option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estadistica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estadistica

Descripción:
Cuestionario 1er bimestre

Fecha de Creación: 2022/04/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En términos generales, la estadística es la ciencia por medio de la cual: Únicamente se extraen y presentan datos. Solo se analizan e interpretan datos. Se recogen, organizan, presentan, analizan e interpretan datos.

La estadística inferencial se refiere a los métodos que se emplean para determinar una propiedad de una población con base en la información de una muestra. Verdadero. Falso.

Cuando el cero es un punto más de la escala, es decir, no representa la ausencia del estado. Se refiere al nivel: De intervalo. Ordinal. De razón.

La diferencia entre las variables cualitativas y cuantitativas radica en que: Los datos cuantitativos no son numéricos, mientras que los cualitativos si lo son. Los datos cualitativos no son numéricos, mientras que los cuantitativos si lo son. Los datos cualitativos y cuantitativos son numéricos.

¿Cuál es el nivel de medición de la variable: una clasificación de estudiantes por lugar de nacimiento?. Nominal. Ordinal. De intervalo.

Los valores que se encuentran en los extremos de cada uno de los intervalos de clase se denominan: Marcas de clase. Anchura de clase. Límites de clase.

En una tabla de frecuencias al hablar de clases mutuamente excluyentes (distintivas), nos referimos a que: Un dato puede pertenecer a dos clases, y no únicamente a una clase. Un dato no puede pertenecer a dos clases, sino únicamente a una clase. Un dato puede pertenecer a varias clases.

La representación gráfica de “segmentos de recta que conectan los puntos que forman las intersecciones de los puntos medios de clase y las frecuencias de clase”, corresponde al: Histograma. Polígono de Frecuencia. Gráfico de barras.

La proporción de datos que se encuentran en cada uno de los intervalos de la tabla de distribución de frecuencia, se denomina frecuencia: Relativa simple. Absoluta simple. Marca de clase.

La sumatoria de las frecuencias relativas simples en una tabla de distribución de frecuencias, es: Uno. Cero. Total de datos.

Cuando se toma en cuenta los valores absolutos de las diferencias entre cada uno de los valores observados con respecto a la media aritmética, estamos calculando la: Desviación estándar. Desviación media absoluta. Varianza.

La desviación típica se calcula a partir de la varianza y se establece extrayendo: El producto de la varianza y el rango. La adición de la varianza y la media. La raíz cuadrada de la varianza.

Existe una diferencia en el cálculo de la varianza poblacional y la varianza muestral, pues al denominador de la fórmula se le resta una unidad del total de observaciones en: La varianza poblacional. La varianza muestral. Las dos varianzas.

La medida de dispersión que resulta difícil de interpretar porque el valor obtenido se expresa en unidades de medida cuadrática, es la: Desviación media absoluta. Desviación típica o estándar. Varianza.

Se ha considerado una muestra con los siguientes cinco valores: 7, 2, 6, 2 y 3, para los cuales la varianza corresponde a 5,5. ¿Cuál es la desviación típica?. 2,3 determinado de la raíz cuadrada de la varianza. 1,8 determinado de la raíz cúbica de la varianza. 1.4 determinado de la raíz quinta de la varianza.

El coeficiente de variación se calcula de la siguiente manera: CV = (desviación típica * media aritmética) * 100. CV = (desviación típica / media aritmética) * 100. CV = (desviación típica + media aritmética) * 100.

CV = (desviación típica + media aritmética) * 100. 75% de observaciones. 50% de observaciones. 25% de observaciones.

El séptimo decil, que se representa mediante D7, es el valor bajo el cual se presenta el: 70% de observaciones. 7% de observaciones. 30% de observaciones.

El percentil setenta y cinco, que se representa mediante P75, es igual al: Q1. D7. Q3.

La mediana constituye una medida de ubicación porque señala el centro de los datos, es decir, es igual al: Q1. Q2. Q3.

Cuando se toma en cuenta los valores absolutos de las diferencias entre cada uno de los valores observados con respecto a la media aritmética, estamos calculando la: Desviación estándar. Desviación media absoluta. Varianza.

La desviación típica se calcula a partir de la varianza y se establece extrayendo: El producto de la varianza y el rango. La adición de la varianza y la media. La raíz cuadrada de la varianza.

Existe una diferencia en el cálculo de la varianza poblacional y la varianza muestral, pues al denominador de la fórmula se le resta una unidad del total de observaciones en: La varianza poblacional. La varianza muestral. Las dos varianzas.

Se ha considerado una muestra con los siguientes cinco valores: 7, 2, 6, 2 y 3, para los cuales la varianza corresponde a 5,5. ¿Cuál es la desviación típica?. 2,3 determinado de la raíz cuadrada de la varianza. 1,8 determinado de la raíz cúbica de la varianza. 1.4 determinado de la raíz quinta de la varianza.

El coeficiente de variación se calcula de la siguiente manera: CV = (desviación típica * media aritmética) * 100. CV = (desviación típica / media aritmética) * 100. CV = (desviación típica + media aritmética) * 100.

El primer cuartil, que se representa mediante Q1, es el valor bajo el cual se presenta el: 75% de observaciones. 50% de observaciones. 25% de observaciones.

El séptimo decil, que se representa mediante D7, es el valor bajo el cual se presenta el: 70% de observaciones. 7% de observaciones. 30% de observaciones.

El percentil setenta y cinco, que se representa mediante P75, es igual al: Q1. D7. Q3.

Los dos tipos de estadística son la descriptiva e inferencial. verdadero. falso.

La estadística descriptiva es aquella que utiliza una muestra para extraer una conclusión acerca de la población. verdadero. falso.

La estadística es aplicable en todas las actividades del ser humano. verdadero. falso.

Las características que resultan del análisis de una muestra son útiles para inferir o estimar acerca de la población. verdadero. falso.

La escala de medición como el salario, unidades de producción, peso, corresponde al nivel de medición: a. Ordinal. b. Intervalo. c. Razón.

Cuando no es posible estudiar directamente una población, hay necesidad de tomar la parte o grupo representativo, la cual se denomina: a. Censo. b. Muestra. c. Media.

Es una variable cuantitativa discreta: a. Escolaridad. b. Número de televisores en una casa. c. Temperatura.

En un estudio se mide la “profundidad de suelo”, ¿qué tipo de variable estadística es?. a. Discreta. b. Continua. c. Cualitativa.

Una variable que presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden, se denomina: a. Nominal. b. Ordina. c. Intervalo.

Cuando la característica que se estudia es de naturaleza numérica, recibe el nombre de variable cualitativa. verdadero. falso.

Para representar una variable cuantitativa continua en forma gráfica, se utilizan las gráficas de barra y de pastel. verdadero. falso.

El número de elementos que hay en cada clase recibe el nombre de frecuencia de clase. verdadero. falso.

La sumatoria de las frecuencias relativas simples en una distribución de frecuencias es igual a 10. verdadero. falso.

La representación gráfica de una distribución de frecuencias mediante barras verticales adyacentes se denomina histograma. verdadero. falso.

El punto medio de clase se encuentra en el centro de los límites de clase consecutivas. verdadero. falso.

. El histograma se usa para representar variables: a. Cualitativas. b. Discretas. c. Continuas.

La condición que nos permite determinar el número de intervalos de clase es: a. 2k = n. b. 2k ≥ n. c. 2k ≤ n.

La proporción de datos que se ubican en cada uno de los intervalos se denomina: a. Frecuencia relativa simple. b. Frecuencia absoluta simple. c. Límites de clases.

La gráfica que representa una tabla de frecuencias mediante barras no adyacentes y cuya altura corresponde a la frecuencia de clase se denomina: a. Gráfica de pastel. b. Gráfica de barras. c. Histograma.

La gráfica que consiste en segmentos de recta que unen los puntos de las intersecciones entre los puntos medios de clase con la frecuencia simple se denomina: a. Histograma. b. Polígono de frecuencias. c. Gráfica de pastel.

Una propiedad de la media aritmética es que todos los valores se encuentran incluidos en su cálculo. verdadero. falso.

Las medidas de tendencia central son aquellas que permiten tener un valor representativo del conjunto de datos analizados. verdadero. falso.

El cálculo de la moda en una tabla de distribución de frecuencias toma en cuenta la columna de frecuencias acumuladas. verdadero. falso.

Una de las desventajas de la media aritmética es su sensibilidad a valores extremadamente grandes o pequeños. verdadero. falso.

La moda es aquella que nos indica el valor central de un conjunto de datos. verdadero. falso.

La medida que es de utilidad para determinar el cambio promedio de porcentajes, razones, índices o tasas de crecimiento, es la: a. Mediana. b. Media ponderada. c. Media geométrica.

Aquel valor de la variable que supera a no más de la mitad de las observaciones, al mismo tiempo, es superado por no más de la mitad de las observaciones, se denomina: a. Media aritmética. b. Mediana. c. Moda.

Cuando los valores de la media, mediana y moda son iguales, se dice que la distribución de los datos es: a. Simétrica. b. Asimétrica positiva. c. Asimétrica negativa.

Cuando el valor de la media es menor a la mediana y a la moda, podemos afirmar que los datos tienen una distribución: a. Simétrica. b. Asimétrica positiva. c. Asimétrica negativa.

El valor de la observación que aparece con mayor frecuencia se denomina: a. Media aritmética. b. Moda. c. Mediana.

Una de las características del rango es que sólo dos valores se emplean en su cálculo. verdadero. falso.

Una medida de dispersión sirve para evaluar la confiabilidad de dos o más medidas de ubicación. verdadero. falso.

Mientras más grande sea el valor de la medida de dispersión obtenida, significa que los datos se encuentran más juntos. verdadero. falso.

El resultado que se obtiene al calcular la varianza viene expresado en unidades cuadráticas y por ello es necesario calcular la desviación estándar. verdadero. falso.

De acuerdo con el coeficiente de sesgo, éste puede variar entre 0 y -3. verdadero. falso.

La desviación estándar o típica es: a. La varianza elevada al cuadrado. b. La varianza dividida para dos. c. La raíz cuadrada de la varianza.

La medida de dispersión que se utiliza con mayor frecuencia es: a. Varianza. b. Desviación estándar. c. Rango.

La medida de dispersión que permite hacer comparaciones entre dos o más conjuntos de datos que tienen unidades de medida distintas, es: a. Desviación estándar. b. Varianza. c. Coeficiente de variación.

Para calcular los cuartiles, deciles y percentiles, el procedimiento a seguirse es el mismo que en el cálculo de la: a. Mediana. b. Moda. c. Media aritmética.

Los cuartiles dividen al conjunto de datos en. a. 4 partes iguales. b. 10 partes iguales. c. 100 partes iguales.

Denunciar Test