Test 04
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 04 Descripción: Test 04 fito24 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Un producto polivalente o de amplio espectro es aquel que: a. Actúa sobre un depredador. b. Actúa sobre varios parásitos. c. Tiene varias materias activas. d. Se puede aplicar a varios cultivos. 2. La distribución uniforme de los tratamientos en las plantas, es importante: a. Sólo en productos que actúen por contacto. b. Cuando el producto es sistémico. c. En todos los casos. d. Sobre todo cuando llueve. 3. ¿Qué elemento del equipo de tratamiento es fundamental para conseguir una buena homogeneidad en el caldo de tratamiento?: a. Regulador de presión. b. Bomba de pistón y/o membrana. c. El agitador. d. Un juego de boquillas de diferente diámetro. 4. Como medida de carácter general, antes de la siembra o plantación, se deben tener en cuenta: a. Temperaturas. b. Intensidad luminosa. c. Lluvia, viento y demás agentes meteorológicos. d. Todas las respuestas son correctas. 5. ¿Qué debemos hacer con los restos de productos de los envases vacíos?: a. Dejar los envases bien cerrados para evitar su evaporación. b. Enjuagar varias veces el envase vacío y verter el líquido al tanque de tratamiento. c. Verter los restos de productos sobre las malas hierbas del lindero de la parcela. d. Las respuestas a) y c) son ciertas. 6. Cuando se realiza un tratamiento fitosanitario: a. Sus efectos repercuten sólo sobre el cultivo al que se aplica. b. Puede haber contaminación generalizada sobre el entorno del cultivo. c. Los productos aplicados se degradan muy rápido y es casi imposible otro tipo de contaminación. d. El único efecto no deseado de los plaguicidas es que pueden dejar residuos sobre el cultivo. 7. Para evitar fitotoxicidades debemos: a. Utilizar plaguicidas autorizados para el cultivo de que se trate. b. No realizar mezclas de productos sin una recomendación técnica. c. Mantener el cultivo sano y en buenas condiciones de riego y fertilización. d. Las tres anteriores son ciertas. 8. ¿Qué es una intoxicación crónica?: a. Es la que se produce en aplicadores menos experimentados. b. Es aquella que se produce al utilizar productos sistémicos. c. Se produce por acumulación progresiva de productos tóxicos en el organismo. d. Es la que solo afecta a las personas que ya padecen algún tipo de enfermedad. 9. Las intoxicaciones crónicas se manifiestan: a. A largo plazo. b. A corto plazo. c. El plazo es indiferente. d. Según se indique en la etiqueta del producto. 10. Elegir la respuesta correcta: a. Las gafas son de cristal y nunca pierden sus propiedades de protección. b. El calzado hay que lavarlo por dentro y por fuera después de cada uno de los tratamientos. c. La ropa puede reutilizarse sin lavar después de dar un tratamiento si no se ha mojado mucho. d. Aunque haga mucho calor, se debe utilizar un traje de plástico de grosor considerable. 11. Cuándo se ha ingerido accidentalmente un plaguicida no es recomendable provocar el vómito, a menos que: a. El paciente esté consciente y el producto sea tóxico por ingestión. b. El plaguicida esté preparado a base de aceites. c. El producto sea tóxico por ingestión. d. La persona que lo asista sepa provocar el vómito muy bien. 12. ¿Cuándo se pone al intoxicado en posición lateral de seguridad (PLS)?: a. Cuando está inconsciente y respira. b. Cuando la intoxicación ha sido a través de las mucosas. c. Solamente si el intoxicado es fumador. d. Las tres respuestas son ciertas. 13. El plazo de seguridad es el periodo (días) que debe transcurrir entre la última aplicación del plaguicida y: a. El consumo del producto vegetal. b. La siguiente aplicación del producto fitosanitario. c. Cuando deja de hacer su efecto el plaguicida. d. La recolección del producto vegetal. 14. ¿Cuál de los siguientes es un requisito que debe cumplir la zona de almacenamiento de plaguicidas?: a. El local debe estar dotado de ventilación natural o forzada en grado suficiente. b. La cubierta debe ser permeable. c. La zona de almacén debe estar dentro de la vivienda. d. El almacén debe estar rodeado por un curso de agua natural o artificial. 15. ¿Qué nivel de capacitación debe tener un agricultor que no utiliza productos fitosanitarios muy tóxicos en su explotación ni tampoco contrata personal auxiliar para ayudarle en los tratamientos?: a. Básico. b. Especial. c. Cualificado. d. Especial y cualificado. 16. Al tratar con mascarillas hay peligro de inhalación de producto por: a. Tener la barbilla prominente. b. No se ajusta bien la mascarilla. c. Se tiene bigote. d. La a) y la c) son correctas. 17. La cotización por desempleo de los trabajadores por cuenta ajena corresponde: a. Al empresario en su totalidad. b. Al empresario en un porcentaje y al trabajador en otro, ambos sobre la base de cotización. c. Solo al trabajador por cuenta ajena eventual. d. Exclusivamente al trabajador. 18. ¿Puede utilizarse en España un plaguicida que no esté inscrito en el Registro Oficial de Plaguicidas?: a. No, en ningún caso. b. Sólo si no es muy tóxico. c. Sólo si es de importación. d. Si, bajo recomendación técnica. 19. Una vez obtenido el carne de aplicador de plaguicidas, su plazo de validez es de: a. 6 años. b. 8 años. c. 10 años. d. 12 años. 20. ¿Qué tipo de productos se deben registrar en el libro oficial de movimiento?: a. Todos los productos fitosanitarios. b. Los productos fitosanitarios clasificados como tóxicos o muy tóxicos. c. Los plaguicidas empleados en agricultura intensiva. d. Sólo los plaguicidas clasificados como muy tóxicos. 21. De los siguientes agentes patógenos, ¿cuál puede producir enfermedad?: a. Hongos e insectos. b. Hongos, bacterias y virus. c. Hongos y ácaros. d. Hongos y nematodos. 22. El pH inadecuado de un suelo: a. Produce alteraciones en la planta (clorosis). b. Requiere la aplicación de fotoreguladores. c. Da lugar a la aparición de parásitos. d. Permite el desarrollo de nematodos. 23. Las formas más frecuente de infección de virus es mediante: a. Insectos. b. Aguas de riego. c. Estiércol. d. Pájaros. 24. Cuando en un cultivo se realiza control integrado: a. No se tiene en cuenta las operaciones culturales. b. Está prohibido realizar tratamientos químicos. c. Los productos que se utilizan deben respetar la fauna auxiliar. d. El único método posible de lucha es la suelta de insectos beneficiosos. 25. Los insectos tienen: a. Una sola generación al año. b. Dos generaciones al año. c. Cuatro generaciones al año. d. Depende del insecto y de las condiciones medio ambientales. 26. Las trampas de feromonas atraen principalmente a: a. Hongos. b. Adultos de lepidópteros. c. Pulgones. d. Caracoles y babosas. 27. Los mojantes se utilizan para: a. Aumentan la homogeneidad del producto. b. Dar color al producto. c. Aumentan la superficie de gota con lo cual se cubre mejor la planta. d. Ayudar al producto a que se evapore más rápidamente. 28. Los denominados mojantes son: a. Materias activas. b. Materias inertes. c. Coadyugantes. d. Aditivos. 29. Para preparar 500 litros de caldo de un producto cuya dosis es de 0,6 cc/l se necesitaría: a. 3 cc. b. 30 cc. c. 300 cc. d. 3000 cc. 30. Un herbicida de post-emergencia, se aplica: a. Una vez que ha nacido la planta. b. Entre la siembra y la emergencia. c. Antes de la siembra. d. Entre la emergencia de la planta y la floración. 31. El tamaños de las gotas cuando aplicamos abonos líquidos deben ser: a. Grande. b. Pequeña. c. Mediana. d. Indistinta. 32. Para mantener en buen estado el pulverizador se debe, entre otros: a. Verificar que las boquillas y filtros estén limpios de sedimentos. b. Dejar los restos de producto en el tanque para que no se seque. c. Utilizar boquillas nuevas cada vez que se trate. d. Dejar el pulverizador por donde vamos tratando para evitar desplazamientos innecesarios. 33. Cuál de los siguientes aspectos influye de manera importante en la contaminación del aire cuando realizamos un tratamiento: a. El tipo de cultivo y su estado de desarrollo. b. Las condiciones meteorológicas. c. El lavado de plaguicidas con agua de lluvia. d. El vertido de los sobrantes del caldo de tratamiento. 34. Elija la respuesta correcta en caso de intoxicación: a. Si el paciente está nervioso y es fumador, le daremos un cigarro para tranquilizarlo. b. La leche sirve para limpiar el estómago de productos tóxicos. c. Si tiene convulsiones, colocaremos un separador almohadillado entre los dientes. d. Ninguna de las respuestas es correcta. 35. La intoxicación provocada por una dosis en 24 horas es: a. Grave. b. Aguda. c. Crónica. d. Muy grave. 36. ¿Qué se debe de hacer ante un intoxicado por plaguicidas?: a. Provocar el vómito y arroparlo, en todos los casos. b. Buscar la etiqueta y llevarlo al médico. c. Darle un vaso de leche y ponerle hielo. d. Darle café para reanimarlo. |