option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
3

Descripción:
caces 20244

Fecha de Creación: 2024/05/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Varón de 58 años acude a consulta externa por prurito anal. Guardia de seguridad. Antecedente de diagnóstico por anoscopia de hemorroides hace 6 meses recibe tratamiento que no especifica. No cumple medidas de tratamiento no farmacológico prescritas. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. IMC 33 Kg/m2. Tacto rectal: tono esfínter normal, no masas o nódulos, paquetes venosos que no se pueden reducir de forma manual. Borde anal y área perineal sin patología. No presencia de fisuras o fístulas. No sangrado activo. ¿Cuál es el diagnóstico de las hemorroides de este paciente?. Externas. Internas: Segundo grado. Internas: Primer grado. Internas: Cuarto grado.

Varón de 8 años acude con resultados de chequeo coprológico de rutina. El examen reporta quistes de Giardia liamblia. Paciente se encuentra asintomático. No registra antecedentes médicos de importancia. Al examen físico los signos vitales están normales y las curvas de peso-talla son adecuadas para un crecimiento en el percentil 75. ¿Cuál es el medicamento de primera línea para el tratamiento de este parásito?. Pamoato de pirantelo. Albendazol. Ivermectina. Metronidazol.

¿Cuál es una contraindicación absoluta para el uso de anticonceptivos orales combinados?. Historia de cefalea tensional. Historia de dismenorrea. Historia de cáncer de cérvix. Historia de trombosis.

Una paciente de 38 años, sin antecedentes clínicos relevantes. Debido a una reacción anafiláctica la paciente presenta parada cardiorrespiratoria y tiene secuela neurológica. La glicemia y los electrolitos séricos están normales. Luego de la reanimación se intentará mejorar su pronóstico, evitando daños secundarios. ¿Qué hidratación intravenosa es la de elección, en estas condiciones?. Solución salina hipertónica. Solución salina isotónica. Dextrosa al 5% en agua. Lactato de Ringer.

El tratamiento de la Esporotricosis linfocutánea es: Itraconazol. La terbinafina. Fluocitosina. Anfotericina B.

Mujer de 35 años acude a consulta externa por infertilidad. Gestas 0. Partos 0. Abortos 0. Amenorrea de 8 semanas. Vida sexual activa con pareja estable. Refiere episodios de galactorrea esporádicos. Niega ingesta de medicación actual. Examen físico: signos vitales normales. Mamas bilateral: salida espontánea de leche. Laboratorio: Prolactina 150 µg/L. ¿Cuál es el gold estándar diagnóstico en esta paciente?​. Resonancia nuclear magnética. Tomografía axial computarizada de alta resolución. Tomografía por emisión de positrones. Radiografía convencional.

Un niño de 8 años presenta crisis convulsivas. ¿Cuál de los siguientes es un criterio para diagnosticar estatus epiléptico?. Ausencia de fiebre durante la crisis. Crisis tónico-clónico generalizadas. Examen neurológico postictal anormal. Duración mayor a 30 minutos.

¿Cuál es el criterio que se toma en cuenta para el diagnóstico de asfixia perinatal?. Valoración de Apgar, asociado a una gasometría alterada, sin presencia de acidosis metabólica. Apgar bajo al 1 minuto que requirió maniobras de reanimación. Puntuación de Apgar menor de 7 a los 5 minutos con reporte de gasometría paO2 bajo. Apgar a los 5 minutos menor a 3, asociado a acidosis metabólica al nacimiento.

¿Cuál es el criterio que se toma en cuenta para el diagnóstico de asfixia perinatal?. Valoración de Apgar, asociado a una gasometría alterada, sin presencia de acidosis metabólica. Apgar bajo al 1 minuto que requirió maniobras de reanimación. Puntuación de Apgar menor de 7 a los 5 minutos con reporte de gasometría paO2 bajo. Apgar a los 5 minutos menor a 3, asociado a acidosis metabólica al nacimiento.

Una paciente de 8 años es llevada a la consulta por presentar parálisis y anestesia de ambas manos. Los padres refieren que los síntomas se presentaron a los pocos días de haberle comentado a su hija que se divorciarían. Durante el examen físico se evidencia que la distribución de la afectación es igual para ambas manos e involucra toda la región distal a la muñeca (“en guante”). No se identifican alteraciones musculares o del sistema nervioso. Llama la atención que la paciente se muestra extremadamente angustiada e insiste en que sus síntomas son reales. Suponiendo que se descarte una causa orgánica y simulación. ¿Cuál de los siguientes fenómenos explicaría de mejor manera el cuadro?. Disociación. Hipocondriasis. Patofobia (fobia específica). Conversión.

Hombre de 74 años, acude a consulta por lesión nodular en nariz con incremento de tamaño lento, no sangrado no prurito no dolor, de 8 meses de evolución. Antecedentes: ninguno. Examen físico: TA: 120/70 mmHg, FC: 68 lpm, FR: 17 rpm. Piel: en región facial, en ala de nariz izquierda se observa nódulo perlino brillante regular con una costra central de 5mm, no sangrante a la palpación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Queratoacantoma. Carcinoma epidermoide. Melanoma. ​. Carcinoma basocelular.

Paciente masculino de 32 años es traído a emergencia con pérdida de conocimiento. Familiares refieren que presentó cefalea brusca y de gran intensidad acompañada de náusea y vómito desde hace cinco horas aproximadamente. Signos vitales: PA 130/80 mmHg, FR 28/min, T: 37.2 °C. Al examen físico rigidez de nuca, Kerning y Brudzinski positivos. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Meningitis. Infarto cerebral. Neurocisticercosis. Hemorragia subaracnoidea.

Una paciente mujer de 17 años presenta un cuadro de fiebre de 48 horas de evolución, que se acompaña de odinofagia, malestar general importante y mialgias generalizadas. Niega viajes recientes, transfusiones o haber estado en contacto con personas con síntomas gripales. Al examen físico: TA:110/60, frecuencia cardíaca: 93 por minuto, Sat O2: 94 %, T: 38.5 °C y un IMC de 17. Las conjuntivas están rosadas y se evidencia un leve edema palpebral superior, bilateral. La orofaringe es exudativa con amígdalas grandes y purulentas y se aprecian petequias en el paladar duro y blando. En el cuello se aprecia abundantes linfonodos de más de 2 cm. En la cadena posterior, poco dolorosas a la palpación. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en hemiabdomen izquierdo, presencia de esplenomegalia. Resto del examen físico es normal. Exámenes: La hemoglobina es de 13 g/dL; leucocitos de 4 500/mm cúbico con 39 % de neutrófilos y 55 % de linfocitos. ¿Cuál es el agente causal de este proceso infeccioso?. Virus de Epstein Barr. Coxackievirus del grupo A. Bacteroides frágilis. Estreptococo beta hemolítico del grupo A.

Un paciente de 4 años presenta desde hace 2 días fiebre acompañada de un área dolorosa de eritema y edema facial. En el examen físico se encuentra dicha región caliente y con aspecto de “piel de naranja”. Adicionalmente, su dentadura se encuentra en muy mal estado, ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. Celulitis. Urticaria. Escarlatina. Impétigo.

Un hombre de 25 años acude a emergencia por presentar una tumoración inguinal derecha, teniendo como causa aparente levantar un tanque de gas. Inicialmente se acompaña de dolor leve, pero desde hace 6 horas el dolor aumenta dificultando la deambulación. No ha vomitado ni ha tenido alteraciones defecatorias. No refiere antecedentes personales. Al examen físico FC: 88/min, FR: 20/min, TA: 110/70 mmHg, temperatura: 36.7 °C. La región inguinal presenta tumoración compatible con hernia no reductible. Se realiza intervención quirúrgica evidenciándose el origen del saco herniario a nivel del anillo inguinal profundo. ¿Cuál es la causa del origen de esta hernia?. Dilatación del conducto femoral. Debilidad de la pared posterior del conducto inguinal. Presencia del gubernáculo testis. Persistencia del conducto peritóneo vaginal.

Mujer de 25 años, acude a emergencia por lesión autoinflingida por ingestión de pesticida hace 1 hora. Antecedentes: tuvo trastorno depresivo. Antecedentes psicosociales: buena dinámica familiar, niega problemática económica, social o situacional. Personalidad previa introvertida. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 48 lpm, FR: 16 rpm Glasgow 12/15. Pupilas mióticas no reactivas. Sialorrea. No signos físicos de violencia. Resto de examen físico normal. Exámenes complementarios toxicológicos negativos. En la valoración psiquiátrica posterior: Funciones cognitivas superiores sin alteración. Presenta anhedonia. No tiene alucinaciones. ¿Cuál es la causa de mayor peso para su conducta?. Acontecimiento situacional. Datos demográficos de riesgo. Factores psicopatológicos. Factores psicológicos de riesgo.

Hombre de 42 años, economista de profesión, desempleado desde hace dos años. En las últimas semanas ha estado muy triste y con problemas para dormir. Es encontrado en el suelo por su familia, sin abrir los ojos y sin moverse, junto al paciente hay un frasco con pastillas. En emergencia, TA de 90/60 mmHg, Fc de 48 por minuto, T 35.9 °C, FR 10 por minuto, superficial. Piel y mucosas secas. No hay signos externos de trauma craneal. Glasgow de 5/15 M: 3 V: 1 O:1. Mirada primaria central, con pupilas de 1 mm de diámetro, reactivas a la luz; reflejos oculocefálicos y oculovestibulares presentes. Flacidez y arreflexia generalizada en los miembros, respuesta de flexión anormal bilateral con estímulos nociceptivos. Respuesta plantar bilateral indiferente. No signos meníngeos. ¿Por cuál de las siguientes sustancias es la intoxicación más probable en este paciente?. Fluoxetina. anfetaminas. carbamazepina. barbituricos.

Una niña de 5 años, presenta desde hace 2 días dolor abdominal, fiebre de 39,5 °C y deposiciones diarreicas con sangre con una frecuencia de 5 por día. Adicionalmente a la hidratación oral. ¿Cuál es la mejor alternativa terapéutica?. Cefalexina. Dicloxacilina. Cotrimoxazol. Amoxicilina.

Mujer de 32 años, 2 hijos de 3 y 5 años, antecedentes de un episodio depresivo a los 20 años. Al llegar su esposo, le entrega una nota en la que se “despide” y le encarga “velar por sus hijos”, luego de lo cual se encierra en su habitación. Luego de un largo tiempo el esposo logra ingresar a la habitación y encuentra a la paciente llorosa, angustiada y con una apreciable cantidad de medicamentos que han sido sacados de sus envases, al parecer listos para ser ingeridos. El médico de urgencias que es llamado, realiza una valoración mediante la escala de Sad Persons (Patterson) y obtiene un puntaje de 7. ¿Cuál sería su decisión?. Observación en su domicilio. Sugerir consulta con psicólogo. Traslado a un hospital. Sugerir consulta con psiquiatra.

Un paciente de 6 meses de edad acude a vacunación, el lactante ha sido vacunado con BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento, ha recibido la segunda dosis de vacuna anti poliomielítica, segunda dosis de vacuna pentavalente, segunda dosis de neumococo y segunda dosis de rotavirus. Actualmente el lactante debe recibir las siguientes vacunas de acuerdo al esquema de vacunación en el Ecuador. EXCEPTO: Pregunta 31Respuesta. Vacuna contra Influenza. Vacuna anti poliomielítica. Vacuna contra Rotavirus. Vacuna pentavalente.

Una mujer de 40 años, acude a la emergencia del hospital por ausencia de movimientos fetales, cursa embarazo de 33 semanas y desde hace 2 horas no percibe movimientos fetales. Niega contracciones uterinas. Niega pérdidas vaginales. No tiene antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: es su primera gesta, se ha realizado 5 controles prenatales y 2 ecografías. Hasta el momento el embarazo ha cursado sin complicaciones. Examen Físico: TA 100/80 mmHg FC: 76 / min T: 36.2 °C. Abdomen gestante, a la auscultación fetal: frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto. Se solicita un monitoreo fetal electrónico evidenciándose una frecuencia cardíaca fetal basal en 112 latidos por minuto, variabilidad de latido a latido menor a 5, no aceleraciones, no desaceleraciones. ¿Cuál es la siguiente intervención más adecuada en el manejo de la paciente?. Cesárea. Reanimación fetal y nuevo monitoreo. Inducción del parto. Monitoreo fetal electrónico semanal.

Mujer de 36 años, casada, tiene un hijo de 8 años. Antecedentes de cuatro episodios depresivos, el primero de los cuales empezó a los 20 años. El episodio actual lleva ya una evolución de 1 año, y pese a que su psiquiatra ha ensayado algunos esquemas terapéuticos la sintomatología no cede. Ante esta situación el especialista sugiere internamiento en una clínica para realizar un tratamiento de “activación cerebral” sin más explicaciones. Luego de haber recibido durante una semana estos tratamientos, si bien el estado de ánimo ha mejorado, la paciente se encuentra angustiada porque no recuerda los acontecimientos de esta última semana. El médico explica que es un efecto secundario del tratamiento y que “ya se le pasará”. El esposo de la paciente reclama por el hecho de no haber sido informado de los efectos secundarios que podía ocasionar el tratamiento propuesto. ¿Cuál de los principios de la bioética vulneró el médico?. Principio de autonomía. Principio de justicia. Principio de beneficiencia. Principio de no maleficiencia.

Mujer de 16 años acude a consulta, en donde refiere que realiza ayuno voluntario e intermitente desde hace 8 meses. Aclara no haber tomado laxantes, ni estimulado al vómito. Adicionalmente, confiesa temor permanente a subir de peso y considera que debería ser inferior al que presenta en el momento de la consulta. Antecedentes personales: no ha presentado trastorno mental. Al examen físico: IMC 19 kg/m2. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ​. Trastorno del comportamiento alimentario. Trastorno de ansiedad. Síndrome de pica. Anorexia nerviosa con peso corporal significativamente bajo.

La velocidad de ganancia de peso, promedio, por semana (kg / sem), en una embarazada durante el segundo trimestre con un IMC pregestacional normal es de: 0.22 Kg / sem. 0.51Kg / sem. 0.42 Kg / sem. 0.28 Kg / sem.

Un adolescente acude a la consulta de chequeo escolar y se le detecta un soplo. ¿Cuál de las siguientes características a la auscultación discriminará con mayor precisión el soplo inocente del patológico?. Localización topográfica. Patrón de Irradiación. Auscultación en foco mesocárdico por especialista sin irradiación al resto de focos. Grado de Intensidad.

Un niño de 10 años es llevado a consulta médica por cuadro de varios meses de evolución de cefaleas usualmente 3 a 4 veces a la semana, ha tomado paracetamol 500mg obteniendo alivio temporal; además presenta también mareos y visión borrosa. No refiere antecedentes personales patológicos. Al examen físico FC: 80/min, FR: 20/min, temperatura: 36.7 °C, TA: 180/100 mmHg, peso: 28 kg. Ausencia de pulsos arteriales en los miembros inferiores, desproporción entre los miembros superiores y el tórax superior que se encuentran más desarrollados que el tórax inferior, abdomen y los miembros inferiores. El hemograma muestra leucocitos 8000/mm3 con 66 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 80 mg/dl y creatinina 1.1 mg/dl. El examen de orina es normal. ¿Cuál es la causa más probable de la hipertensión?. Glomerulonefritis. Coartación de la aorta. Hipertensión esencial. Feocromocitoma.

¿Cuál de las siguientes pruebas ecográficas temprana se puede realizar como predictor de preeclampsia?. Doppler de arteria cerebral media. . Doppler de arteria uterina. Doppler de arteria umbilical. Doppler de ductus venoso.

Usted atiende a un paciente de 17 años que acude por presentar tos persistente. Refiere que ha presentado accesos de tos y rinorrea desde su infancia, atribuidos a rinitis alérgica por un pariente médico. Sin embargo, los accesos se han vuelto más frecuentes e intensos en los últimos años y se acompañan de esputo verdoso. Como antecedentes clínicos refiere múltiples episodios de sinusitis, en promedio uno o dos al año, y tres hospitalizaciones por neumonía en los últimos dos años. Como hallazgo relevante refiere también deposiciones pastosas, frecuentes y de mal olor desde que era niño, que empeoran con el consumo de lácteos o grasas. Los hallazgos relevantes del examen físico incluyen talla y peso bajos, notable congestión nasofaríngea y disminución del murmullo vesicular bilateral a la auscultación. ¿Cuál de las siguientes pruebas sería la más apropiada para confirmar el diagnóstico en este paciente?. Radiografía AP y lateral de tórax. PCR de hisopado nasofaríngeo. Concentración de cloruro en el sudor. Broncoscopía con toma de muestras.

Paciente de 58 años, hospitalizado desde hace 5 días por quemaduras extensas. Presenta desde hace 2 días dolor e hipersensibilidad en el cuadrante superior derecho, fiebre y leucocitosis. ¿Cuál es la prueba diagnóstica de elección para colecistitis alitiásica?. Tomografía computarizada abdominal. Resonancia magnética abdominal. Colangiopancreatografía por resonancia. Gammagrafía hepatobiliar (HIDA).

una niña de 4 años acude hoy al Centro de Salud para un control. Tiene un IMC de 17 que en la curva de crecimiento de la OMS corresponde a una puntuación Zeta (Zeta escore o desviaciones estándar) de +1 a +2. De acuerdo a los estándares de crecimiento de la OMS. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?. Obesidad leve. Sobrepeso evidente. Riesgo sobrepeso. Dentro de lo normal.

Mujer de 22 años que asiste a la consulta de ginecología buscando asesoría de anticoncepción. Sus antecedentes gíneco-obstétricos incluyen parto vaginal hace 3 meses. Una vez que ha sido evaluada ginecológicamente la paciente manifiesta que quiere continuar con la lactancia materna. ¿Cuál sería el método anticonceptivo más adecuado para esta paciente?. Anticonceptivos orales de progestina sola. Anillo vaginal. Píldora anticonceptiva de emergencia. Anticonceptivos orales combinados.

Mujer de 50 años acude a consulta para revisión del resultado de mamografía. Se encuentra asintomática. Antecedentes: Gestas 3. Partos 2. Abortos 1. FUM: hace 2 meses. Madre y hermana con cáncer de mama. Al examen físico presenta: Índice de masa corporal 23 Kg/m2, TA: 120/80 mmHg, FC: 80 lpm, T: 36°C. Exploración física general dentro de la normalidad, incluido el examen mamario. Mamografía: inadecuado posicionamiento de la mama y no existe disponibilidad de exámenes de mamografía previos. ¿Cuál sería el algoritmo diagnóstico a seguir para esta paciente?. Biopsia mamaria. Ecografía mamaria. Mamografía anual. Autoexamen mamario.

Una mujer de 40 años consulta por astenia marcada. Su falta de energía ha evolucionado en los últimos tres meses hasta impedir su desenvolvimiento diario. No tiene antecedentes médicos de importancia ni toma medicamentos, excepto laxantes. Tiene tres hijos nacidos por parto normal. Pese a que no se ejercita físicamente y solamente come dos veces por día, siente que ha ganado peso (10 lbs). Ha notado además que se le cae el cabello con facilidad. Su TA es 130/90 mm Hg, FC: 54 lpm, tiroides no palpable ni visible. Tras la valoración inicial se solicitan exámenes que reportan: TSH: baja, T4: baja. Ante la sospecha diagnóstica. ¿Cuál de los hallazgos físicos sería distintivo de su sospecha diagnóstica de un hipotiroidismo secundario?. Hipertensión arterial. Tiroides no palpable ni visible. Incremento de peso. Piel fría y seca.

RN a pretérmino de 34 semanas. Madre de 19 años, G1, P1; estudiante. Durante su embarazo presentó dos amenazas de aborto; Acudió a 8 controles médicos durante el embarazo. Cesárea, sin complicaciones. Peso al nacimiento: 1.8 kg; Talla: 42 cm; PC: 28 cm; APGAR: 7 / 10; T: 36.8 °C; FC: 140 x 1´; FR: 40 x 1´. A las 2 horas de edad presenta glucemia de 25 mg/dl. No presenta temblores y tiene buen reflejo de succión. Se decide administrar glucosa IV. Seleccione el esquema adecuado para su tratamiento: Glucosa 15%, 15 mg/kg/min IV; control de glucemia cada 30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro). Glucosa al 5%, 10 ml/kg/hora PO; control de glucemia cada 30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro). Bolo de Glucosa al 10%, 2 ml/kg IV (200 mg/kg) + Glucosa al 10%, 5 - 8 mg/kg/min IV; glucemia c/30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl, glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro). Glucosa al 10%, 5 - 8 mg/kg/min IV; control de glucemia cada 30 minutos; Si glucemia >45 mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro).

Lactante mayor de 19 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 y + 2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la clasificación de este niño?. Riesgo de sobrepeso. Obesidad. No tiene desnutrición aguda. Sobrepeso.

Mujer de 23 años con gesta de 15 semanas acude a consulta prenatal. Durante la entrevista refiere aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espéculo vaginal y se observa secreción amarillenta y fétida. El estudio en fresco revela un organismo unicelular flagelado móvil. ¿Cuál de los siguientes es el agente infeccioso causal más probable?. Chlamydia trachomatis. . Gardnerella vaginal. Tricomona vaginal. Candida albicans.

Una mujer de 36 años, casada, presenta desde hace 7 meses episodios de taquicardia, falta de aire, temblor y mareo, que se repiten dos veces al mes. Define a estos episodios como que “siente que va a morir”. Los estudios de ECG y de hormonas tiroideas, son normales. Adicionalmente, tiene miedo a perder el control o volverse loca, experimenta parestesias y desrealización. Cuando está en compañía o se convence de que no pasará nada supera ese miedo. Al examen psiquiátrico la paciente se manifiesta muy intranquila, pide ayuda al médico constantemente, está orientada, no se objetivan alteraciones de la sensopercepción, presenta ideas fijas con respecto a su padecimiento somático, tiene una leve hipertimia displacentera y se encuentra abúlica. Le administraron una benzodiacepina y el episodio cede, aunque persiste el miedo a que se repita. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?. Trastorno de pánico. Fobia específica. Trastorno de ansiedad social. Trastorno de ansiedad generalizada.

Paciente femenina, de 54 años con diagnóstico de cirrosis biliar primaria de 2 años de evolución, acude a control por presentar dolor abdominal, alza térmica de 24 horas de evolución que se asocia a somnolencia. Es traída por su hija quién refiere que ha presentado estreñimiento en los últimos 3 días. Al examen físico, TA: 120/85 mmHg, frecuencia cardíaca: 93 x minuto, frecuencia respiratoria: 12 x minuto, T: 38.4 °C, sat O2: 93%. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: globoso, distendido, doloroso a la palpación de forma difusa, ruidos hidroaéreos presentes, onda ascítica positiva. No evidencia de edemas en miembros inferiores. Al realizar un examen del líquido ascítico, encuentra un recuento de polimorfononucleares de 260 células x mm3 ¿Cuál sería su conducta?. Iniciar tratamiento con ceftriaxona. Iniciar tratamiento con azitromicina. Esperar resultado de cultivo antes de tratar. Realizar paracentesis terapéutica.

¿Cuál de los siguientes tipos de anemia es normocítica normocrómica?. Talasemia. Aplásica. Megaloblástica. Ferropénica.

Hombre de 68 años, acude a consulta por palpitaciones de 4 meses de evolución. Antecedentes de Hipertensión arterial de 20 años en tratamiento con Amlodipino 10 mg QD. Examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: irregular (110 a 140 lpm), FR: 18 rpm, Glasgow 15/15. Corazón: ruidos cardíacos arrítmicos, no soplos, pulsos radiales rápidos e irregulares. En electrocardiograma se evidencia ausencia de onda P, presencia de ondas f, FC: 130 lpm, intervalo R-R no regular, segmento ST y onda T sin alteración en todas las derivaciones. ¿Cuál es el manejo o recomendación inicial más adecuados?. Cardioversión eléctrica.​. Cardioversión farmacológica. Anticoagulación crónica. Control de la frecuencia. ​.

Un hombre de 60 años es evaluado en el servicio de emergencia a causa de tos de inicio súbito, con expectoración amarillenta y disnea. Tiene antecedente de HTA y se trata con Amlodipino. Al examen físico está tiene una T: 38.9 °C, FR: 20 x min, SatO2: 91 %; se auscultan estertores en lóbulo superior derecho y movilización de secreciones, MV conservado en ápice pulmonar derecho, no frotes, la percusión es normal. No hay broncofonía. Se le realiza una Rx de tórax que muestra un infiltrado alveolar en el lóbulo superior derecho. Los resultados de exámenes de laboratorio son: BUN: 53 mg /dl, creatinina: 2.8 mg/dl, calcio: 12.3 mg/dl, proteínas totales: 9 g/dl y albúmina de 3.1 g/dl. Se realiza un cultivo de esputo y se aisla Streptococcus pneumoniae. ¿Cuál es el siguiente examen que se debería realizar para confirmar la condición subyacente que predispone a este paciente a tener este cuadro clínico?. Test de cloro en sudor. Biopsia de médula ósea. Anticuerpos contra VIH. Estudio de deglución por videoscopia.

Mujer de 33 años, arquitecta. Dos meses de evolución de dolor articular en muñecas, codos y tobillos. Hace 5 días nota edema, dolor, calor y enrojecimiento en el antebrazo izquierdo. Ha tenido dos abortos espontáneos previos alrededor de las 8 semanas de gestación. No hay historia familiar de trastornos similares. Los signos vitales están estables. En el examen físico se observa signos de trombosis venosa profunda en el miembro superior izquierdo; en las piernas hay un patrón reticular de decoloración rojiza y azulada de la piel. Hb 14 g/dl, Hcto 42%, plaquetas 98.000 mm3, TP 12 segundos, TTP 50 segundos, Leucocitos y formula diferencial normal. VSG 9mm/hora. Creatinina 0.9 mg/dl, VDRL reactivo, dilución 1:16; ANA positivo patrón homogéneo a título 1/160, Anti DNA de doble cadena negativo, Anti Ro Negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Vasculitis leucocitoclástica. Lupus eritematoso sistémico. Sífilis terciaria. Síndrome antifosfolipídico primario.

Varón de 45 años, presenta desde hace 3 meses dolor y sensación urente en las plantas de pies y hormigueo en las pantorrillas; ocasionalmente, hay sensación de hormigueo en las manos. El paciente está en tratamiento por tuberculosis meníngea desde hace 5 meses y completó la primera fase de tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y prednisona. Desde hace 3 meses recibe diariamente isoniazida, rifampicina y prednisona (5 mg). Las pruebas para VIH y sífilis fueron negativas. Los signos vitales son normales, IMC 17 kg/m2, Glasgow 15/15, pares craneales normales. Hay arreflexia aquiliana bilateral, hipoestesia en bota bilateral, disminución de la sensibilidad vibratoria en ambas piernas y paresia distal de 4+/5 en los miembros inferiores. Glucosa basal 118 mg/dl, pruebas de función hepática son normales. La electromiografía mostró una polineuropatía sensitiva axonal en miembros inferiores. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede producir polineuropatía en este paciente?. Isoniazida. Pirazinamida. Rifampicina. Etambutol.

Una paciente de 20 años acude a la consulta por presentar una masa en su seno izquierdo. La paciente descubrió dicha masa al bañarse y ha estado presente por seis meses. La masa no es dolorosa, no le genera molestias y no hay antecedente de trauma. Su menarquia ocurrió a los 13 años y sus ciclos menstruales son regulares. Nunca ha estado embarazada y toma contraceptivos orales. Su historia familiar es positiva por cáncer de mama en una tía materna a la edad de 55 años. Al examen físico, sus signos vitales son normales. El examen mamario muestra mamas simétricas. En la unión de los cuadrantes externos de la mama izquierda se palpa una masa firme, móvil, de aproximadamente 3 cm de diámetro. No se palpa nódulos axilares. Un ultrasonido mamario revela una masa ovoide, sólida, horizontal, hipoecogénica, de bordes regulares, de mediana dureza, con mínima vascularización. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Pregunta 55Respuesta. Fibroadenoma. Necrosis grasa. Tumor filodes. Quiste mamario.

El Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Jewish Chronic Disease Hospital), inoculó células cancerosas a pacientes ancianos sin su consentimiento. Este experimento se lo hizo bajo la hipótesis de que dichas células serían rechazadas. La falta de consentimiento. ¿Qué principio bioético quebrantó?. autonomia. valor. justicia. beneficiencia.

Un hombre de 41 años acude a consulta de psiquiatría porque tiene miedo intenso a subir a los ascensores. Recuerda tener este problema desde hace 10 años que soñó que se quedaba atrapado en uno. Este problema se ha convertido en un obstáculo porque su nuevo departamento está en el sexto piso de un edificio y necesita utilizar el ascensor. No tiene antecedentes de abuso de sustancias ni de alcohol. ¿Cuál es la medicación más adecuada para este paciente?. paroxetina. haloperidol. fenobarbital. amitriptilina.

Una mujer de 32 años acude a consulta por deseo de embarazo, tiene vida sexual activa sin protección desde hace 1 año y no puede quedar embarazada. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gíneco obstétricos: Ciclos menstruales cada 28 días x 8 días, flujo abundante con coágulos, no dismenorrea, Gestas 0. Al examen físico de la región inguino genital: genitales externos normales, especuloscopía normal. Al tacto vaginal útero en anteverso flexión, 1x de bordes regulares, no doloroso a la movilización, anexos no palpables. En la ecografía pélvica transvaginal se reporta una imagen hipoecoica de bordes bien definidos, de 1.5 cm de diámetro en un endometrio trilaminar, compatible con un mioma submucoso. Biometría hemática: hemoglobina 10 g/dl. ¿Cuál de las siguientes opciones es el tratamiento más apropiado para esta paciente?. Miomectomía histeroscópica. Anticonceptivos orales. Análogos de la GnRh. Dispositivo intrauterino de levonorgestel.

Paciente masculino de 30 años es llevado a emergencias tras un accidente de tránsito y no se conocen los antecedentes personales. Al examen físico presenta: TA: 84/55 mmHg, FC: 116 lpm, FR: 28 rpm, SatO2 por oxímetro de pulso: 90% a 4 L/minuto de O2 por cánula nasal. Glasgow (GCS): 11/15. La revisión primaria revela: vías respiratorias intactas, hipertimpanismo, hipersensibilidad a la palpación con enfisema subcutáneo en pared torácica anterior y lateral izquierda. Ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax izquierdo. Los ruidos cardíacos son normales y no hay distensión venosa yugular. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada para salvar la vida del paciente?​. Toracostomia con aguja. Tomografía cerebral urgente. Canalizar vías para reposición de líquidos. Establecer vía aérea definitiva.

Una paciente mujer de 5 años, sin antecedentes patológicos personales ni familiares de importancia, es traída al consultorio por su madre por fiebre intermitente de 6 semanas de evolución (38-39 grados centígrados). La fiebre se acompaña de decaimiento y fatiga. Al examen físico se identifica adenopatías múltiples generalizadas, bilaterales, no dolorosas a la palpación, mayores a 2 centímetros de diámetro, no adheridas a planos profundos, hepatomegalia, palidez generalizada, sin signos de respuesta inflamatoria sistémica. La biometría hemática revela: leucocitos 3000/mm3, neutrófilos 1000/mm3, hemoglobina 7 gr/dl (con anemia normocítica normocrómica), plaquetas 80.000/mm3 y presencia de linfoblastos. ¿Qué otros exámenes de laboratorio son los más importantes a realizar en este momento para su diagnóstico?. Ferritina, transferrina, Deshidrogenasa láctica, ácido úrico. Aspirado de médula ósea. Hemocultivo y urocultivo. Inmunogobulinas G y M contra Epstein Barr virus, Citomegalovirus, Parvovirus.

Un paciente de 54 años se encuentra hospitalizado luego de haber sido operado de emergencia por una fractura compuesta de fémur posterior a un accidente de motocicleta. El paciente se encuentra en su primer día posquirúrgico cuando se queja súbitamente de disnea, mareo y sensación de opresión en el pecho con angustia notable. Sus signos vitales son: T: 37.5°C; TA: 110/70 mmHg; FC: 103 /min; FR: 28 /min; O2: 82% al aire ambiente. El examen físico revela petequias en cara, ligera ingurgitación yugular y disminución del murmullo vesicular bilateral. El residente solicita una prueba rápida de dímero D, la cual es negativa. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable en este caso?. Ataque de pánico. Infarto agudo de miocardio. Embolia pulmonar grasa. Shock hipovolémico.

Mujer de 31 años, con antecedente de 4 abortos de repetición, acude por astenia desde hace 6 meses, sin otra sintomatología. A la exploración física: Paciente en buen estado general, TA: 115/75 mmHg, FC: 74 lpm, FR: 12 rpm, SatO2 96%, soplo sistólico pulmonar grado 3/6, resto sin alteraciones. La analítica sanguínea en ayunas muestra: Hb 13.7 g/dL, Hto 41.1%, VCM: 87 fL, leucocitos 8 750/mL, Neutrófilos 63%, linfocitos 33%, eosinófilos 1%, monocitos 1%, basófilos 2%, plaquetas: 200 000/µL; Glucosa 87 mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL, ácido úrico: 5.20 mg/dL. Colesterol total: 188 mg/dL, HDL: 50 mg/dL, LDL: 97 mg/dL, triglicéridos: 135 mg/dL. Perfil hepático, tiroideo, coagulación y EMO normales. INR: 1.1. Anticoagulante lúpico y anticuerpos anticardiolipina positivos a título alto. Eco transtorácico y transesofágico: masa móvil de 3.2 x 1.2 cm en el tracto de salida del ventrículo derecho (VD) en forma de racimo que prolapsa en sístole hacia la arteria pulmonar. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para esta paciente?. Clopidogrel 300 mg dosis única. Acenocumarol. Enoxaparina sódica en dosis de anticoagulación. Warfarina.

Señale el enunciado correcto con respecto al parche anticonceptivo transdérmico: Es recomendable para mujeres que pesan más de 90 Kg. Se debe reemplazar cada semana. Contiene sólo progesterona. Se puede colocar en cualquier parte del cuerpo.

Mujer de 33 años, gestas 5, para 4, abortos 1. Acude a la consulta a los 4 meses después del último parto en el que presentó hemorragia importante, con signos de choque hemodinámico, que precisó transfusión de sangre. Consulta por presentar sintomatología variada, en la que se incluye: pérdida de peso, caída importante de vello púbico, disminución significativa del volumen de las mamas, decaimiento, piel seca. Le preocupa, también, que a pesar de que no pudo dar de lactar, hasta el momento no ha menstruado. ¿Cuál de los siguientes síndromes es el más probable?. Addison. Kallman. Rokitansky. Sheehan.

Una recién nacida prematura recibe atención urgente por distensión abdominal al séptimo día de vida; su madre refiere que está muy decaída, no responde a estímulos y no lacta. Ha presentado deposiciones verdosas por dos ocasiones. Sus antecedentes personales incluyen nacimiento por cesárea a las 34 semanas de gestación por preeclampsia en la madre, peso al nacer 2200 g. Al examen físico FC: 160/min FR: 50/min TA: 60/40 mmHg, temperatura: 36 °C. El abdomen se encuentra distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos. El hemograma muestra leucocitos 12000/mm3 con 88 % de segmentados neutrófilos. Prueba de sangre oculta en heces positiva. La radiografía de abdomen muestra burbujas de gas dentro de la pared intestinal. ¿Cuál es el diagnóstico probable de la paciente?. Íleo meconeal. Enterocolitis pseudomembranosa. Enterocolitis necrotizante. Intususcepción.

Una niña de 3 años presenta fiebre y escalofríos. Además, disuria y polaquiuria. Acude a consulta. Se solicita examen de orina con cultivo y antibiograma. Se confirma la existencia de una infección de vías urinarias producida por Escherichia coli. Es la primera vez que presenta este tipo de infección. El germen identificado es sensible a ciprofloxacino, gentamicina, cefuroxima y ceftriaxona. La niña tiene un peso de 13.5 kg. Seleccionar la mejor conducta terapéutica para la infección de esta paciente: Ciprofloxacino 200 mg cada 12 horas durante 8 días. Próximo control a los 3 a 5 días con resultado de un nuevo examen de orina. Cefuroxima 200 mg por vía oral, cada 12 horas, durante 8 días y examen de orina de control (EMO) a los 3-5 días de iniciado el tratamiento. Gentamicina, 30 mg IV o IM cada 8 horas, durante 7 días, porque produce una respuesta terapéutica más rápida. Ceftriaxona, 1 000 mg IV o IM cada día, durante 7 días y control en dos semanas con resultados de exámenes de orina.

Paciente en tercer día post parto, que presenta temperatura de 38.4 °C y malestar general. Los otros signos vitales son normales. Tiene abdomen suave, fondo uterino doloroso, a nivel de ombligo. Loquios asalmonados de mal olor. ¿Cuál de los siguientes gérmenes están asociadas con este cuadro? Pregunta 67Respuesta. Bacteroides species. Estreptococo grupo A. Chlamydia Trachomatis. Escherichia Coli.

Varón de 68 años, evaluado en urgencias por dolor abdominal. Refiere 18 horas de dolor abdominal que se ubica en cuadrante inferior izquierdo. Antecedente de diabetes mellitus en tratamiento con metformina. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica de hábito tabáquico en tratamiento con bromuro de ipratropium. Examen físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, T 38 °C. IMC 40 Kg/m2. Abdomen: Dolor y defensa con rebote en cuadrante inferior izquierdo. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina glucosilada 8.9 %. TAC abdomen: signos de imagen compatibles con diverticulitis aguda. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) para este paciente?. ASA VI. ASA V. ASA IV. ASA III.

Mujer de 43 años, acude a sala de emergencias por dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, acompañado de fiebre e ictericia, de 12 horas de evolución, acompañado de náuseas y vómitos en dos ocasiones. Antecedentes: obesidad y dislipidemia. Al examen físico: TA: 100/50 mmHg, FC: 98 lpm, FR: 22 rpm; T: 39.0 °C. Consciente y orientada en las tres esferas. Piel y escleras ictéricas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, dolor a la palpación superficial y profunda de hipocondrio derecho. Ecografía transabdominal informa: dilatación del árbol biliar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Pregunta 69Respuesta. Colangitis aguda. Coledocolitiasis. Colecistitis aguda. Cólico biliar.

Hombre de 45 años acude al servicio de emergencia por presencia de una tumoración dolorosa en la región inguinal derecha, refiere que normalmente con el reposo desaparece, pero en esta ocasión se mantiene y produce dolor. Sin antecedentes de importancia. Al examen físico: TA: 100/67 mmHg, FC: 67/min, FR: 19/min. Región inguinal derecha, presencia de tumoración dolorosa, no reductible, localizada sobre ligamento inguinal. Se decide realizar intervención quirúrgica de emergencia, encontrando un asa intestinal pasando a través del anillo inguinal profundo. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente? Pregunta 70Respuesta. Hernia femoral. Hernia inguinal indirecta. Hernia inguinal directa. Hernia obturatriz.

Una paciente joven, con sobrepeso de varios años de evolución, acude a su consulta para consejo médico. Al examen físico tiene un índice de masa corporal de 28, sin otros datos patológicos. ¿Cuál de las siguientes NO es una complicación relacionada al sobrepeso y a la obesidad? Pregunta 71Respuesta. Síndrome del túnel carpiano. Diabetes tipo 1. Cáncer de seno. Desarrollo de linfedema.

Una mujer de 32 años junto a su esposo, acude a su consulta consternada por presentar 3 abortos espontáneos, cada uno antes de llegar a las 12 semanas de gestación. La paciente refiere que hace 5 meses ha intentado concebir sin éxito, en ese tiempo nota que no tolera las temperaturas bajas, presenta un estado de ánimo depresivo y refiere fatigada todo el tiempo. El mes pasado el ginecólogo le diagnostica hipotiroidismo subclínico. En su familia su madre y abuela materna padecen de enfermedades autoinmunes. Al examen físico encuentra una temperatura de 36.8 °C, TA: 100/60 mmHg, FR: 16/min, FC: 79/min, Sat O2: 95 %, peso: 48 kilos, talla: 1.53 cm. La paciente se encuentra consciente orientada, sin alteraciones al examen físico. Los exámenes de laboratorio presentan: Hemograma: leucocitos 9 300/mm cúbico, hemoglobina: 16 g/dL. Glucosa: 86.2 mg/dL, creatinina 0.74 mg/dL, colesterol total 172.7 g/dL. ¿Cómo esperaría encontrar el perfil tiroideo de esta paciente?. TSH elevada o normal, T4 normal. TSH normal, T4 normal. TSH elevada, T4 baja. TSH baja, T4 elevada.

El impétigo es una infección auto-limitada causada por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes. De las siguientes opciones. ¿Cuál no es una complicación que puede presentarse?. Psoriasis gutata. Glomerulonefritis postestreptocócica. Celulitis bacteriana. Fiebre reumática aguda.

El hallazgo clínico más frecuente en los casos de neumonía infantil es: Pregunta 74Respuesta. La presencia de taquipnea. La presencia de auscultación pulmonar anormal. La presencia de tos. La presencia de estridor.

Un paciente de 72 años acude a la consulta por presentar dolor abdominal recurrente, casi diariamente desde hace aproximadamente 4 meses. El dolor aparece una hora a una hora y media después del almuerzo y dura aproximadamente una hora. Nota que cuando come más abundante el dolor es peor y más largo. Desde hace un mes come muy poco en el almuerzo y el dolor ha disminuido. Ha perdido aproximadamente 8 kilogramos en 4 meses. El paciente tiene antecedentes de diabetes, hiperlipidemia y tabaquismo por 40 años. Toma metformina y simvastatina. Sus signos vitales son normales. El abdomen es suave, excavado, no doloroso a la palpación superficial o profunda. No se palpa masas ni visceromegalias. Los ruidos hidroaéreos son normales. La biometría hemática, la química sanguínea y una endoscopía digestiva alta son normales. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Trombosis del paquete vascular esplénico.​. Estenosis de la arteria mesentérica superior. Pancreatitis crónica. ​Trombosis de la vena mesentérica superior.

Un paciente de 3 años, tiene desde hace 5 días vómito y heces acuosas, sin moco, ni sangre. En el examen físico no se encuentran signos de deshidratación. ¿Cuál de estas opciones sería la mejor alternativa terapéutica?. Metoclopramida y sales de rehidratación oral. Sales de rehidratación oral y alimentación habitual. Racecadotrilo y restaurador de flora. Ayuno hasta que ceda el vómito y antibiótico oral.

Un paciente de 40 años es evaluado en la consulta dermatológica por un lunar en su espalda, que según su esposa ha aumentado de tamaño en poco tiempo. Su piel es blanca y nunca ha usado protectores solares. Frecuentemente presenta lunares y arrugas en diferentes partes de su cuerpo. No hay historia familiar de cáncer de piel. Al examen físico se evidencia la lesión sospechosa que cumple con los ABCDEs. Pueden contarse otras 30 lesiones maculares pequeñas, redondeadas en sus brazos y en la espalda. Se toma una biopsia y se determina una profundidad significativa de la lesión. Bajo este contexto clínico. ¿Cuál de los siguientes hallazgos sería el mayor factor de mal pronóstico en este paciente?. Forma asimétrica. Bordes irregulares. Espesor del tumor. Diámetro mayor de 6 mm.

Seleccione la causa pre-renal de insuficiencia renal aguda: deshidratacion aguda. Hipertrofia prostática benigna. Urolitiasis crónica. Daño glomerular causado por tumor.

Paciente de 24 años, con vida sexual activa presenta flujo vaginal amarillento con burbujas. ¿Cuál microorganismo produce esta infección. Gardnerella vaginalis. Trichomonas vaginalis. Chlamydia trachomatis. . Candida albicans.

Mujer de 59 años, acude a consulta por dolor lumbar derecho, alza térmica, vómito, disuria y hematuria desde hace 2 días. Ha presentado desde hace 10 años varios episodios con similares manifestaciones clínicas que han determinado hospitalización en 3 ocasiones. La TA es de 130/80 mmHg, temperatura bucal 38.9 °C, dolor a la puño percusión en la región lumbar derecha. La biometría revela 15 840 leucocitos, 79 % neutrófilos, urea 23 mg/dl, creatinina 1.1 mg/dl. EMO: nitritos positivos, cilindros leucocitarios positivos, eritrocitos 30 por campo, leucocitos 35 por campo, bacterias +++. No se dispone aún del resultado del hemo y urocultivo. La ecografía reveló un cálculo que ocupa la pelvis renal derecha. ¿Cuál es el agente bacteriano que se asocia más frecuentemente a la infección que presenta la paciente?. Stafilococo epidermidis. Citrobacter freundii. Proteus mirabilis. Enterococcus faecium.

Un niño de 2 años acude a emergencia por presentar desde hace 2 días fiebre, vómito e irritabilidad. En el examen físico se encuentra letargia, signos de Kernig y Brudzinski positivos. El Gram del líquido cefalorraquídeo arroja como resultado un coco bacilo Gram negativo. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponderá al agente etiológico más probable? Pregunta 81Respuesta. Neisseria meningitidis. Listeria monocitogenes. Escherichia coli. Haemophilus influenzae.

Una mujer de 20 años con normopeso es llevada a la emergencia del hospital por presentar letargia. De acuerdo a sus familiares, la paciente presentó un malestar estomacal hace cuatro días con náusea, vómito, y dolor abdominal. Desde entonces, el vómito ha desaparecido, pero persisten los otros síntomas que se han intensificado, además de una disminución del apetito. Adicionalmente, en las últimas semanas ha experimentado una pérdida de 4 kg de peso corporal, asociado a una sed excesiva. Refiere fecha de la última menstruación hace 10 días. La paciente toma ocasionalmente cervezas, niega consumo de tabaco o drogas ilícitas. No relata antecedentes familiares. Al examen físico presenta una temperatura de 37.2 °C, presión arterial de 100/56 mmHg, pulso de 120/min (regular pero débil), y respiraciones de 28/min (rápidas y profundas). La saturación de oxígeno es de 97%, se encuentra letárgica, pero responde a estímulos y mueve sus extremidades espontáneamente. La química sanguínea muestra glucemia de 300 mg/dL, cetonas 3.0 mmol/L. El análisis de orina mostró un valor de 20 mg/dL de cetonas. ​¿Cuál es el diagnóstico más probable que presenta esta paciente?. Diabetes Mellitus tipo 1. Diabetes insípida nefrogénica. Diabetes insípida central. Diabetes Mellitus tipo 2.

Le invitan a participar como investigador para una molécula que ha demostrado resultados favorables en animales para bajar la presión arterial. El estudio se encuentra en fase clínica y se ha decidido comenzar la administración del fármaco en personas residentes en un barrio urbano que tengan hipertensión arterial no controlada. Luego de culminar esta fase, se tiene previsto administrar el fármaco, en doble ciego, y compararlo con el tratamiento de primera línea estipulado en la guía local para esta patología. Usted decide no participar ya que el diseño vulnera principios éticos por haberse saltado una de las fases de la investigación. ¿Qué fase no se desarrolló en este caso. Fase II. Fase III. Fase IV. Fase I.

¿Cuál de los siguientes es el agente causal de impétigo ampolloso?. Staphylococcus aureus. Herpes simple virus. Stretococcus pyogenes. Propionibacterium acnes.

Un recién nacido, producto de la primera gesta de una madre de 23 años. Tuvo una labor de parto de 12 horas, ruptura de membranas intraparto, líquido amniótico claro y grumoso. Nació de parto normal en un servicio hospitalario. Al nacer presentó un Peso de: 2.9 kg; Talla: 49 cm; PC: 34.5 cm; APGAR: 7/9; A las 24 horas de edad presenta ictericia en cara y tronco. La bilirrubina indirecta es de 7 mg/dl. La bilirrubina directa es de 0.9 mg/dl. Se encuentra activo, tiene buena reactividad al manejo. Toma seno materno exclusivo, con succión adecuada. Presentó regurgitación por dos ocasiones. El grupo sanguíneo de su madre es A+; el RN es 0+ y Coombs directo es negativo. Seleccione el diagnóstico, así como la decisión terapéutica correcta para su ictericia: Ictericia fisiológica; observar evolución y realizar control de bilirrubinas. Septicemia; hemocultivo y otros exámenes relativos + antibioticoterapia. Ictericia por incompatibilidad ABO; fototerapia y realizar control de bilirrubinas. Hepatitis neonatal; solicitar estudios correlativos y vigilar bilirrubinas.

Un varón de 55 años, es traído a urgencias por el personal prehospitalario con inmovilización cervical y en tabla rígida. Le comentan que siendo el conductor de una motocicleta, sufre un accidente de tránsito en el que se produce un impacto frontal (con uso de casco) contra una pared. Desde su evaluación prehospitalaria presenta una Escala de Coma de Glasgow: 12 (RO: 3; RV: 4; RM: 5). SV: TA: 130/90 mmHh; FC: 105 lpm; FR: 19 rpm; T: 36 °C, Sat. 92%. Ausencia de lesiones en cuero cabelludo, sin equimosis periorbitaria, presenta pupilas isocóricas y fotorreactivas, a la palpación de la columna torácica realiza un quejido, se evidencia alteración sensorial al dolor y temperatura por debajo de la caja torácica, en el examen motor muestra ausencia de movimiento en las extremidades inferiores. La tomografía de columna torácica muestra fractura de cuerpos vertebrales a nivel de T5 a T8 con desplazamiento posterior de fragmentos óseos. ¿Cuál sería la lesión más probable en este paciente?. Síndrome del foramen magnum. Síndrome medular central. Síndrome de Brown Sequard. Síndrome de cordón anterior.

Un niño de 5 años presenta súbitamente fiebre alta, cefalea, vómito y convulsiones tónico, clónico generalizadas. En el examen físico se encuentra rigidez de nuca. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en el líquido cefalorraquídeo sugeriría el origen bacteriano de este proceso?. Proteínas disminuidas. Pleocitosis eosinofílica. Hipoglucorraquia. Hematíes crenados.

Un niño de 5 años presenta súbitamente fiebre alta, cefalea, vómito y convulsiones tónico, clónico generalizadas. En el examen físico se encuentra rigidez de nuca. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en el líquido cefalorraquídeo sugeriría el origen bacteriano de este proceso?. Hipoglucorraquia. Hematíes crenados. Pleocitosis eosinofílica. Proteínas disminuidas.

Según las curvas de crecimiento aceptadas en el Ecuador, para un varón de 7 años, los percentiles 10, 50 y 95, para su antropometría, son los siguientes: Peso: 16, 22 y 27 kg; Talla: 108,119 y 128 cm; IMC: 13.7; 15 y 18 kg/m2. Un niño de 7 años de edad presenta los siguientes parámetros antropométricos: Peso: 30 kg; Talla: 118 cm; IMC: 21.5 kg/m2. De acuerdo con estos datos, seleccione el diagnóstico nutricional: Sobrepeso. Obesidad grado I. Obesidad Grado II. Obesidad mórbida.

Mujer de 43 años, acude a consulta general por dolor abdominal tipo cólico en el cuadrante superior derecho, de moderada intensidad, que se presenta después de la ingestión de ciertos alimentos o durante la noche, acompañado de náuseas. No vómitos, no fiebre ni síntomas urinarios. Antecedentes: obesidad y dislipidemia. Al examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 78 lpm, FR: 18 rpm, T: 36,5 ºC. Consciente y orientada en las tres esferas. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda. Murphy negativo. Resto de exploración normal. Ecografía transabdominal informa: vesícula biliar ovalada, eje longitudinal 10 cm y eje transversal 4 cm, grosor de pared 3 mm, se observa múltiples imágenes puntiformes e hiperecogénicas de 2 a 3 mm, móviles, sin sombra posterior, localizadas a nivel de la cara posterior vesicular. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Colelitiasis sintomática. Colecistitis aguda. Colangitis aguda. Coledocolitiasis.

Una mujer de 30 años, embarazada de 6 semanas 5 días por fecha de la última menstruación, acude a la emergencia del hospital con dolor pélvico tipo cólico de gran intensidad y sangrado vaginal abundante con coágulos. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: Gestas 2 Aborto 1. Al examen físico: TA 90/60 mmHg. FC 100 latidos / min, hemodinámicamente estable. Abdomen suave, depresible, no doloroso a la palpación. En la región genital; al examen especular: sangrado vaginal abundante con coágulos a través de orificio cervical externo. Al tacto vaginal: útero en anteversoflexión 1.3 x, consistencia blanda, cérvix central, blando, orificio cervical dilatado 1 cm, anexos no palpables. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Aborto completo. Aborto incompleto. Amenaza de aborto. Aborto inminente.

Hombre de 72 años, acude a consulta externa llevado por familiares que refieren: desde hace 2 años, presenta olvidos de hechos recientes, conductas inapropiadas, agresividad, celotípia hacia la esposa, dificultades en la concentración, pérdida de la capacidad de realizar operaciones aritméticas básicas, administrarse medicamentos, bañarse, vestirse. Estas manifestaciones han empeorado en forma insidiosa. Paciente sin queja subjetiva. Antecedentes psicosociales negativos. Examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 65 lpm, FR: 18 rpm. Examen neurológico: en las funciones cognitivas superiores se evidencia dificultades en la memoria de trabajo y en la memoria procedimental; memoria remota y declarativa sin alteración. Ánimo sin alteración. Pensamiento alterado con ideación delirante de robo. Insomnio de mantenimiento. Juicio ausente. ¿Cuál es el fármaco más útil para este paciente?. Risperidona. Memantina. Sertralina. Rivastigmina.

Hombre de 25 años es llevado a emergencias por personal del ECU 911, porque hace 1 hora sufre traumatismo penetrante con arma blanca en la columna cervical. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico: Consciente y orientado en las tres esferas. TA: 110/75 mmHg, FC:90/min, FR:20/min. SatO2 aire ambiente 94%. Columna vertebral: herida penetrante en la región paravertebral derecha a nivel de la séptima vértebra cervical. Neurológico: hemiparesia derecha de predominio crural con alteración de la sensibilidad profunda y vibratoria del mismo lado y una sensación de dolor y temperatura disminuida en el lado izquierdo a partir del nivel medular T1. ¿Cuál es el síndrome que presenta el paciente?. Medular anterior. Cono medular. Medular central. Brown-Séquard.

Lactante de tres meses con malformación cerebral congénita, escafocefalia e hidrocefalia. Se halla con diagnóstico presuntivo de meningoencefalitis. El médico tratante ha sugerido un procedimiento invasivo para obtener líquido céfalo raquídeo. Los padres del lactante son mayores de edad en unión estable, ambos con educación superior. ¿Quién debe firmar el consentimiento informado escrito para autorizar este procedimiento? Pregunta 93Respuesta. Ambos progenitores. Padre o madre. Profesional y padre o madre. Abuelos que viven con lactante.

Varón de 25 años, evaluado en urgencias por contacto con líquido hirviendo en brazo derecho. Refiere dolor 7/10 del área afectada. Niega antecedentes médicos de importancia. Alergias no conocidas. Al examen físico: tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 104 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, oximetría de pulso 90 % al aire ambiente. Brazo derecho: lesión que involucra epidermis, dermis y hasta grasa subcutánea, con extensión aproximada de 3 cm x 5cm, bordes irregulares, sin flictenas. ¿Qué tipo de quemadura presenta el paciente?. Segundo grado superficial. Tercer grado. Primer grado. Segundo grado profundo.

Una Mujer de 30 años, cursa embarazo de 36 semanas de gestación y acude a consulta por presentar flujo vaginal abundante, blanquecino, sin mal olor, que moja su interior. Niega síntomas irritativos, niega disuria. No tiene antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: Gesta 1, Paridad 0. Al examen físico de la región inguino genital: vestíbulo vaginal sin secreciones, al examen especular paredes vaginales violáceas, presencia de flujo abundante, blanco, espeso, homogéneo, no adherido a paredes vaginales. El cérvix tiene aspecto macroscópico normal, de color violáceo, no se visualiza salida de líquido por orifico cervical externo, ni con maniobra de Valsalva. La medición del PH vaginal con papel de nitrazina es de 4. Cristalografía en acúmulos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Tricomoniasis. Vaginosis bacteriana. Candidiasis vaginal. Leucorrea del embarazo.

paciente masculino de 57 años, padece de diabetes mellitus tipo II desde hace 17 años. Se realiza examen oftalmoscópico y se encuentra más de veinte hemorragias retinianas en cada uno de los cuatro cuadrantes. ¿A qué grado de retinopatía diabética corresponde este hallazgo?. No proliferativa moderada. No proliferativa leve. No proliferativa severa. Proliferativa.

Se considera menopausia temprana con un fallo ovárico prematuro en una mujer que: Pregunta 97Respuesta. Tiene menos de 40 años. Presenta amenorrea durante 6 meses. Presenta amenorrea durante 3 meses. Tiene menos de 45 años.

¿Cuál de las siguientes es manifestación de la tuberculosis posprimaria?. Complejo de Ghon. Enfermedad de Pott. Tisis. El tuberculoma.

El antidiabético oral que se contraindica en la insuficiencia cardíaca es: Inhibidores de dipeptidil peptidasa. Inhibidores de la glucosidasa alfa. Biguanidas. Sulfanilureas.

Una niña de 12 años acude a consulta externa de ginecología por manifestar por cuadro de prurito vulvar de 10 días de evolución, acompañado de disuria y al examen físico genital se observa una secreción blanca a manera de requesón. Se realiza exámenes de laboratorio EMO normal. ¿Cuál es el probable agente etiológico responsable del cuadro de la paciente? Pregunta 100Respuesta. Candida albicans. Gardnerella vaginalis. Staphylococcus. Shigella spp.

¿Con qué finalidad se recomienda la adición de progesterona a la terapia de reemplazo hormonal durante la menopausia?. Para prevenir la hiperplasia endometrial en mujeres con útero. Para prevenir el cáncer de mama. Para prevenir la osteoporosis. Para potencializar el efecto benéfico de los estrógenos sobre los síntomas vasomotores.

Un paciente masculino de 63 años, economista, residente en Quito, diestro de lateralidad. Hipertenso recibe irbesartan 300 mg al día. Hace 3 días presenta por primera vez malestar general, alza térmica no cuantificada, dolor abdominal y náusea. Hace 24 horas refiere cefalea fronto temporal izquierda, alcanza EVA 8/10, las hijas notan que el paciente por momentos tiene dificultad para comprender preguntas. En el trayecto al hospital presenta por primera vez una crisis focal motora derecha de dos minutos de duración. En emergencia la TA es de 145/95 mmHg, temperatura bucal de 38.8 °C, Fc 96 LPM, saturación de O2 (aire ambiente) 94 %. El paciente está alerta, con un lenguaje fluente, comprende comandos simples y no comprende secuencia de órdenes verbales, hay dificultad para nombrar objetos y repetir frases. El fondo de ojo presenta edema papilar y el resto de pares craneales son normales. No hay déficit motor ni signos meníngeos. La biometría hemática muestra leucocitos 12 430 mm3; 52 % linfocitos. Proteína C reactiva de 7.3 mg/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Encefalitis herpética. Absceso cerebral. Meningitis bacteriana aguda. Meningitis tuberculosa.

Paciente masculino de 3 días de vida traído a emergencias por ictericia. Es hijo de madre de 27 años, embarazo controlado normoevolutivo, nacido a término por parto eutócico, Apgar 9-10, alta a las 24 horas. Al examen físico frecuencia cardiaca: 120/minuto, frecuencia respiratoria: 45/minuto, temperatura axilar: 37 °C, saturación de oxígeno: 95 %, cefalohematoma en región parieto-occipital derecha, ictericia generalizada, no otras anomalías. Exámenes: leucocitos 17 000/mm3, neutrófilos 50 %, linfocitos 55 %, hematocrito 50%, plaquetas 180 000/mm3, proteína C reactiva 0 mg/l, bilirrubina total 17 mg/dl, bilirrubina indirecta 16 mg/dl, grupo sanguíneo materno A+, grupo sanguíneo neonato O+ ¿Cuál es la causa más probable de su ictericia?. Cefalohematoma. Ictericia fisiológica. Sepsis. Incompatibilidad ABO.

Paciente de 7 años diagnosticado con faringoamigdalitis aguda, el médico prescribe un antibiótico intramuscular para su infección. La madre solicita un antibiótico por vía oral para su hijo, pero el médico desecha esa posibilidad, argumentando que es mejor para el niño recibir el tratamiento en un solo pinchazo. Escoja el modelo de relación médico-paciente correspondiente a este caso clínico. Pregunta 4Respuesta. Paternalista. Informativo. Interpretativo. Autonomista.

Mujer de 24 años acude a consulta prenatal de rutina por un embarazo de 5 semanas. Al momento no refiere síntomas de relevancia. Sus antecedentes gineco-obstétricos incluyen: Gestas 4; Partos 0; Abortos 3. En el embarazo previo se documentó una pérdida de un producto a la semana 10 con un peso fetal menor a 350 gramos. Al examen físico se evidencia tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino: no identificable. Se solicita medición cuantitativa de Beta HCG con el siguiente resultado: 1500 mIU/ml. Eco de semana 5 revela embarazo anembrionado, sin otros hallazgos. ¿Cuál es el antecedente más probable que causaría aborto en esta paciente?. Leiomiomas uterinos. Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Sinequias uterinas. Anomalías cromosómicas parentales.

Mujer de 33 años, agricultora, residente en la zona rural de Pastaza. Hace 2 meses presentó una lesión nodular no dolorosa en la cara anterior del antebrazo izquierdo, que posteriormente se ulceró y que no ha cicatrizado. Refiere múltiples picaduras de mosquitos y que otros miembros de su familia tienen lesiones similares. En el examen físico, presencia de una úlcera no dolorosa, excavada y con costra superficial de 45 x 22 mm, rodeada de una zona de induración de 65 x 30 mm. No hay signos de infección sobreañadida. Hay adenopatías axilares izquierdas, no dolorosas. El frotis de la lesión revela infiltrado mononuclear y abundantes amastigotes. ¿Cuál es el agente infeccioso productor de la úlcera en esta paciente? Pregunta 6Respuesta. Mycobacterium ulcerans. Leshmania donovani. Mycobacterium leprae. Leshmania panamensis.

Niño de 18 meses, acude a consulta por presentar 3 días de deposiciones abundantes, líquidas, con olor ácido, por 5 a 6 ocasiones durante 24 horas. Examen físico se encuentra letárgico, con pulso rápido y débil, respiración profunda, tiene pocas lágrimas y orina muy poco. ¿En qué grado de deshidratación se encuentra?. shock. moderada. leve. grave.

Mujer de 45 años es ingresada para realización de cirugía programada de excéresis de tumor en el piso de la boca, en el lado izquierdo. El procedimiento se realiza sin aparentes complicaciones, pero al control postoperatorio a los dos meses, al examen físico se observa debilidad al volver la cabeza hacia la derecha, con deterioro de la abducción de la extremidad superior izquierda a la altura del hombro. ¿Qué estructura se lesionó con mayor probabilidad durante la cirugía?. Nervio espinal accesorio. Tronco inferior del plexo braquial. Nervio torácico largo. Nervio supraescapular.

¿Cuál de los siguientes esquemas de tratamiento es el apropiado para el manejo ambulatorio de la enfermedad pélvica inflamatoria? Pregunta 9Respuesta. Azitromicina 1g VO en monodosis. Ceftriaxone 250 mg IM 1 dosis + Doxicilina 100 mg BID por 14 días. Ciprofloxacina 500 mg BID VO x 14 días. Ampicilina sulbactam 1g VO QD + doxiciclina 100 mg BID x 14 días.

Paciente de 78 años con cáncer terminal, vuelve a ser hospitalizado y solicita a la familia que le ayuden a morir dignamente. Usted como médico a cargo, ¿Cuál es el procedimiento a seguir de acuerdo a la legislación ecuatoriana?. Dar información de alternativas de mantenimiento como cuidados paliativos. Debatir con los familiares para que ellos tomen la decisión. Llamar al médico jefe del servicio de geriatría para que se encargue del tema. Respetar la decisión del paciente y ayudarlo a morir dignamente.

Denunciar Test