de los progenitores, tutores o guardadores y el menor si tuviera suficiente madurez (y en todo caso a partir de los 12 años). Según ley orgánica 1/1996, artículo 17, frente a la resolución administrativa que declare la situación de riesgo del menor, se podrá interponer recurso conforme a: la Ley de Enjuciamiento Civil. El Código Civil. lo dispuesto en esta ley. Ley del Procedimiento Administrativo. Según ley orgánica 1/1996, ¿qué artículo habla de las actuaciones en situación de desamparo?. Artículo 18. Artículo 19. Artículo 20. Artículo 21. Según la ley orgánica 1/1996, ¿cuál es el plazo máximo de la guarda voluntaria?. 2 años, salvo que el interés superior del menor aconseje, excepcionalmente una prorroga de la mitad de este. 1 año. no existe un plazo máximo. 2 años, salvo que el interés superior del menor aconseje, excepcionalmente una prorroga de este por previsible integración familiar en un plazo breve de tiempo. Según la ley orgánica 1/1996, en caso de traslado permanente de residencia de un menor sujeto a medida de protección de una CCAA a otra distinta corresponde a esta asumir la medida o adoptar la que proceda en un plazo máximo de: 2 meses. 3 meses. 6 meses. 45 días. Según el artículo 20 de la ley orgánica 1/1996, la resolución de la formalización del acogimiento familiar y el documento anexo se remitirán: Al Ministerio Fiscal en un plazo máximo de 1 mes. Al Ministerio Fiscal en un plazo máximo de 2 mes. Al Juez en un plazo máximo de 1 mes. Al Juez en un plazo máximo de 2 mes. Según el artículo 21 del acogimiento residencial, la inspección y supervisión de centros y servicios se realizará: semestralmente. cada 6 meses. trimestralmente. cada 3 meses. Según el artículo 21 de la ley orgánica 1/1996: No se acordará acogimiento residencial para menores de 3 años, salvo imposibilidad, debidamente acreditada. En todo caso, y con carácter general, el acogimiento residencial de estos menores no tendrá una duración superior a 2 meses. En todo caso, y con carácter general, el acogimiento residencial de estos menores no tendrá una duración superior a 6 meses. No se acordará acogimiento residencial para menores de 6 años, salvo imposibilidad, debidamente acreditada. Según artículo 21 ter, las medidas de desescalada y de contención deberán aplicarse por personal especializado con formación en materia de: Derechos de la infancia y adolescencia, resolución de conflictos y técnicas de sujeción personal. Derechos de la infancia y adolescencia y resolución de conflictos. Derechos de la infancia y adolescencia y técnicas de sujeción personal. Derechos de la infancia y adolescencia, gestión emocional, resolución de conflictos y técnicas de sujeción personal. Las medidas de contención no podrán aplicarse a personas (señala la INCORRECTA): Menores de 14 años. Menores gestantes. Madres lactantes. Menores con discapacidad. Según artículo 26, si por razones de urgencia se hiciera necesaria la inmediata adopción del ingreso en centro de problemas de conducta: La Entidad Pública o el Ministerio Fiscal podrán acordarlo comunicándolo al Juzgado lo antes posible (en todo caso dentro de los 24 horas) Y el Juzgado resolverá en un plazo máximo de 72 horas desde que reciba la comunicación. La Entidad Pública y el Ministerio Fiscal podrán acordarlo comunicándolo al Juzgado lo antes posible (en todo caso dentro de los 24 horas) Y el Juzgado resolverá en un plazo máximo de 72 horas desde que reciba la comunicación. La Entidad Pública o el Ministerio Fiscal podrán acordarlo comunicándolo al Juzgado lo antes posible (en todo caso dentro de los 48 horas) Y el Juzgado resolverá en un plazo máximo de 72 horas desde que reciba la comunicación. La Entidad Pública y el Ministerio Fiscal podrán acordarlo comunicándolo al Juzgado lo antes posible (en todo caso dentro de los 48 horas) Y el Juzgado resolverá en un plazo máximo de 72 horas desde que reciba la comunicación. Según el artículo 32, la medida de ingreso del menor en el centro: Deberá revisarse trimestralmente por la Entidad Publica. Deberá revisarse semestralmente por la Entidad Publica. Deberá revisarse semestralmente por los profesionales del centro. Deberá revisarse trimestralmente por los profesionales del centro. Según el artículo 35, las comunicaciones del menor con la familia u otras personas allegadas: Serán libres y secretas y solo podrán ser restringidas, de manera motivada, el Director del centro. Serán libres y privadas y podrá ser restringidas, de manera motivada, por los profesionales del centro. Serán libres y privadas y podrá ser restringidas, de manera motivada, el Director del centro. Serán libres y secretas y podrá ser restringidas, de manera motivada, por los profesionales del centro. |