X2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() X2 Descripción: Anónimo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un mapa ¿A qué se le denominan referencias?. a- Las líneas que forman los accidentes en el terreno. b- La equidistancia. c- Las curvas de nivel. d- Aquellos accidentes naturales o artificiales que resultan fácilmente identificables en el terreno. 2. Orientar un mapa. a- Colocar la brújula y girar 360 grados hasta que coincida con el norte. b- Colocar el mapa de tal forma que los signos del mapa que representan los accidentes del terreno coincidan con estos. c- todas son falsas. d- La a es verdadera. 3. ¿Que norte marca la brújula?. a- Norte cuadrícula. b- Norte Geográfico. c- Norte geográfico y cuadrícula. d- Norte magnético. 4. Para que sirve el Limbo. a- Para medir la dirección. b- Para medir rumbos. c- Para medir orientación. d- Para medir las milésimas artilleras. La graduación del Limbo. a- grados milésimales o milésimas artilleras. b- grados centesimales o milésimas artilleras. c- grados sexagesimales o milésimas artilleras. d- grados decimales o milésimas artilleras. 6. Para conocer el extremo de la aguja que marca el norte magnético, esta suele estar pintada de color. a- rojo. b- amarillo. c- verde. d- nunca está pintada. 7. SEÑALE LA FALSA. Las clases de Norte. a- Norte Magnético. b- Norte Polar. c- Norte cuadrícula. d- Norte geográfico. 8. El Norte geográfico. a- Es el punto de corte del eje de giro de la tierra con la superficie terrestre en su parte superior. b- Es el que señala la aguja imantada. c- Materializado en el mapa por las lineas verticales del mismo. d- Coincide con el norte magnético. 9. SEÑALE LA FALSA Norte magnético. a- No coincide con el norte geográfico. b- Es el que señala la aguja imantada. c- Se encuentra muy próximo al norte geográfico. d- Coincide con el norte geográfico. 10. El Norte geográfico. a- Es el punto por donde pasan todos los meridianos geográficos. b- Es el que señala la aguja imantada. c- Materializado en el mapa por las lineas verticales del mismo. d- Coincide con el norte magnético. Norte Cuadrícula. a- Coincide con el norte magnético. b- Coincide con el norte geográfico. c- No coincide con el norte magnético ni con el geográfico. d- Ninguna es cierta. Norte Magnético coincide con el norte. a- Norte cuadrícula. b- Norte geográfico. c- coincide con el norte magnético y con el geográfico. d- Ninguna es correcta. Norte cuadrícula. a- Materializado en el mapa por las lineas horizontales del mismo. b- Coincide con el norte magnético. c- Es el punto por donde pasan todos los meridianos geográficos. d- Coincide con el norte geográfico. SEÑALE LA FALSA Las partes de la brújula. a- Flecha norte-sur. b- Aguja flotante. c- Limbo. d- Lineas Norte-sur. 15. SEÑALE LA FALSA. Partes de la brújula. a- Escala. b- Plataforma base. c- Líneas perpendiculares de dirección. d- Lupa. 16. SEÑALE LA FALSA. Aguja magnética. a- Es la parte mas importante de la brújula. b- Siempre señala el Sur magnético. c- Está inmersa en aceite. d- El aceite frena pero no detiene el avance de la aguja. 17. Parte de la brújula que lo convierte en un transportador que puede medir ángulos. a- Flecha norte-sur. b- Limbo. c- Escala. d- Plataforma base. 18. Las brújulas estándar tienen una división mínima de______grados, es importante que esta división sea lo mas __________posible para evitar_________. a- 4, grande, perderse. b- 6, pequeña, posible. c- 2, pequeña, errores. d- 2, grande, distancias. 19. Generalmente es una doble línea similar a una gran flecha, con la punta señalada por tres líneas que pretenden ser movimiento continuo. a- flecha de dirección. b- flecha norte-sur. c- líneas auxiliares de dirección. d- líneas norte-sur. Orientar un mapa. a- consiste en hacer coincidir el norte de la cuadrícula del mapa con el norte geográfico. b- consiste en hacer coincidir el norte de la geográfico del mapa con el norte cuadrícula. c- consiste en hacer coincidir el norte de la cuadrícula del mapa con el norte magnético. d- consiste en hacer coincidir el norte de la magnético del mapa con el norte geográfico. 21. Orientar un mapa con una brújula. a- estamos haciendo coincidir inicialmente el norte cuadrícula del mapa con el norte geográfico. b- estamos haciendo coincidir inicialmente el norte cuadrícula del mapa con el norte magnético. c- estamos haciendo coincidir inicialmente el norte geográfico del mapa con el norte magnético. d- estamos haciendo coincidir inicialmente el norte magnético del mapa con el norte geográfico. 22. Para hacer coincidir correctamente el Norte geográfico, con el norte cuadrícula. a- sumar la convergencia. b- restar la declinación. c- sumar la declinación y la convergencia. d- sumar o restar los valores de los ángulos de la declinación y la convergencia. 23. ¿A efectos prácticos, cree usted que es necesario orientar un mapa restando o sumando la declinación y la convergencia?. a- Sí, dada la escasa magnitud de sus cifras. b- Siempre dada la enorme magnitud de sus cifras. c- No, dada la escasa magnitud de sus cifras. d- Si aunque sus cifras sean escasas. 24. ¿Cual es el valor de la orientación, cuando se ha usado un transportador de ángulos para determinar una orientación?. a- La graduación angular (ángulo obtenido) que nos marca el corte de la línea "AB" con el transportador. b- El ángulo que medimos con la brújula. c- Ambas son correctas. d- Ambas son erróneas. 25. El T-12. a- Es básicamente un transportador que nos permite realizar mediciones angulares. b- Está graduado en milésimas artilleras. c- Representa una circunferencia completa. d- todas son correctas. 26. T-12. Va provisto de un hilo ¿Cual es su función?. a- Es para apuntar el norte. b- Es para colgarlo al cuello. c- para materializar la dirección cuya orientación queremos determinar. d- para materializar el rumbo cuya dirección queremos determinar. 27. T-12. Escalas gráficas representadas. a- escalas de 1:50000 y 1:25000, coordinatógrafos 1:50000, diapasón angular y tabla de ángulos. b- escalas de 1:50000 y 1:25000, coordinatógrafos 1:50000, diapasón de coordenadas. c- escalas de 1:50000 y 1:25000, coordinatógrafos 1:50000, angular y tabla de ángulos. d- escalas de 1:50000 y 1:25000, coordinatógrafos 1:50000, diapasón de pendientes y tabla con equivalencias. Ángulo. a- Dos rectas unidas entre sí. b- La hipotenusa es igual a la raíz cuadrada de la suma de sus cuadrados de sus catetos. c- La figura formada por dos semirrectas. d- Lados que parten de un mismo punto. Vértice del ángulo. a- Dos rectas unidas entre sí. b- Lados que parten de un mismo punto. c- La figura formada por dos semirrectas. d- La hipotenusa es igual a la raíz cuadrada de la suma de sus cuadrados de sus catetos. 30. Dos rectas perpendiculares forman_______ángulos iguales y cada uno de ellos se llama ángulo_________que es el que se elige como unidad para la_________de ángulos. a- 2, obtuso, coordinación. b- 4, cuadrilátero, distancia. c- 4, recto, medida. d- 6, recto, medida. 31. SEÑALE LA FALSA. Los sistemas de división mas empleados. a- sistema decimal. b- sistema sexagesimal. c- sistema centesimal. d- sistema milesimal. 32. Sistema sexagesimal. a- se obtiene dividiendo el ángulo recto en 60 partes iguales. b- se obtiene dividiendo el ángulo recto en 90 partes iguales. c- se obtiene dividiendo el ángulo recto en 70 partes iguales. d- se obtiene dividiendo el triangulo en 90 partes iguales. 33. En el sistema sexagesimal cada grado se divide en 60 partes llamadas minutos ¿cual sería la lectura exacta por ejemplo de 40º 25' 32'',5. a- Cuarenta horas 25 minutos y 32 segundos y medio. b- Cuarenta segundos, 25 minutos y 32 horas. c- Cuarenta grados, 25 minutos, 32 con 5 segundos. d- Cuarenta grados , 25 horas, 32 minutos con 5 segundos. 34. En el sistema Centesimal las notaciones empleadas son. a- º, ', ''. b- g, s, m. c- m, s, g. d- g, m, s. 35. Radián. a- es el radio que tiene un ángulo cuya longitud es igual al arco. b- es el Angulo que tiene un radio cuya longitud es igual al arco. c- es el ángulo que tiene un arco cuya longitud es igual al radio. d- es el radio que tiene un arco cuya longitud es igual al ángulo. 36. Se define milésima artillera como el ángulo que resulta de dividir la circunferencia en. a- 360 partes iguales. b- 6400 partes iguales. c- 4600 partes iguales. d- 6.400º partes iguales. 37. La unidad de graduación milésimal se define como el ángulo que resulta de dividir. a- un radián en 1000 partes iguales. b- un radián en 10 partes iguales. c- un radián en 100 partes iguales. d- un radián en 10000 partes iguales. 38. En la actualidad para España el norte magnético. a- Se encuentra a la derecha del norte geográfico. b- Se encuentra a la izquierda del norte geográfico. c- Se encuentra al sur del norte cuadrícula. d- Se encuentra al sur del norte geográfico. Magnetismo. a- Es la propiedad que hace que toda aguja imantada sea atraída hacia un lugar determinado de la tierra llamado norte geográfico. b- Es la propiedad que hace que toda brújula sea atraída hacia un lugar determinado de la tierra. c- Es la propiedad que hace que toda aguja imantada sea atraída hacia un lugar de la tierra (NM). d- Es la propiedad que hace que el norte se mantenga fijo en un solo punto. Rumbo. El rumbo de una dirección "AB" es el ángulo que forma el Norte magnético con esa dirección en el sentido de las agujas del reloj. El rumbo de una dirección "AB" es el angulo que forma el norte magnético non la dirección opuesta "BA" en el sentido de las agujas del reloj. 41. Orientación. a- Es el ángulo que forma el Norte magnético con el norte cuadrícula medido a partir de las agujas de reloj. b- La orientación AB es el ángulo que forma el norte geográfico con el norte magnético en el sentido de las agujas del reloj. c- La orientación de una dirección AB, es el ángulo que forma el Norte de la cuadrícula con dicha dirección y en el sentido de las agujas del reloj. d- Todas son erróneas. 42. El ángulo que obtenemos cuando medimos en el plano se llama. a- Rumbo. b- Rumbo inverso. c- Dirección. d- Orientación. 43. Midiendo el terreno con una brújula obtendremos. a- Orientación. b- Rumbo. c- Dirección. d- Orientación inversa. 44. Declinación UTM en un punto. a- El ángulo que forman el norte magnético con el norte geográfico. b- El ángulo que forman en un punto el norte magnético y el norte cuadrícula. c- Es el Universal Transversa Mercator. d- Es la variación que existe entre el norte y el sur. 45. SEÑALE LA FALSA. El valor de la declinación UTM. a- Lo encontramos en el recuadro "datos para el centro de la hoja". b- La variación anual se encuentra en el mismo recuadro. c- La declinación anual no varia. d- Debemos actualizarla. Métodos expeditos de orientación. a- Es el que se consigue mediante el uso de instrumentos para la orientación. b- Es el que se consigue únicamente utilizando mapa y T-12. c- Se consigue mediante indicios u objetos de uso común. d- Es orientarse en el campo mediante la brújula sin contar con mapa. 47. Orientación por el Sol. Por la posición. a- El recorrido aparente del sol es Este- Sur-Norte. B- El recorrido aparente del sol es Oeste- Sur-Norte. c- El recorrido aparente del sol es Este- Norte-Oeste. d- El recorrido aparente del sol es Este- Sur-Oeste. 48. Puede considerarse por término medio el Orto a las. seis de la tarde. seis de la mañana. 49. El recorrido del Orto-Ocaso es de_______ y lo efectúa en ________horas, en una hora recorrerá___________. a- 360º, 24 y 30º. b- 160º, 36 y 24º. c- 180º, 12, 15º. d- 90º, 12, 12º. 50. El Sol a las 12 horas está situado en la dirección. a- Sur. b- Norte. c- Este. d- Oeste. 51. Orientación. Si la hora es anterior a las 12 el Sur estará situado. a la izquierda del sol. a la derecha del sol. 52. Orientación Por la sombra de una varilla. a- A las 12:00 la sombra de la varilla indicará el Sur. b- A las 12:00 la sombra de la varilla indicará el Oeste. c- A las 12:00 la sombra de la varilla indicará el Este. d- A las 12:00 la sombra de la varilla indicará el Norte. 53. Orientación ¿Cual será el ángulo en el reloj?. a- La diferencia entre la hora del angulo y las 12. b- La diferencia entre las doce y la hora del reloj. c- La diferencia entre el ocaso y el orto y la hora de reloj. d- La diferencia entre la hora solar y la actual. 54. En el reloj ¿Que determina la dirección Sur?. a- La bisectriz del ángulo formado por la aguja horaria y la dirección de las doce. b- La bisectriz del ángulo formado por la zona UTM. c- La dirección contraria a las agujas del reloj. d- El angulo formado entre la hora solar y la zona horaria. 55. La Orientación por indicios. Es muy precisa. Es muy imprecisa. 56. Orientación. En la mayoría de las Iglesias antiguas el altar mayor nos marca la dirección de. a- Roma que en España es el Sur. b- Roma que en España es el Norte. c- Roma que en España es el Este. d- Roma que en España es el Oeste. 57. Árboles cortados. Tocones. a- Los anillos están mas juntos en la dirección Sur. b- Los anillos están mas juntos en la dirección Norte. c- Los anillos están mas juntos en la dirección Este. d- Los anillos están mas juntos en la dirección Oeste. 58. Musgo en las rocas se desarrolla más en la dirección. a- Norte. b- Sur. c- Este. d- Oeste. 59. La estrella polar se encuentra en la constelación_________ y señala la dirección_________. a- Osa mayor y señala el Sur. b- Osa menor y señala el Sur. c- Osa menor y señala el Sur. d- Osa menor y señala el Norte. 60. La estrella Polar se encuentra alineada con las estrellas. a- Mizar y Casiopea. b- Mizar y Rucba. c- Rucba y Osa menor. d- Osa mayor y Mizar. 61. Tener presente que el primer día de luna llena. a- Esta sale a las 18 Horas por el Oeste, pasa a media noche por el Norte y se pone por el Este a las 6 horas. b- Esta sale a las 18 Horas por el Este, pasa a media noche por el Sur y se pone por el Oeste a las 6 horas. c- Esta sale a las 18 Horas por el Este, pasa a media noche por el Norte y se pone por el Oeste a las 6 horas. d- Esta sale a las 18 Horas por el Este, pasa a media noche por el Norte y se pone por el Oste a las 16 horas. Considerar que la Luna menguante. a- Tiene forma de "C" y sus cuernos señalan con poca precisión la dirección Este. b- Tiene forma de "D" y sus cuernos señalan con una gran precisión la dirección Oeste. c- Tiene forma de "C" y sus cuernos señalan con poca precisión la dirección Oeste. d- Tiene forma de "D" y sus cuernos señalan con poca precisión la dirección Este. 63. La Luna menguante. a- Es visible durante la segunda parte de la noche. b- Es visible durante la primera parte de la noche. 64. Luna Creciente. a- Tiene forma de "C" y sus cuernos señalan con poca precisión la dirección Este. b- Tiene forma de "D" y sus cuernos señalan con poca precisión la dirección Este. c- Tiene forma de "D" y sus cuernos señalan con poca precisión la dirección Oeste. d- Tiene forma de "C" y sus cuernos señalan con mucha precisión la dirección Oeste. 65. La Luna Creciente. Es visible durante la segunda parte de la noche. Es visible durante la primera parte de la noche. 66. La luna nueva. a- Es visible durante toda la noche. b- Es visible a partir de las 12 de la noche. c- Solo es visible al amanecer. d- No es visible. |