UM
|
|
Título del Test:![]() UM Descripción: URGENCIAS MEDICAS |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿En cuál fase se presenta la siguiente fisiopatología de la crisis asmática, exposición a alergeno IgE, activación de mastocitos, liberación de mediadores (histamina, leucotrienos, citocinas), secreción de mucosa, espasmo bronquial y reclutamiento celular?. Fase inicial. Fase intermedia. Fase secundaria. Fase final. Ninguna. Son los signos de la gravedad en la crisis asmática FR >30 min, músculos accesorios, casis siempre sibilancias intensas en inspiración y espiración, FC >120. Leve. Moderada. Severa. Paro respiratorio. Todas. Son dos de las afecciones más frecuentes de cuerpos extraños en la vía aérea baja: Bronquitis crónica. Bronquiolitis. Neumonía. Laringitis. Neumonitis. Localización más frecuente de cuerpos extraños en la vía aérea baja: Bronquio principal derecho. Bronquio principal izquierdo. Bronquio terminal derecho. Bronquio terminal izquierdo. En un paciente con obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño y puede pronunciar palabras, la obstrucción es: Total. Parcial. Semicompleta. Completa. Todas. El paciente presenta estridor, tos, disfonía, tiraje intercostal cuando el cuerpo extraño está en: Laringe. Tráquea. Carina. Bronquio. Bronquiolo. De los factores de riesgo para adquirir neumonía cuál de las enfermedades crónicas es la principal que se presenta en estos pacientes: Diabetes. Cardiopatía. Insuficiencia hepática. Nefropatía. Ninguna. Cual de los siguientes síndromes pulmonares se presenta a la exploración física en la neumonía: Condensación. Refracción. Atelectasia. Cavitación. Ninguno. Se presenta dificultad e insuficiencia respiratoria, hiperresonancia, disminución del murillo vesicular, distensión venosa yugular y desviación de la tráquea: Neumonia. Derrame pleural. Neumotórax a tensión. Pleuritis. Todas. En la mayoría de los pacientes hay dolor pleurítico agudo, disnea, taquicardia, hipotensión e hipoxia: Neumonia. Derrame pleural. Neumotórax a tensión. Pleuritis. Todas. Es el síntoma característico del reflujo gastroesofágico: Dispepsia. Singluto. Disfagia. Pirosis. Náusea. Dificultad o imposibilidad de tragar: Odinofagia. Disfagia. Dispepsia. Deglutir. Degustar. ¿Cual es la escala siguiente, que con solo los hallazgos clínicos en pacientes con riesgo bajo y que podrán ser egresados de urgencias o bien a los pacientes a los cuales es necesario la intervención y hospitalización: Blatchford. Rockall. Child turcotte pugh. Forrest. Ramson. Es la definición de la hemorragia del tubo digestivo alto: DESDE PÍLORO HASTA LIGAMENTO DE TREITZ. DESDE LA FARINGE HASTA EL LIGAMENTO DE TREITZ. DESDE DUODENO HASTA EL ÍLEON. DESDE EL LIGAMENTO DE TREITZ A LA VÁLVULA ILEOCECAl. DESDE EL PÍLORO HASTA EL YEYUNO. ES LA EXPULSIÓN DE VÓMITO CON SANGRE PROCEDENTE DEL TUBO DIGESTIVO ALTO (DESDE EL ÁNGULO DUODENO-YEYUNAL HASTA LA BOCA). SE CARACTERIZA POR SU COLOR OSCURO, EL CUAL POR LO GENERAL VARÍA DE NEGRO A PARDO OOSCURO (SIMILAR A POSOS DE CAFÉ) DEBIDO AL HECHO DE ESTAR LA SANGRE PARCIALMENTE DIGERIDA : MELENA. MELANEMESIS. HEMATEMESIS. HEMATOQUEZIA. VÓMICA. QUE TIPO DE DIARREA SUELE SER CON MOCO Y SANGRE, FIEBRE, ALTERACIÓN DEL ESTADO GENERAL, SE PRODUCEN POR PENETRACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LAS CÉLULAS DEL EPITELIO INTESTINAL, CON INFLAMACIÓN Y UlCERACIÓN DE LA MUCOSA PREFERENTEMENTE A NIVEL DEL COLON: INFLAMATORIA. SISTÉMICA. OSMÓTICA. SECRETORAS. DISMINUCIÓN DE ÁREA DE ABSORCIÓN. EN LA DESHIDRATACIÓN MODERADA O DE SEGUNDO GRADO A QUE % DE PÉRDIDA DE PESO CORRESPONDE. MENOS DE 3%. 5%. DE 3 A 6%. DE 6 A 8%. DE 3 A 9%. PARA UNA DESHIDRATACIÓN LEVE O DE PRIMER GRADO QUE PLAN DE VÍA ORAL APLICA: A. B. C. B y C. C y A. DE LOS MARCADORES SÉRICOS CUAL ES MÁS ESPECÍFICA PARA PANCREATITIS. AMILASA. LIPASA. ESCALA PARA PRONÓSTICO DE SEVERIDAD DE PANCREATITIS. BALTAZAR. RANSON. APACHE II. APACHE I. FORREST. NO ES UNA CAUSA O FACTOR DESENCADENANTE DE ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA: SANGRADO DIGESTIVO. AUMENTO DE PROTEÍNAS EN LA DIETA. AZOEMIA. CONSTIPACIÓN. DIARREA. QUE ESTADIO DE ENCEFALOPATÍA TIENE EUFORIA, DEPRESIÓN, CONFUSIÓN, DESORDEN DEL SUEÑO. ASTERIXIS (+/-). GRADO I. GRADO II. GRADO IlI. GRADO IV. GRADO V. NO ES HORMONA CONTRARREGULADORA. GLUCAGÓN. CORTISOL. CATECOLAMINAS. HORMONA DEL CRECIMIENTO. GLUCOSA. EL EXAMEN DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA (HBA1C) LE SIRVE AL MÉDICO PARA DETERMINAR COMO HA SIDO EL CONTROL GLUCÉMICO DE UNA PERSONA CON DIABETES EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES CUAL EL VALOR EN % PARA SER POSITIVA. 3%. 5%. 6%. 9%. 7%. EL MAREO, LA IRRITABILIDAD, LA CONFUSIÓN, LAS CONVULSIONES, EL ESTUPOR Y LA COMA SON U MANIFESTACIONES DE. HIPERGLUCEMIA. NORMOGLUCEMIA. NEUROGLUCOPENIA. CAD. EHNC. EL UMBRAL DE GLUCOSA EN LA HIPOGLUCEMIA PARA LA ACTIVACIÓN DE LAS VÍAS CONTRARREGULADORAS DE ESTOS MECANISMOS ES DE APROXIMADAMENTE DE MG/DL. 67 MG/DL. 70 MG/DL. 80 MG/DL. 90 MG/DL. 20 MG/DL. ES PARTE DE LA TRIADA DE WHIPPLE. A. PIEL FRÍA PEGAJOSA, DIAFORÉTICA. B. CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA PLASMÁTICA ALTA. C. RESOLUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS O SIGNOS DESPUÉS DE QUE LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA PLASMÁTICA BAJA. D. ALERTA. E. ORIENTADO. EN EL PACIENTE CON HIPERGLUCEMIA FRECUENTE CUÁL ES LA PRINCIPAL INFECCIÓN COMO FACTOR PRECIPITANTE. INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS. INFECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS. INFECCIÓN GASTROINTESTINAL. INFECCIÓN DÉRMICA. INFECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS. SE PRESENTAN EN EL ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO: CONDICIONA UNA ALTERACIÓN DE LA OSMOLARIDAD PLASMÁTICA, EN AUSENCIA DE ÁCIDO CETOSIS, ACOMPAÑADA DE UNA MARCADA DESHIDRATACIÓN, Y DETERIORO VARIABLE DEL NIVEL DE CONCIENCIA. NÁUSEA Y VÓMITO, POLIDIPSIA POLIURIA, DOLOR ABDOMINAL, DISNEA ,DM DEBUTANTE, ALIENTO AFRUTADO, TAQUICARDIA, DESHIDRATACIÓN. PACIENTE CON MAREO, LETARGO, DELIRIUM, COMA, CONVULSIONES GENERALIZADAS O FOCALIZADAS, ALTERACIONES Y CAMBIOS VISUALES, HEMIPARESIAS Y DÉFICIT SENSORIAL (NO SÚBITOS) PRÓDROMO PROGRESIVO CON POLIURIA, POLIDIPSIA Y OCASIONALMENTE POLIFAGIA, CORRESPONDE A: CAD. NEUROGLUCOPENIA ???. EHNC. DM DESCONTROLADA. NINGUNA. NO ES SIGNO NI SÍNTOMA DE HIPERTIROIDISMO. NERVIOSISMO, LABILIDAD EMOCIONAL. TOLERANCIA AL CALOR. PALPITACIONES, FATIGA. PÉRDIDA DE PESO CON APETITO NORMAL O AUMENTADO. HIPERDEFECACIÓN O DIARREA CRÓNICA. CUANTOS PUNTOS SE REQUIEREN QUE SEAN ALTAMENTE SUGESTIVOS DE TORMENTA TIROIDEA DE LOS CRITERIOS CLÍNICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE CRISIS TIROTÓXICA BURCH Y WARTOFSKY. 10 PTS. 20 PTS. 35 PTS. 45 PTS. 50 PTS. PARA EL DIAGNÓSTICO DE HIPERTIROIDISMO LABORATORIALMENTE LAS HORMONAS T3 Y T4 TIENEN NIVELES ALTOS EN EL REPORTE Y LA TSH ESTÁ. ALTA. BAJA. NO ES UN SÍNTOMA DE HIPOTIROIDISMO EN CARDIOPATÍA. FATIGA, DEPRESIÓN. AUMENTO DE PESO, EDEMA PERIORBITARIO. TOLERANCIA AL FRÍO. HIPOTERMIA. EDEMA DURO DE EXTREMIDADES. FÁRMACO QUE PUEDE CAUSA HIPOTIROIDISMO EN CARDIOPATÍA. DIGOXINA. AMIODARONA. NIFEDIPINO. PROPRANOLOL. METOPROLOL. NO ES TÉRMINO MÉDICO PARA REPORTAR POTASIO K BAJO. HIPOPOTASEMIA. HIPOCALIEMIA. HIPOKALEMIA. HIPOCALEMIA. HIPOCALCEMIA. LA BAJA DE ÉSTE ELECTROLITO NOS PRESENTA ECG CON APLANAMIENTO DE ONDA T, ONDA U, DEPRESIÓN DEL SEGMENTO ST, ARRITMIAS VENTRICULARES Y AURICULARES, TAQUICARDIA / FIBRILACIÓN, SÍNDROME DEL SEGMENTO QT LARGO. SODIO. CALCIO. POTASIO. CLORO. MAGNESIO. CON QUÉ REPORTE DE LABORATORIO DE SODIO NA SE PRESENTA DISMINUCIÓN DE LA OSMOLARIDAD, CONDICIONANDO APATÍA, CONVULSIONES, Y MUERTE DERIVADAS DEL EDEMA CEREBRAL CEFALEAS, SOMNOLENCIA, INQUIETUD, PSICOSIS, DESORIENTACIÓN, HIPERREFLEXIA, CALAMBRES E IRRITABILIDAD. 120 MEQ/L. 126 MEQ/L. 130 MEQ/L. 135 MEQ/L. 140 MEQ/L. CON QUE OSMOLARIDAD SE PRESENTA LAS SIGUIENTES MANIFESTACIONES CLÍNICAS HIPERNATREMIA, DEBILIDAD, INQUIETUD, CONFUSIÓN, IRRITABILIDAD. 350-375 mOsm/kg. 375-400 mOsm/kg. 400-430 mOsm/kg. >400 mOsm/kg. 290 mOsm/kg. EL REPORTE BAJO DE ESTE ELECTROLITO NOS PRESENTA ESPASMOS, CALAMBRES, TETANIA, PARESTESIAS, DEBILIDAD, FATIGA, SIGNO DE CHVOSTEK Y TROUSSEAU, CONVULSIONES, DIPLOPÍA, ALUCINACIONES, DEMENCIA Y TRASTORNOS PIRAMIDALES. CLORO. POTASIO. CALCIO. MAGNESIO. SODIO. ES EL ION OLVIDADO Y SU VALOR OSCILA ENTRE 1.5-2.5 MEQ/L. NA. CL. K. MG. PO4. NO ES PROVOCADA LA EXCRECIÓN AUMENTADA PARA ALTERACIÓN DEL FÓSFORO. ANTIVIRALES. DIURÉTICOS. ESTEROIDES. ANTIÁCIDOS. ELECTROLITOS. NO ES DATO CLÍNICO DEL NIÑO CON DESHIDRATACIÓN UNIVERSAL. FONTANELA DEPRIMIDA. LIENZO HÚMEDO PIEL. LLANTO CON EPÍFORA. LLENADO CAPILAR DE 2”. HUNDIMIENTO DE OJOS. CUAL ES LA SOLUCIÓN MÁS FISIOLÓGICA. SOL. FIS. 0.9%. SOL. GLUC. 5%. RINGER LACTATO. SOL. MIXTA. SEROALBÚMINA H. ES TODO EVENTO MÉDICOQUIRÚRGICO QUE PONE EN PELIGRO LA VIDA LA INTEGRIDAD LA FUNCIONALIDAD DE UN ÓRGANO SI NO SE ATIENDE EN FORMA INMEDIATA. EMERGENCIA. URGENCIA. TRIAGE. ATENCIÓN MÉDICA. URGENCIA SENTIDA. ES UN PROCESO DINÁMICO MEDIANTE EL CUAL SE DETERMINA EL ORDEN DE PRIORIDADES CUYO OBJETIVO ES LOGRAR LOS MEJORES RESULTADOS PARA LOS PACIENTES QUE AMERITAN LA ATENCIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. EMERGENCIA. URGENCIA. TRIAGE. ATENCIÓN MÉDICA. URGENCIA SENTIDA. SITIO DETERMINADO, EQUIPADO ESPECIALMENTE PARA BRINDAR ATENCIÓN DINÁMICA Y OBSERVACIÓN ESTRECHA, AL PACIENTE CON PATOLOGÍA AGUDIZADA, QUE COMPROMETE LA VIDA O LA INTEGRIDAD FUNCIONAL A CORTO PLAZO O QUE ESTÁ EN PARO CARDIORESPIRATORIO RECIENTE. UCI. SALA DE SHOCK-TRAUMA. PRIMER CONTACTO. SEGUNDO CONTACTO. TRIAGE. ES EL MÉDICO QUE REALIZA EL RECONOCIMIENTO INMEDIATO,EXPLORACIÓN INICIAL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE UNA POBLACIÓN DE DIFERENTES PACIENTES EN RESPUESTA A UNA ENFERMEDAD AGUDA O LESIÓN. URGENCIOLOGO. EMERGENCIOLOGO. REANIMATÓLOGO. ESPECIALISTA EN SALA DE URGENCIAS. TODAS SON CORRECTAS. ES TODO PADECIMIENTO DE ORDEN AGUDO O CRÓNICO AGUDIZADO, QUE EL PACIENTE PERCIBE O SIENTE QUE AMENAZA SU VIDA,CASI NUNCA ES GRAVE Y PUEDE SER ATENDIDO POR CONSULTA EXT. URGENCIA REAL. URGENCIA CALIFICADA. URGENCIA SENTIDA. URGENCIA. NINGUNA. SEGÚN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-168-55A1-1993 DEL EXPEDIENTE CLÍNICO LA NOTA DE URGENCIA NO CONTIENE. IDENTIFICACIÓN. FECHA, HORA, LUGAR. MOTIVO DE CONSULTA. SIGNOS VITALES. HISTORIA CLÍNICA. ES TCE MODERADO CON CUANTOS PUNTOS DE LA ESCALA DE COMA DE GLASGOW. 14 PTS. 13 PTS. 12 PTS. 10 PTS. 8 PTS. SON SIGNOS DE FRACTURA DE BASE DE CRÁNEO EXCEPTO. HEMOTÍMPANO. SIGNO DE BATTLE. OJOS DE MAPACHE. LCR EN NARIZ, OJOS, OÍDO. FRACTURA ETMOIDAL. QUE TIPO DE CEFALEA ES ATRIBUIDA A TRAUMATISMO CRANEAL O CERVICAL: PRIMARIA. SECUNDARIA. SON LAS CAUSAS DE EDEMA CEREBRAL. EVC ISQUÉMICOS. EVC HEMORRÁGICOS. LESIONES CEREBRALES TRAUMÁTICAS. MENINGITIS. TODAS SON CORRECTAS. DIAGNÓSTICO DIFERENCIALES DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL. HIPOGLUCEMIA. TUMOR. CAD. ESTADO POSICTAL. TODAS SON CORRECTAS. CUANDO UNA PERSONA SUFRE DOS O MÁS CONVULSIONES, SE CONSIDERA QUE TIENE. CRISIS CONVULSIVA. ESTATUS EPILÉPTICO. EPILEPSIA. CONVULSIÓN. AURA. ESTOS SÍNTOMAS SON DE: ALTERACIONES DE LA MENSTRUACIÓN, AUMENTO DE PESO, INTOLERANCIA AL FRÍO, PÉRDIDA DE CABELLO, UÑAS DÉBILES, REDUCCIÓN DEL PELO DE LAS CEJAS, LETARGIA. HIPOTIROIDISMO. HIPERTIROIDISMO. ESTOS SÍNTOMAS SON DE: AUMENTO DE SUDOR, INTOLERANCIA AL CALOR, UÑAS DÉBILES, PRURITO GENERALIZADO, PIEL HÚMEDA Y ENROJECIDA, CABELLO MÁS FINO Y DÉBIL, PROPTOSIS OCULAR. HIPOTIROIDISMO. HIPERTIROIDISMO. SON CRITERIOS DE FRAMINGHAM PARA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA: EDEMA BILATERAL DE MIEMBROS INFERIORES, TOS NOCTURNA ,DISNEA DE ESFUERZO, HEPATOMEGALIA, DERRAME PLEURAL, DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD VITAL A 1/3 DE LA MÁXIMA REGISTRADA, TAQUICARDIA (FRECUENCIA CARDIACA > 120 LAT/MIN). MENORES. MAYORES. PUEDEN CAUSAR QUE TIPO DE MENINGITIS HERPES SIMPLE, EL VIH, EL DE LAS PAPERAS, EL VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL: MENINGITIS VIRAL. MENINGITIS BACTERIANA. MENINGITIS CRÓNICA. MENINGITIS FÚNGICA. |





