Test 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 2 Descripción: Simulador |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
801. ¿Ventaja Competitiva es?. a) Es Cuando se satisface las necesidades de los consumidores con mayor eficiencia o eficacia que sus rivales. b) Instituir un plan de compensación para los altos ejecutivos que los compense por las acciones y resultados en favor de los interesados en la compañía, en especial de sus accionistas. c) Elementos internos que afectan en la capacidad de servir a sus clientes, es decir a la propia compañía, sus intermediarios o sus mercados meta. d) Determinar cómo se comportan los compradores, proveedores, sustitutos y nuevos entrantes y así determinar la rivalidad de la industria. 802. ¿Qué es la ética de negocios?. a) Se basa en una serie de reglas escritas y tácitas sobre los principios que rigen las acciones. b) Una fortaleza. c) Conjunto de creencias valores y costumbres de un grupo pequeño de personas que forman una organización. d) Acciones para obtener ventas y participación de mercado con mejores características de desempeño, diseños más atractivos, mejor calidad o servicio al cliente, mayor variedad u otras acciones semejantes. 803. ¿Qué es cultura corporativa?. a) Una política interna de la empresa. b) El conjunto de creencias, valores, costumbres y prácticas de un grupo de personas que forman una organización. c) Conjunto de creencias valores y costumbres de un grupo pequeño de personas que forman una organización. d) Se basa en una serie de reglas escritas y tácitas sobre los principios que rigen las acciones. 804. ¿Cuáles son los componentes del Macroambiente de una compañía?. a) Compradores. b) Rivalidad entre vendedores competidores. c) Proveedores. d) Demográficos, políticos, económicos, sociales. 805. ¿Las 5 fuerzas de Porter son?. a) Formación de una mejor y más fuerte red de distribuidores. b) Rivalidad entre competidores, productos sustitutos, proveedores, compradores, nuevas competencias. c) Factores demográficos, Factores Culturales, Nuevos Competidores, Poder de negociación con los Clientes. d) Fuerzas globales, Fuerzas Políticas, Competencia, Nuevos Productos, Productos Sustitutos, Poder de negociación con clientes y proveedores. 806. ¿Cuáles son las armas comunes para competir contra rivales?. a) Descuentos, cupones, publicidad, innovación…. b) Nuevas empresas potenciales. c) Condiciones económicas generales. d) Factores políticos, legales y regulatorios. 807. ¿La rivalidad es más fuerte cuándo?: a) La demanda del comprador crece con rapidez. b) Los costos del cambio de marca son altos para el comprador. c) Los costos fijos y de almacenamiento son bajos. d) Los costos del cambio de marca son bajos para el comprador. 808. ¿La rivalidad es más débil cuándo?. a) La demanda del comprador crece con rapidez. b) Los costos del cambio de marca son bajos para el comprador. c) Los productos de los miembros de la industria son mercancías o tienen una débil diferenciación. d) Las empresas en la industria tienen altos costos fijos o de almacenamiento. 809. ¿El poder de negociación de los compradores es mayor cuando?. a) Los proveedores de productos escasos. b) Los costos altos del cambio significan un fuerte poder de negociación por parte de los proveedores. c) Los costos de cambiar a marcas competidoras o sustitutos son relativamente bajos. d) distribución están automatizadas. 810. ¿Los compradores pueden ejercer sólo presiones competitivas moderadas sobre los vendedores cuándo?. a) La mayor parte de los ingresos procede de compradores con niveles intermedios de poder o sensibilidad al precio. b) el grado de poder de negociación y sensibilidad al precio. c) es cuando las cinco fuerzas producen presiones competitivas intensas. d) Los compradores ejercen fuertes presiones competitivas sobre los miembros de la industria. 811. La competencia débil es el mejor de los mundos posibles para las empresas nuevas para: a) Las fuerzas competitivas dan origen a presiones fuertes. b) Obtener ganancias decentes. c) Los consumidores individuales rara vez tienen algún poder de negociación real. d) Los minoristas pueden tener dos o tres marcas. 812. ¿Las mejores expectativas de vida y los crecientes porcentajes de jubilados relativamente ricos provocan?. a) El efecto más común de los cambios demográficos. b) Cambios en industrias como la del cuidado de la salud, medicinas de prescripción, la recreación y los viajes. c) La estrategia de “venta directa” de Dell redujo el precio. d) El poder de compra se incrementó en la industria farmacéutica. 813. El caso más extremo de una industria poco atractiva competitivamente es. a) una reducción de la demanda inducirá la salida. b) un factor clave que influye en la intensidad de la rivalidad. c) una reducción de la demanda inducirá el ingreso. d) que los recién llegados obtengan participación del mercado, la competencia de los sustitutos es intensa y tanto los proveedores como los clientes ejercen un considerable poder de negociación. 814. Los cambios que afectan las fuerzas competitivas en una forma positiva representan. a) Cambios en la tasa de crecimiento de largo plazo de una industria. b) las oportunidades para que las compañías se reposicionen y las aprovechen. c) Los tres pasos ameritan un análisis más amplio. d) Con independencia de la dirección del cambio. 815. ¿Cuál es el concepto básico del macroambiente?. a) Engloba el amplio contexto ambiental que se ubica la industria de una compañía. b) Elementos internos que afectan en la capacidad de servir a sus clientes, es decir a la propia compañía, sus intermediarios o sus mercados meta. c) Elementos que constituyen en los documentos de concesión de la empresa. d) Factores que afecta el área interna de una empresa en donde, el factor humano puede intervenir. 816. ¿Cuáles son los siete componentes del macroambiente?. a) Empresa, Proveedores, Intermediarios, Consumidores, Competidores, Público de contacto, Imagen de la empresa. b) Aspectos demográficos, Fuerzas sociales, Factores políticos legales y regulatorios, Ambiente natural, Factores tecnológicos, Fuerzas globales, Condiciones económicas generales. c) Fuerzas sociales, Empleados, Competencia, Proveedores, Ambiente natural, Condiciones económicas generales, Intermediarios. d) Precio, Deseos y necesidades, Vendedores, Cantidad, Capacidad de venta, Lapso de tiempo, Condiciones económicas generales. 817. ¿Cuáles son las cinco fuerzas del modelo de competencia?. a) Factor social, Factor político, Factor tecnológico, Factor Cultural, Condiciones Económicos. b) Factor social, Factor político, Factor tecnológico, Rivalidad Competitiva, Clientes. c) Vendedores, Cantidad, Capacidad de venta, Lapso de tiempo, Condiciones económicas generales. d) Rivalidad Competitiva, Clientes, Proveedores, Productos sustitutos, Nuevos competidores. 818. ¿Desde donde provienen las influencias pertinentes desde el punto de vista estratégico?. a) Provienen del área externa del macroambiente. b) Provienen del área interna del microambiente. c) Provienen de lo que dictamine el gerente de la empresa. d) Provienen de la elección de los consumidores. 819. ¿Qué son los factores políticos?. a) Son los valores, actitudes, factores culturales y estilos de vida de la sociedad que impactan a los negocios. b) Son las políticas y procedimientos políticos, así como la normatividad y leyes que las compañías deben cumplir. d) Son las condiciones y cambios en los mercados globales. c) Son el ritmo de cambio tecnológico y los avances técnicos que llegan a tener amplios efectos en la sociedad, como la ingeniería genética, la popularización de internet y los cambios en las tecnologías de comunicación. 820. ¿Qué ofrece la industria oportunidades atractivas para el crecimiento?. a) Ofrece precios de calidad. b) Ofrece una función importante en la determinación del potencial de la industria para obtener utilidades atractivas. c) Ofrece más personas capacitadas. d) Ofrece elección a los consumidores. 821. ¿Cuáles son los factores clave para el éxito futuro competitivo?. a) Los factores principales de éxito (FPE) de una industria son los elementos de la estrategia, atributos del producto, capacidades competitivas y resultados particulares de negocios que todos los miembros de la industria deben tener con el fin de sobrevivir y prosperar en la industria. b) Los factores principales factores del éxito es tener misión, visión y estrategias. c) Los factores principales factores del éxito son llevar el orden la planeación y análisis de Mercado. d) Los factores secundarios del éxito son llevar el orden y la planeación. 822. ¿Cuáles son los dos mejores indicadores del buen funcionamiento de la estrategia?. a) Si la empresa alcanza sus objetivos financieros y estratégicos declarados y si es un actor superior al promedio en la industria. b) Si la empresa tiene los documentos en orden. c) Si la empresa utiliza estrategias y si la empresa es competitiva. d) Si la empresa presenta a tiempo la documentación. 823. Formula del Margen de Utilidad. a) Costos de bienes/ Ingresos. b) Ingresos /costo de bienes vendidos. c) Ganancias/Gastos. d) Ingresos/ Gastos de los bienes vendidos. 824. ¿Cómo se calcula el Capital de Trabajo?. a) Pasivo Circulante - Activo. b) Pasivos - Activos. c) Activos circulantes - Pasivos circulantes. d) Activos-Pasivo Circulante. 825. ¿Cuáles pueden ser las amenazas externas de una empresa?. a) Ingreso al mercado de nuevas marcas potencialmente competidoras. b) Habilidades de organización. c) Alta demanda de productos relacionados. d) Organización. 826. ¿Qué es la cadena de valor de una empresa?. a) La cadena de valor de una empresa identifica las actividades primarias que crean valor al cliente y las actividades de soporte relacionadas. b) Llamados razones financieras, son cocientes que permiten comparar la situación financiera de la empresa con valores óptimos o promedios del sector. c) Informes que sirven para obtener una información homogénea de todas las empresas. d) Superar a la competencia con características distintivas como mayor calidad, selección más amplia de productos, mejor desempeño, servicios de valor agregado, modelos más atractivos. 827. ¿Cuál es la cadena de valor representativa de una empresa. a) Selección de sectores, análisis del sistema, inversiones. b) IyD del producto, tecnología y desarrollo de sistemas, Gestión de recursos humanos, Administración general. c) Manejo de la cadena de abastecimiento, Operaciones, Distribución, Ventas y marketing, Servicios, Margen de ganancias. d) Centrarse en un nicho pequeño de mercado y ganar una ventaja competitiva al satisfacer las necesidades y gustos especiales de los compradores que conforman ese nicho de mejor manera que los competidores. 828. ¿Para qué sirve el Benchmarking?. a) Para medir el balance y punto de equilibrio del proyecto. b) Sirve para evaluar los resultados del marketing reflejados en las ventas. c) Es una herramienta que sirve para evaluar si los costos y eficiencia de la cadena de valor de una empresa son adecuados. d) El Benchmarking se en utiliza para el marketing de toda actividad económica. 829. ¿Cuál es el concepto básico del Benchmarking?. a) Utilizar las herramientas tecnológicas para acaparar mercado. b) Medir el porcentaje de rentabilidad de la empresa para tomar control de sus actividades económicas. c) Hacer un estudio de mercado, análisis y competitividad de la empresa. d) Es una poderosa herramienta para mejorar las actividades internas de una empresa a partir de saber cómo las desempeñan otras empresas e imitan sus “mejores prácticas”. 830. La administración de Xerox sospechó de sus competidores. a) Chinos. b) Japoneses. c) Europeos. d) Americanos. 831. El benchmarking mejora las actividades de cadena de valor relacionadas con: a) Proveedores y finanzas. b) Proveedores y directivos. c) Distribución y Proveedores. d) Jefes de línea y Empleados. 832. Mejorar la eficiencia y eficacia de las actividades de la cadena de valor desempeñadas internamente La administración puede… …….. a) Emplear varios planteamientos estratégicos para reducir los costos de actividades de la cadena de valor que se realizan dentro de la empresa y mejorar la competitividad de costos. b) Tomar decisiones para subir los precios de sus productos con los indicadores del estudio de mercado. c) Emplear varios planteamientos estratégicos para subir los costos de actividades de la cadena de valor que se realizan dentro de la empresa y mejorar la competitividad de costos. d) Cambiar la estructura interna de la empresa para mejorar sus procesos. 833. Las evaluaciones de fortaleza competitiva ofrecen: a) Conclusiones útiles sobre la situación competitiva de una empresa. b) Balances útiles sobre la situación económica de una empresa. c) La puntuación ponderada general del Rival. d) Las demás medidas de Fortaleza. 834. ¿Cuál de las siguientes es el propósito de la lista de preocupaciones?. a) Considerar las fortalezas de la empresa. b) Identificar los asuntos/problemas que la directiva necesita abordar, no averiguar las acciones específicas por emprender. c) Identificar las diferentes soluciones para mejorar el rendimiento operativo. d) Buscar formas de cambiar la constitución de un problema. 835. ¿Qué aspectos y problemas estratégicos merecen la mayor atención de la administración?. a) Las decisiones reales sobre una estrategia y las acciones específicas por emprender vienen después de elaborar la lista de aspectos y problemas estratégicos. b) La estrategia competitiva de una empresa debe construirse en torno a sus fortalezas competitivas y dedicarse a mejorar las áreas donde es competitivamente vulnerable. c) El análisis de la cadena de valor y el benchmarking son herramientas esenciales para determinar si la empresa desempeña funciones y actividades con eficiencia y eficacia. d) Las evaluaciones cuantitativas de la fortaleza competitiva, usadas en el método de la tabla. 836. ¿Cuál de las siguientes no ingresa en la lista de preocupaciones?. a) Cómo retrasar los retos comerciales de nuevos competidores extranjeros. b) Cómo combatir los descuentos de precios de los rivales. c) Cómo reducir los costos altos de la empresa y despejar el camino para reducciones de precios. d) Como conseguir mercancía a bajo costo. 837. ¿En qué cuestiones se centra la lista de preocupaciones?. a) La forma de hacer algo, ¿qué hacer sobre algo? y si se debe hacer algo. b) ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Por qué?. c) ¿Cuándo?, ¿Con que? Y ¿Para qué?. d) ¿Para qué nos servirá el estudio?. 838. ¿Cuáles son las cinco estrategias competitivas genéricas?. a) Estrategia de mejores costos, Estrategia de bajos costos generales, Estrategia de diferenciación amplia, Estrategia de bajos costos dirigidos, Estrategia de diferenciación dirigida. b) Estrategia de mercado, Estrategia de precio, Estrategia de costos, Estrategia de diferencia. c) Estrategia de diferenciación dirigida, Estrategia de precio, Estrategia de producto, Estrategia de costos, Estrategia de diseño. b) Estrategia de administración, Estrategia de control, Estrategia de dirección, Estrategia de costos bajos. 839. ¿La estrategia competitiva genérica de costos bajos se esfuerza para?. a) Por lograr costos generales más bajos que los rivales y llegar a un espectro más amplio de clientes. b) Diferenciar el producto de la empresa del de los rivales con atributos que atraigan un espectro amplio de compradores. c) Tener más utilidad. d) Tener más oportunidad. 840. ¿La estrategia competitiva genérica Estrategia de diferenciación amplia pretende?. a) Diferenciar el producto de la empresa del de los rivales con atributos que atraigan un espectro amplio de compradores. b) Tener precios bajos de producción y mayor utilidad. c) Un pequeño segmento de compradores y en vencer a los rivales en costos, así se está en posición de ganar el favor del comprador al ofrecer productos baratos. d) Por lograr costos generales más bajos que los rivales. 841. ¿La estrategia competitiva genérica dirigida (o de nicho de mercado) de bajo costo se centraliza en?. a) Un gran grupo de competidores. b) Un pequeño segmento de compradores y en vencer a los rivales en costos, así se está en posición de ganar el favor del comprador al ofrecer productos baratos. c) En los distribuidores y al ofrecer productos nuevos. d) Diferenciar el producto de la empresa del de los rivales. 842. ¿La estrategia competitiva genérica Estrategia dirigida (o de nicho de mercado) de diferenciación se concentra en?. a) En pequeños rivales. b) En grandes compradores. c) Un pequeño segmento de compradores y en vencer a los rivales al ofrecer un producto que satisfágalos específicos gustos y necesidades de los miembros de ese nicho mejor que los que ofrecen la competencia. d) En los distribuidores y al ofrecer productos nuevos. 843. Un precio menor, mejora la rentabilidad general solo si: a) Cuando los aumentos de ventas totales provenientes de un precio mayor minimizan los aumentos de costos totales asociados a mayor volumen de ventas. b) Un menor de precio de venta genera ingresos mayores a los aumentos de los costos totales. c) Los recortes de precios generan ventas totales lo bastante grandes para todos los costos asociados a la venta de unidades. d) Aumentando el margen de precios, mejora la rentabilidad general. 844. Las características de diseño son importantes para mejorar. a) El precio económico del producto. b) El atractivo del producto. c) El número de ventas del producto. d) El gasto de inversión en diseñar el producto. 845. Las estrategias de diferenciación dependen de: a) Satisfacer las necesidades de los clientes de maneras únicas o de crear nuevas necesidades mediante actividades como la innovación o la publicidad convincente. b) Ofrecer algo similar o igual a lo que ofrecen las demás empresas. c) La poca satisfacción que tiene el cliente. d) Ofrecer menos características para que la publicidad sea engañosa. 846. Una empresa que pretenda tener éxito con la diferenciación debe estudiar. a) El nivel de necesidad de los compradores. b) El porcentaje de satisfacción del comprobador y cuanto está dispuesto a pagar. c) El precio que están dispuestos a pagar los compradores. d) Las necesidades y conductas de los compradores, que consideran importante, que creen que tiene valor y cuanto están dispuestos a pagar por ello. 847. Una diferenciación exitosa permite que una empresa. a) Obtenga una ganancia mayor a su producto gracias a un diseño básico con menor costo de producción. b) Fije un precio mayor por su producto, aumente las ventas unitarias y obtengas lealtad de comprador hacia su marca. c) Mantenga un número de ventas que permita una nueva inversión en el mismo producto. d) Aumente el número de las ventar unitarias sin importar la lealtad del comprador. 848. ¿Por qué los administradores necesitan conocer bien las fuentes de diferenciación?. a) Para saber cómo hacer productos similares o iguales a empresas rivales. b) Para valorar los planteamientos diversos de diferenciación y diseñar formas perdurables para distinguir sus productos de los rivales. c) Para conseguir costos sumamente excesivos de productos con diseños ordinarios. d) Para plantear estrategias de ventas como publicidad excesiva. 849. ¿Estrategia de océano azul se basa en?. a) Descubrir o inventar nuevos segmentos de la industria que creen una demanda nueva, de modo que la empresa se ubica en un espacio de mercado indisputado. b) Empresas pequeñas locales y regionales con capacidades limitadas. c) Variedad de actividades que desempeña la empresa interiormente. d) Segmentos que crean demandas nuevas. 850. Una empresa verticalmente integrada desempeña actividades de ___________________, que comienza con la producción de materias primas o insumos iniciales y culmina en las ventas y servicio al consumidor final. a) Comercio exterior. b) Finanzas corporativas. c) Cadena de valor. d) Cash Managment. 851. Una empresa que pretenda una estrategia de integración vertical e intente producir internamente muchas partes y componentes más tarde se encuentre muy presionada para mantenerse al paso de. a) Los avances tecnológico. b) La obsolescencia. c) Punto de equilibrio. d) Buscar proveedores más económicos; sin ver la calidad del producto. 852. Desventajas de una estrategia de integración vertical: a) La integración vertical puede generar una mayor flexibilidad para ajustarse a las preferencias cambiantes del comprador. b) La integración vertical no genera flexibilidad para ajustarse a las preferencias cambiantes del comprador. c) La integración vertical puede generar un ajuste ilimitado a las preferencias cambiantes del comprador. d) La integración vertical puede generar una menor flexibilidad para ajustarse a las preferencias cambiantes del comprador. 853. Una estrategia de integración vertical tiene. a) Fortalezas. b) Debilidades. c) Fortalezas y debilidades. d) Únicamente oportunidades. 854. La subcontratación (outsourcing) implica encargar algunas actividades de la cadena de valor a. a) Empresas Internas. b) Empresas Externas. c) Empresas Públicas. d) Empresas Privadas. 855. Una alianza estratégica es: a) Es un acuerdo momentáneo entre dos empresas en el que acceden a trabajar en cooperación de obtener solo la utilidad. b) Es la variedad de segmentos de productos y servicios que atiende una empresa dentro de su mercado principal. c) Un convenio formal entre dos o más empresas en el que acceden a trabajar en cooperación con un objetivo común. d) Un convenio informal entre dos o más empresas en el que acceden a trabajar en cooperación con un objetivo común. 856. ¿Cuál de los enunciados pertenece a las ventajas potenciales para quien actúa primero?. a. Compromiso público del compromiso de la directiva para conservar la participación actual del mercado de la empresa. b. Cuando actuar primero contribuye a forjar la reputación de una empresa ante los compradores y crear lealtad de la marca. c. Grado de actividades que son parte de la amplitud de la oferta. d. Empresas en aprietos a punto de rendirse. 857. Alcance horizontal es: a) Grado al cual las actividades internas de una EMPRESA abarcan a una, algunas, muchas o todas las actividades que conforman todo el sistema. b) Variedad de actividades que desempeña internamente la amplitud de la oferta. c) La variedad de segmentos de productos y servicios que atiende una empresa dentro de su mercado principal. d) Estrategia que permite inventar o descubrir segmentos de una nueva demanda en la industria. 858. ¿Cuál es el peligro de la estrategia de diferenciación?. a) Cambios en el sistema de la cadena de valor. b) Mejorar la protección ambiental. c) Esforzarse por la innovación. d) Cuando los competidores pueden copiar con rapidez la mayoría de atributos. 859. ¿Cómo se puede tener ganancia por el costo extra de la diferenciación del producto?. a) Con el marketing. b) Con investigación y desarrollo. c) Con volumen de venta. d) Con calidad. 860. ¿Cuándo una estrategia de costos bajos vence a una de diferenciación?. a) Cuando un cliente está satisfecho con un producto básico. b) Cuando la diferenciación es una ventaja competitiva. c) El comprador busca atributos especiales. d) Disponibilidad del producto en el mercado. 861. ¿A qué se refiere las estrategias dirigidas?. a) Un producto de calidad. b) Al nicho de mercado. c) Diferenciación de un producto. d) Precio del producto. 862. ¿Cuándo la estrategia de mejores costos funciona mejor?. a) Cuando el producto tiene pocos atributos y su costo es menor. b) Cuando el producto es de calidad a un precio promedio. c) Cuando el producto tiene exceso de atributos a un precio elevado. d) Cuando el producto está dirigido a un segmento especifico. 863. ¿Cuál es la característica de una empresa de costos bajos?. a) Mucha variación de productos y amplia selecció. b) Atributos adecuados a los gustos y necesidades. c) Calidad aceptable y selección limitada. d) Características intangibles que aumentan la satisfacción. 864. ¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a las acciones preventivas?. a) Acaparar a los mejores proveedores en una región geográfica o país. b) Lugares favorables en características demográficas de clientes, costos, acceso de transporte, abastecimientos de materias primas o insumos de costos bajos. c) Compromiso público para conservar la participación del mercado. d) Empresas comprometidas con mentalidad ofensiva. 865. ¿El ciclo de vida organizacional permite?. a) Proyectar el comportamiento de la empresa y las estrategias a tomar en el futuro. b) Proyectar el comportamiento de los productos y los niveles de ventas de estos. c) Determinar cuánto tiempo va a permanecer la empresa en funcionamiento. d) Determinar la cantidad de ventas de la empresa. 866. ¿El análisis de la industria ayuda a?. a) Determinar las capacidades de la empresa. b) Determinar las fortalezas y debilidades de la empresa. c) Determinar cómo se comportan los compradores, proveedores, sustitutos y nuevos entrantes y así determinar la rivalidad de la industria. d) Determinar los indicadores financieros que se deben aplicar para obtener mayores ganancias. 867. ¿El análisis de la industria contribuye a?. a) Determinar el modelo de negocio. b) Determinar qué tipo de productos demanda la industria y sus posibles sustitutos. c) Determinar las fortalezas y debilidades de la empresa. d) Determinar las capacidades de la empresa. a) Una herramienta para el análisis de entorno en el que opera la empresa. a) Una herramienta para el análisis de entorno en el que opera la empresa. b) Una herramienta que analiza el nivel de rivalidad de la industria. c) Una herramienta que determina en qué etapa del ciclo de vida se encuentra la empresa. d) Una herramienta para establecer el nivel de competidores que tiene la industria. 869. ¿La cadena de valor debe ser construida considerando?. a) Los productos y/o servicios que la empresa demande. b) El análisis de las fortalezas y oportunidades que la institución presenta. c) El análisis de la oferta. d) El modelo de negocio empleado. 870. ¿La cadena de valor puede influir en?. a) La eficiencia y eficacia de la gestión de la empresa. b) Aumentar los costos de producción. c) Disminuir las actividades de apoyo. d) Disminuir los costos de operación. 871. ¿Las barreras de entrada ocurren cuándo?. a) El conocimiento requerido es de libre acceso. b) La inversión requerida es alta. c)El tiempo de ingreso en la industria es corto. d) Requiere una baja inversió. 872. ¿Las fortalezas de una empresa se centran en?. a) Mantener bajos precios. b) Contar con un “know how” específico. c)Expandir los mercados. d) Posibilidad de diversificar las líneas de productos. 873. Si las ratios de liquidez y los indicadores de flujo de caja se muestran bajos; pero se observan que sus ventas crecen desde su creación, ¿se podría asumir que la empresa está en una etapa de?. a) Nacimiento. b) Crecimiento o expansión. d) Declive. d) Declive. 874. Una empresa que libera recursos mediante la venta d e activos fijos productivos, que demuestra niveles más bajos de producción y que distribuye utilidades a niveles máximos, ¿se podría interpretar que la empresa se encuentra en?. a) Cierre. b) Madurez. c) Crecimiento. d) Apertura. 875. Si una empresa se encuentra entre la primera y segunda etapa del ciclo de vida organizacional y requiere comprar activos productivos; pero su capacidad financiera (por el tamaño de la empresa) no lo permite. ¿La sugerencia estratégica desde su perspectiva sería?. a) Financiar la compra con crédito de corto plazo. b) Financiar la compra con crédito de largo plazo. c) Retener sus utilidades. d) Financiar sus activos. 876. Si una empresa decide integrar sus operaciones (integración hacia atrás), ¿las consideraciones financieras deberían ser. a) Analizar la salud financiera de la empresa a adquirir. b) Analizar la salud financiera de la empresa que va a adquirir, realizar un análisis estratégico de esta empresa y su impacto en la empresa actual (costos). c) Revisar el portafolio de clientes de la empresa. d) Analizar sus niveles de apalancamiento. 877. ¿Un correcto análisis estratégico debe incluir?. a) Análisis de costos y nómina de la empresa. b) Comportamiento de la industria en que opera la empresa, análisis de las capacidades de la empresa y del entorno, evaluar su modelo de negocio y el estado del ciclo de vida en el que se encuentra. Además, contrastar con el comportamiento financiero de la empresa. c) Análisis de los indicadores financieros. d) Realizar un análisis del mercado y de los factores internos de la empresa. 878. ¿Por Qué Debes Conocer Los Indicadores Financieros. a) Comportamiento de la empresa. b) Se podrá determinar cuándo es apropiado invertir dinero y cuando tomar acciones correctivas. c) Conocer los estados financieros. d) Enfatiza en la venta. 879. ¿Cuál Es La Utilidad De Los Indicadores Financieros?. a) Realiza análisis a través del estado de pérdidas y ganancia. b) Enfatiza en el análisis de pago de proveedores. c) Se realiza diagnósticos financieros para evaluar tendencias reales de la situación de la empresa. d) Interpreta los resultados en función de actividades, organizaciones y controles interno de la empresa. 880. ¿Cuáles son los tipos de indicadores financieros?. a) Liquidez o solvencia, endeudamiento, actividad o eficiencia y rentabilidad. b) Ente económico, endeudamiento. c) Rentabilidad, actividad o eficiencia. d) Ratios financieras. 881. ¿Que presenta un balance general?. a) Activos a corto plazo que se espera que se conviertan en efectivo. b) Un estado resumido de la situación financiera de la empresa en un determinado tiempo. c) Representa los activos y pasivos. d) Resumen de ganancias retenidas. 882. ¿Por qué es Importante El Uso De Razones Financieras?. a) Incluye métodos de cálculo e interpretación para analizar el desempeño de la empresa. b) Se necesita conocer con regularidad medidas relativas del desempeño de la empresa. c) Convierte sus activos y pasivos en divisas de moneda extranjera. d) Consolida los estados financieros. 883. ¿Antes de analizar las razones financieras que no se debe tomar en cuenta?. a) Revelan desviaciones importantes de la norma e indican la posibilidad de que exista un problema. b) Deben calcularse usando estados financieros fechados en el mismo período del año. c) Es preferible usar estados financieros auditados para el análisis. d) Centrar solo en ciertos aspectos específicos de las razones financieras. 884. ¿Qué es Liquidez?. a) Dinero para pagar proveedores. b) Capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. c) División de activos corrientes. d) Liquidez corriente igual a activos corrientes divididos para pasivos corrientes. 885. La Rotación De Activos Totales ¿Que Indica?. a) Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas. b) Posibles prestamistas y proveedores de crédito comercial. c) Indica total venta. d) Endeudamiento de la empresa. 886. ¿Qué es El Apalancamiento Financiero?. a) Endeudamiento de una empresa. b) Mayor es la deuda de costo fijo que utiliza la empresa, mayores serán su riesgo y su rendimiento esperado. c) Mide el mondo de la deuda. d) Aumento de riesgo y el rendimiento mediante el uso de financiamiento de costo fijo como el endeudamiento y las acciones preferentes. 887. ¿Los objetivos de aprendizaje permiten?. a) Entender por qué toda compañía necesita una estrategia sólida. b) Decisiones de financiamiento. c) Decisiones de distribución de utilidades. d) Decisiones de financiamiento y decisión de distribución de utilidades. 888. ¿Las cápsulas ilustrativas son?. a) Proporcionan ejemplos profundos que vinculan el texto a compañías reales para demostrar la “estrategia en acción". b) Reinvertir 2.4 mil millones de dólares en el negocio. c) Incrementar las ventas de 2 a 4% en la misma tienda. d) mejorar los ingresos de la PC. 889. ¿Qué queremos decir con estrategia?. a) Nuevos récords de ventas a pesar de la contracción económica global. b) Mejoras en las operaciones globales de los restaurantes. c) Precios bajos mediante la revisión estricta de costos administrativos. d) Acciones para fortalecer la posición negociadora de la empresa con sus proveedores, distribuidores y otros. 890. ¿Una empresa obtiene una ventaja competitiva sustentable cuando?. a) Esforzarse por ser un proveedor de bajo costo en la industria. b) Planear y ejecutar una estrategia. c) Cuando satisface las necesidades de los consumidores con mayor eficiencia o eficacia. d) Gana dinero en una compañía según su estrategia. 891. ¿La estrategia de una compañía es proactiva y también es?. a) Positiva. b) Reactiva. c) Negativa. d) Ganadora. 892. ¿El modelo de negocios establece?. a) Verifica los inventarios de ingresos y salidas. b) Establece la lógica económica para ganar dinero en una compañía según su estrategia. c) Ventas de equipo de radio satelital e ingresos de publicidad. d) Estrategias de ventas al por mayor y menor. 893. ¿La fase 2 del proceso para la elaboración y ejecución de una estrategia es?. a) Desarrollar una visión estratégica, misión y valores. b) Ejecutarla estrategia. c) Supervisar los avances, evaluar el desempeño y emprender medidas correctivas. d) Establecer objetivos. 894. ¿Cuál es el concepto básico de estrategia?. a) La estrategia es el plan de acción que la administración aplica para obtener una posición en el mercado. b) La estrategia de una compañía suele evolucionar con el tiempo. c) Una visión estratégica describe las aspiraciones de la administración para el futuro, y bosqueja el curso estratégico y la dirección de largo plazo de la compañía. d) Supervisar los avances y evaluar el desempeño. 895. ¿Qué es la Comunicación de la visión estratégica?. a) Una visión estratégica bien comunicada es una herramienta para comprometer al personal de la compañía con las acciones que la llevan en la dirección que se pretende. b) Debe expresar algo definitivo sobre la forma como los líderes de la compañía pretenden colocarla más allá de donde está hoy. c) Las visiones son distintivas y específicas para una organización particular. d) Es una herramienta valiosa de la administración debe comunicar lo que ésta quiere que sea la organización y ofrecer a los administradores. 896. ¿Qué se debe evitar en una redacción de una declaración de visión?. a) Ver al futuro con sentido de dirección. b) Conservar un margen de maniobra. c) No exprese la visión en términos sosos o poco inspiradores. d) Mencionar por qué la ruta es sensata respecto de los negocios. 897. ¿Cuál es la tarea de la expresión de la esencia de la visión en un eslogan?. a) Comunicar la visión al personal de la compañía que sea un eslogan pegajoso o fácil de recordar. b) Mencionar sobre el futuro curso estratégico de la empresa. c) Identificar los productos o servicios de la compañía. d) Precisar su enfoque para agradar a los clientes. 898. ¿Cuál es la diferencia entre una visión estratégica y una declaración de misión?. a) Una visión estratégica retrata el horizonte de negocios futuro de la empresa y la misión describe su actividad y propósito de negocios actuales. b) Aclarar los puntos de vista de los propios ejecutivos sobre la dirección de largo plazo de la empresa. c) Reduce el riesgo de tomar decisiones caprichosas y sin sentido, es una herramienta para ganar el apoyo de los miembros de la organización. d) Ayuda a la organización a prepararse para el futuro ante los cambios internos con que la visión se hará realidad. 899. El establecimiento de objetivos es convertir la visión, misión en objetivos de desempeño específicos, las cuales señalan tres razones ¿entre ellas?. a) Para poder vender más. b) Sirven como patrones de medida para rastrear el desempeño y los avances de una compañía. c) Para obtener créditos financieros. d) Percibir el impacto colectivo de los factores que impulsan el cambio en la industria. 900. Identifique ¿cuáles son las metas de desempeño?. a) El desempeño financiero y el desempeño estratégico. b) El financiero y de producción. c) La gestión Gerencial y el financiero. d) Cambio Tecnológico. |