option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

9009090988

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
9009090988

Descripción:
otra vez otro

Fecha de Creación: 2024/11/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es el fin principal de la historia clínica, reiterado en varias ocasiones en el articulado de la Ley 41/2002, "de autonomía del paciente", y que justificaría su uso fundamental y el acceso a sus contenidos?. A) Facilitar la asistencia sanitaria del paciente. B) Dejar constancia de todas las actuaciones sanitarias para que puedan contrastarse en caso de denuncias o investigación judicial. C) Generar la información necesaria para la casuística sanitaria (case-mix). D) Favorecer y dar soporte a la investigación clínica, sobre todo en estudios retrospectivos.

2. Según la Ley 41/2002 (básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica), los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad, aunque no necesariamente en el soporte original, para la debida asistencia al paciente durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo: A) 4 años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. B) 5 años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. C) 10 años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. D) 15 años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial.

3. Según la Ley 41/2002, la historia clínica es el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial. Según dicho texto legal ¿quién es el propietario de la historia clínica?. A) El paciente. B) Los profesionales que la generan en la asistencia al paciente. C) El centro sanitario que la almacena y custodia. D) La ley no establece taxativamente la propiedad de la historia clínica.

4. Cualquier profesional sanitario que trabaja con pacientes tiene acceso y es conocedor de información relacionada con su proceso. Mantener el compromiso del silencio, se denomina: A) Objeción de conciencia. B) Deber de Custodia. C) Secreto profesional. D) No es obligatorio mantener silencio.

5. ¿Cuál es la respuesta correcta si un paciente desea que determinada información personal quede entre un profesional y él??. A) Toda la información del paciente debe figurar en la Historia clínica. B) Toda la información del paciente es compartida por todos los médicos. C) Debe respetarse su criterio siempre que no afecte a valoraciones clínicas. D) El paciente no podrá pedir ese trato de su información personal.

6. Los familiares de un paciente, que está siendo atendido en el servicio de urgencias, preguntan al Celador/a información sobre el diagnóstico y exploración del enfermo. ¿Cuál deberá ser su actuación?. A) Informará sobre el pronóstico, omitiendo cualquier otro dato relativo a la exploración o diagnóstico definitivo. B) Solicitará del médico los datos relativos a la exploración para informar ampliamente a los familiares. C) Se abstendrá de dar ese tipo de información, remitiendo a los familiares ante el Jefe de Personal Subalterno. D) En todo caso, deberá orientar la consulta hacia el médico encargado de la asistencia del enfermo.

7. Según la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, el consentimiento informado: A) No se podrá revocar. B) Siempre se hará por escrito. C) Siempre se realizará verbalmente y con testigos. D) Será verbal por regla general, aunque existen unos casos en los que será por escrito.

8. El personal de administración y gestión de los centros sanitarios puede acceder a los datos de la historia clínica: A) Nunca. B) Sólo en caso de urgente necesidad. C) Sólo a los relacionados con sus propias funciones. D) Sólo si ha sido autorizado por personal sanitario.

9. Según la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada: A) Falso. B) Verdadero. C) Sólo si es menor de edad. D) Sólo si se trata de patologías leves.

10. Todos los siguientes documentos forman parte de la Historia Clínica, según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, EXCEPTO uno: A) La anamnesis y exploración física, el informe de quirófano o de registro del parto. B) Las órdenes médicas, el informe de anestesia. C) La declaración de voluntad vital anticipada. D) El consentimiento informado.

11. Es cierto que: A) Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad, necesariamente en el soporte original. B) Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica más de cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. C) Los profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en la creación y el mantenimiento de una documentación clínica ordenada y secuencial del proceso asistencial de los pacientes. D) Todas son ciertas.

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, sobre los derechos de los usuarios en pruebas funcionales y diagnósticas, es INCORRECTA?. A) Los usuarios tienen el derecho de ser informados sobre el propósito y el procedimiento de la prueba antes de dar su consentimiento. B) Los usuarios tienen el derecho de acceder a sus propios resultados de pruebas y diagnósticos. C) Los usuarios no tienen el derecho de retirar su consentimiento una vez que la prueba funcional o diagnóstica ha comenzado. D) Los usuarios tienen el derecho a la privacidad y la confidencialidad de sus resultados médicos.

13. La paciente es informada adecuadamente de su proceso oncológico maligno de mama y de sus opciones terapéuticas, por su médico responsable. A propósito de esto, ¿qué se entiende por Médico Responsable según se describe en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica?. A) El profesional que tiene a su cargo coordinar la información y la asistencia sanitaria del paciente o del usuario, con el carácter de interlocutor principal del mismo en todo lo referente a su atención e información durante el proceso asistencial, sin perjuicio de las obligaciones de otros profesionales que participan en las actuaciones asistenciales. B) El profesional que tiene a su cargo coordinar la información y la asistencia sanitaria del paciente o del usuario, ya que ha sido el primero que diagnosticó al paciente, sin perjuicio de las obligaciones de otros profesionales que participan en las actuaciones asistenciales. C) El profesional que tiene a su cargo coordinar la asistencia sanitaria del paciente o del usuario, no pudiendo ser un médico residente sino que es necesario que al menos sea un médico adjunto, sin perjuicio de las obligaciones de otros profesionales que participan en las actuaciones asistenciales. D) El profesional que tiene a su cargo coordinar la información y la asistencia sanitaria del paciente o del usuario, con el carácter de interlocutor principal con el resto de facultativos que colaboran en la atención.

14. ¿Qué información básica debe proporcionar el facultativo al paciente, antes de recabar su consentimiento escrito?. A) Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con seguridad. B) Los riesgos relacionados o no con las circunstancias personales o profesionales del paciente. C) Las contraindicaciones. D) Todas son correctas.

15. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, ¿cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA respecto al Consentimiento Informado?. A) El profesional ha de dejar constancia de que ha facilitado al usuario la información necesaria, que éste la ha comprendido, y que decide sin presiones aceptar la intervención. B) Para participar en proyectos de investigación o docentes no es Imprescindible solicitar consentimiento a los usuarios. C) La autorización escrita se recabará tras facilitar la información necesaria, comprensible y decidida sin presiones. D) Reconoce a los usuarios el derecho a decidir sobre su salud.

16. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, también establece los límites en el Consentimiento Informado. ¿En cuál de los siguientes supuestos se podrá otorgar consentimiento por representación?. A) Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la asistencia. B) Cuando se deba realizar una interrupción del embarazo en menores de edad. Serán sus tutores legales los que deben tomar la decisión. C) Cuando existe riesgo inmediato para la integridad física o funcional del paciente, y éste no dé su consentimiento por creencias religiosas. D) Todas las anteriores son verdaderas.

17. El personal de administración y gestión de los centros sanitarios puede acceder a los datos de la historia clínica: A) Nunca. B) Solo en caso de urgente necesidad. C) Solo a los relacionados con sus propias funciones. D) Solo si ha sido autorizado por personal sanitario.

18. Según el texto consolidado de la Ley 41/2002, ¿cómo se otorga el consentimiento informado en pacientes menores emancipados o mayores de 16 años, cuando se trate de una actuación de grave riesgo para la vida o salud del menor, según el criterio del facultativo?. A) Lo otorga el paciente, y los padres serán informados y su opinión será tenida en cuenta para la toma de la decisión correspondiente. B) Lo otorga el representante legal del menor, una vez oída y tenida en cuenta la opinión del menor. C) Lo otorga el representante legal del menor, previa información adaptada al nivel de comprensión de éste, pero sin tener en cuenta su opinión. D) Lo otorga el paciente, y los padres serán informados.

19. En relación con el acceso a la historia clínica, y según se establece en el artículo 16 del texto consolidado de la Ley 41/2002, señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: A) El acceso a la historia clínica con fines judiciales, epidemiológicos, de salud pública, de investigación o de docencia, obliga a preservar los datos de identificación personal del paciente, separados de los de carácter clínico asistencial, de manera que, como regla general, quede asegurado el anonimato, salvo que el propio paciente haya dado su consentimiento para no separarlos. B) El personal de administración y gestión de los centros sanitarios sólo puede acceder a los datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones. C) El personal que ejerza funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación, tiene acceso a las historias clínicas en el cumplimiento de sus funciones de comprobación de la calidad de la asistencia, el respeto de los derechos del paciente o cualquier otra obligación del centro en relación con los pacientes y usuarios o la propia Administración sanitaria. D) Los profesionales asistenciales de un centro sanitario tienen acceso a la historia clínica de todos los pacientes.

20. El artículo 10.1 de la Ley 41/2002, establece la información básica que el facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento por escrito. Señale cuál de las respuestas siguientes corresponde exactamente a uno de los contenidos de esta información básica: A) Las consecuencias que la intervención pueda originar. B) Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con seguridad. C) Solo contendrá los riesgos graves relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente. D) Los riesgos inmediatos y graves relacionados con el tipo de intervención.

21. En relación con el derecho de los pacientes a la información asistencial, según se recoge en el articulado del capítulo II de la Ley 41/2002, indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: A) La información clínica solo será exigible en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente. B) La información, como regla general, se proporcionará verbalmente, dejando constancia en la historia clínica. C) El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. D) El paciente será informado incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, cumpliendo con el deber de informar también a su representante legal.

22. El artículo 11 de la Ley 41/2002 establece que "por el documento de instrucciones previas, una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo". Señale cuál de las siguientes afirmaciones, referidas a las instrucciones previas, es correcta: A) Las instrucciones previas no podrán revocarse una vez pasado un plazo de seis meses desde su otorgamiento por escrito y registro. B) La persona otorgante del documento puede designar, además, un representante para que, llegado el caso, sirva como interlocutor suyo con el médico o el equipo sanitario para procurar el cumplimiento de las instrucciones previas. C) El médico o el equipo sanitario están obligados a aplicar siempre las instrucciones previas, aunque no se correspondan con el supuesto de hecho que el interesado haya previsto en el momento de manifestarlas, o incluso sean contrarias al ordenamiento jurídico o a la «lex artis», pues prevalece el principio de autonomía del paciente. D) El Ministerio de Sanidad y Consumo creará el Registro Nacional de Instrucciones Previas, y las Comunidades Autónomas no tendrán competencias para regular este derecho, de manera que los documentos de instrucciones previas formalizados por sus ciudadanos deberán ser remitidos al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para proceder a su registro único.

23. Según Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, son derechos básicos:(señale la respuesta INCORRECTA). A) El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. B) Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito. C) Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, y su negativa puede hacerse, por celeridad, de forma verbal. D) Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios.

24. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica ¿Cómo debe darse la información clínica a los usuarios de los servicios de salud?: A) Siempre por escrito. B) De manera escueta y resumida. C) De manera comprensible y adecuada, y solamente la dará el personal médico responsable del paciente. D) Como regla general se proporcionará verbalmente.

25. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, recoge el derecho a la intimidad en el: A) Artículo 7. B) Artículo 9. C) Artículo 10. D) Artículo 12.

26. Según se establece en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, la custodia de las historias clínicas estará bajo la responsabilidad de: A) La Unidad de Archivo y Documentación clínica. B) La Unidad de Admisión y Documentación clínica. C) La Dirección del centro sanitario. D) La Subdirección del centro sanitario.

27. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, señale la afirmación FALSA con respecto al consentimiento informado: A) Se define como la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. B) Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado, una vez que recibida la información, haya valorado las opciones propias del caso. C) El paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en cualquier momento. D) El consentimiento será siempre por escrito.

28. El facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento escrito, la información básica respecto a la intervención. ¿Cuál de las siguientes, NO se considera información básica?. A) El tiempo que dura la intervención. B) Los riesgos probables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al estado de la ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención. C) Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente. D) Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con seguridad.

29. ¿Qué documento NO forma parte del contenido mínimo de la historia clínica?. A) La hoja de interconsulta. B) La autorización de ingreso. C) La valoración de enfermería al ingreso. D) La documentación relativa a la hoja clínico-estadística.

30. Según la Ley 41/2002, conocida como la Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica: A) Los pacientes tienen derecho a conocer toda la información disponible sobre su salud. B) La información proporcionada a los pacientes debe ser verdadera, comprensible y adecuada a sus necesidades. C) Los pacientes están obligados a ser informados. D) Las respuestas A) y B) son correctas.

31. La negociación colectiva del personal estatutario se articula a través de: A) Mesas sectoriales de negociación de cada uno de los Servicios de Salud. B) Juntas de personal y delegados de personal. C) Sindicatos. D) Comités de empresas y delegados de personal.

32. Según la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, el consentimiento: (Señale la respuesta FALSA). A) Será por escrito por regla general. B) Será por escrito en los casos de intervenciones quirúrgicas. C) Será por escrito en los casos de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores. D) Será por escrito en procedimientos que suponen riesgo o inconveniente de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

33. De acuerdo con el artículo 16.4 de la Ley 41/2002 de Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, el personal de administración y gestión de los centros sanitarios puede acceder a los datos de la historia clínica: A) Si están relacionados con sus propias funciones. B) Si están relacionados con sus propias funciones y previa autorización de la Dirección Gerencia y, en su defecto, la Dirección Médica. C) Si están relacionados con sus propias funciones y previa autorización de la Dirección Económico Administrativa y Servicios Generales. D) Si están relacionados con sus propias funciones y previa autorización del responsable del archivo.

34. Según el artículo 14.1 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, se entiende por historia clínica: A) Los datos, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permiten adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona, o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla. B) El conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y de los demás profesionales que han intervenido en ellos. C) El soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

35. ¿Qué medida de las siguientes limita el preservar y respetar la intimidad del paciente a lo largo del acto clínico o durante la atención?. A) No incluir en la historia clínica informaciones íntimas del paciente que no tengan relación con la naturaleza clínica del resto de contenidos. B) Asegurar la confidencialidad de los datos en los actos administrativos. C) Mencionar ante otros usuarios aspectos de la persona a la que atendemos que puedan entrar en la esfera de lo “íntimo”. D) Debe de utilizarse un tono de voz bajo en la atención a los usuarios en general.

36. Dentro del proceso de autonomía de los usuarios esta el tomar decisiones sobre su salud, previo un acto de consentimiento informado. Indique cual de las siguientes respuestas es INCORRECTA en relación al procedimiento del consentimiento informado: A) El profesional tiene que tener constancia de que se ha facilitado al usuario la información necesaria. B) El profesional tiene que ser consciente de que el usuario puede solicitar una segunda opinión médica en el servicio de Atención al Usuario, previamente a la firma del consentimiento informado. C) El profesional tiene que tener constancia de que el usuario decide sin presiones el aceptar la intervención quirúrgica. D) El profesional no tiene necesariamente que tener constancia de que el usuario haya comprendido alguna parte o la totalidad de la información facilitada.

Denunciar Test