(9) Percepción e Imaginación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() (9) Percepción e Imaginación Descripción: Psicopatología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el término que define “Una imagen autónoma similar a una alucinación, excepto por el momento de su aparición y por el hecho de que la persona mantiene los ojos cerrados y sabe que lo que experimenta son imágenes”?: Pseudoalucinación. Pareidolia. Imagen alucinoide. Distorsión perceptiva. Imagen eidética. ¿Cómo se denomina el trastorno en el cual el sujeto no percibe algo que existe?: Alucinación extracampina. Alucinación funcional. Alucinación refleja. Alucinación negativa. Alucinación orgánica. ¿Cómo se denomina el trastorno en el cual el sujeto dice que no se ve a sí mismo cuando su imagen se refleja en el espejo?: Despersonalización. Agnosia. Alucinación refleja. Alucinación somática. Autoscopia negativa. El eco del pensamiento, trastorno en el cual el paciente oye sus propios pensamientos expresados en voz alta a medida que los piensa, se considera una forma especial de: Alucinación auditiva. Alucinación funcional. Ilusión. Distorsión perceptiva. Idea delirante. Si un paciente dice que puede “oír la voz de Dios al mismo tiempo que oye las campanadas del reloj de la iglesia, y cuando las campanadas cesan de tocar deja de oír esa voz”, esto es un ejemplo de: Pseudoalucinación. Alucinación funcional. Ilusión auditiva. Alucinación refleja. Alucinación extracampina. ¿En qué cuadro clínico son muy frecuentes las alucinaciones visuales?: Esquizofrenia. Depresión mayor. Trastorno delirante. Trastorno disociativo. Delirium tremens. Una de las teorías psicológicas sobre las alucinaciones es la que pone de manifiesto que éstas se producen por una deficiencia en la habilidad metacognitiva de evaluación y/o discriminación de la realidad. ¿Qué autores la formularon?: Johnson y Andreasen. Wesht y Frith. Slade y Bentall. Flavell y Hoffman. Horowitz y Baker. El término “dolor fantasma” se aplica a: Personas muy sugestionables que experimentan dolor bajo hipnosis. La experiencia de dolor en personas que han sufrido una amputación. La percepción de movimientos acompañado de paresia en un miembro amputado. La percepción de dolor exagerado durante una crisis epiléptica del lóbulo temporal. Los pacientes con trastorno de conversión, cuando experimentan dolor intenso ante una presión mínima. La ausencia de control por parte del individuo sobre sus alucinaciones, entendida como imposibilidad o gran dificultad para alterar la experiencia a voluntad propia, es una característica: Exclusiva de las alucinaciones. Compartida con otras patologías mentales, tales como las imágenes parásitas, las hipnagógicas o las obsesivas. Dependiente del estado emocional del individuo que alucina y de la complejidad del contenido alucinatorio. Que permite diferenciar entre una alucinación psicótica y otra de origen neurótico. Que permite distinguir entre una alucinación y una pseudoalucinación. “Llevo todo el día con esa cancioncilla metida en la cabeza. No consigo deshacerme de ella por más que lo intente”. Esta experiencia se denomina: Imagen eidética. Imagen obsesiva. Imagen hipnopómpica. Imagen háptica. Pseudoalucinación auditiva. “Cuando me desperté sentí como una oleada de intenso frío interior y fue entonces cuando vi que mi corazón había salido de mi cuerpo y yacía en el suelo”. Esta experiencia indica la presencia de: Una percepción delirante. Un delirio hipocondríaco. Una alucinación somática. Una metamorfopsia. Una imagen obsesiva. “Cuando me voy a dormir y los perros del vecino empiezan a ladrar siento que todo mi cuerpo, las sábanas, y hasta la habitación entera despiden un olor insoportable a excrementos”. Esto podría ser un ejemplo de: Pseudoalucinación auditiva. Alucinación refleja. Alucinación extracampina. Alucinación hipnopómpica. Alucinación hipnagógica. La ausencia de control por parte del individuo sobre la aparición de alucinaciones, entendida como imposibilidad o dificultad extrema para alterar la experiencia a voluntad propia, es una característica: Exclusiva de las alucinaciones. Compartida con otras psicopatologías, tales como las imágenes parásitas, las hipnagógicas, o las obsesivas. Que depende del estado emocional del individuo que alucina y de la complejidad del contenido alucinatorio. Que permite diferenciar entre una alucinación psicótica y otra de origen neurótico. Que permite distinguir entre una alucinación y una pseudoalucinación. ¿Qué tipo de alteración tiene un paciente que nos dice que su cuerpo ha cambiado de forma y tamaño?: Idea delirante primaria. Idea delirante de referencia. Idea obsesiva. Alucinación cenestésica. Alucinación visual. Un paciente diagnosticado de la enfermedad de Parkinson describe la sensación de estar temblando interiormente, y de que sus piernas giran y se retuercen. Sin embargo, el evaluador constata que no se produce el más ligero movimiento. El paciente presenta: Alucinación cinestésica. Paresia. Alucinación somática periférica. Alucinación táctil o háptica. Parestesia. Cuando una persona experimenta “alucinaciones en tercera persona”, escucha: Voces que le hablan (por ejemplo, “Vas a morir”). Voces que le ordenan hacer algo (por ejemplo, “Cómete el gusano”). Sus propios pensamientos en voz alta. Voces que hablan de ella (por ejemplo, “Es un inútil, nunca hará nada bien”). Críticas sobre lo que está haciendo (por ejemplo, “Eres un inútil, todo lo haces mal”). Las alucinaciones gustativas y olfativas aparecen en: La alucinosis alcohólica. El trastorno de conversión (histeria de conversión). El trastorno delirante o paranoide. La manía. La epilepsia del lóbulo temporal. Cuando una experiencia perceptiva se mantiene y/o se activa a pesar de que el estímulo inicial que la produjo ya no se encuentra accesible a los órganos sensoriales, es muy probable que se experimente: Una imagen eidética. Una dismorfopsia. Un recuerdo delirante. Un delirio de persecución. Una pareidolia. Cuando un paciente nos informa de que se está viendo a si mismo en el espacio exterior, de frente e inmóvil, decimos que sufre: Alucinación funcional. Distorsión perceptiva del tamaño. Alucinación refleja. Distorsión de la integración de los estímulos. Autoscopia. Cuando un paciente nos informa de que percibe la sensación de que bajo la piel le corren gusanos experimenta una: Alucinación hipnopómpica. Alucinación háptica. Idea obsesiva. Alucinación visual. Autometamorfopsia. |