option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FND

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FND

Descripción:
FND FND FND FND FND FND FND FND FND FND

Fecha de Creación: 2025/04/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En la etapa técnica de los cuidados: a. El concepto de salud- enfermedad pierde la connotación religiosa. b. Tiene lugar una orientación eminente técnica de la atención enfermera. c. Todas las alternativas son correctas. d. La actividad enfermera se basa en el diagnós9co y curación en el hospital.

2. Respecto al Código de Hammurabi, podemos afirmar: a. Es el legado escrito que nos dejó la sociedad hebrea. b. Contiene la Ley Mosaica en la que se contemplan normas estrictas de higiene personal y desecho de excrementos. c. Es el primer reglamento/código jurídico para el ejercicio profesional. d. Es un documento en el que se contempla cómo se debe tratar a las personas poderosas y con recursos.

3. Para Henderson, los cuidados básicos son: a. Conductas adecuadas para sa9sfacer las necesidades básicas de acuerdo con su situación de vida. b. Capacidad Física y psíquica de la persona que le permite satisfacer las necesidades básicas mediante acciones realizadas por ella misma. c. Actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente en la sa9sfacción de las necesidades. d. La satisfacción adecuada de las 14 necesidades básicas por la persona y cuando esta no puede ayudada por otros.

4. Según Henderson: a. Las necesidades se modifican en función de factores permanentes y variables. b. Todos los seres humanos presentan una serie de necesidades que tienen que satisfacer, sin embargo, la manera de satisfacerlas es diferente en cada persona. c. Todos los seres humanos 9enen unas necesidades que debe sa9sfacer. d. Las tres alterna9vas son correctas.

5. Respecto a los modelos enfermeros podemos aûrmar: a. Todas las alterna9vas de respuesta que se presentan son correctas. b. Permiten iden9ûcar cual es la contribución de las enfermeras como parte de un equipo mul9disciplinar. c. Es un concepto que sirve de base para la prestación de cuidados y las acciones que realiza la enfermera diariamente en su trabajo. d. Según Meleis, los modelos conceptuales cons9tuyen una carta de navegación para la prác9ca enfermera.

6. De acuerdo con Virginia Henderson, una conducta se considera inadecuada cuando: a. Es perjudicial en un determinado momento, pero puede no serlo en otras ocasiones. b. Cuando siendo adecuada no alcanza el grado deseado para ser eûcaz. c. Es nociva para un determinado grupo de personas. d. Resulta perjudicial para la salud de cualquier persona.

7. El modelo de Hildegard Peplau considera: a. Que el protagonista de los cuidados es el paciente. b. Que el protagonista de los cuidados es el equipo de enfermería. c. Que los protagonistas de los cuidados son el paciente y la enfermera. d. Que el protagonista de los cuidados es la enfermera.

8. Los autocuidados según Orem: a. Los autocuidados son innatos en el sujeto. b. Son iguales en todas las culturas. c. Se aprenden de acuerdo con los patrones socioculturales. d. No están relacionados con el aprendizaje de los patrones socioculturales.

9. Según el modelo de Hildegard Peplau, el campo de actuación enfermera: a. No está limitado, las enfermeras pueden actuar allí donde se lleven a cabo las ac9vidades vitales. b. Está limitado al área sanitaria en la que se trabaja, bien sea en el hospital o en el centro de salud. c. Las tres alterna9vas son correctas. d. Hildegard Peplau, no menciona el campo de actuación enfermera.

10. De acuerdo con Florence NighRngale, la enfermería es: a. Uso adecuado de la luz, la limpieza, la tranquilidad y adecuada selección y administración de dieras con el menor gasto posible de energía para el paciente. b. El conjunto de intervenciones terapéu9cas, reûexionadas y deliberadas basadas en un juicio personal. c. Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por si mismo acciones de autocuidado para conservar la vida o recuperarse de la enfermedad. d. Ayudar al individuo a alcanzar la independencia lo más rápidamente posible.

11. Entre los métodos empíricos uRlizados en la etapa domésRca se encuentran: a. La farmacopea y la magia. b. La alimentación, la higiene y el abrigo. c. La farmacopea y la cirugía. d. La farmacopea, la cirugía y masajes.

12. La etapa en la que se considera la salud como mantenimiento de la vida es: a. Domés9ca. b. Vocacional. c. Profesional. d. Técnica.

13. Las etapas del cuidado enfermero se suceden según el siguiente orden: a. Domés9ca, técnica, vocacional y profesional. b. Profesional, domés9ca, técnica y vocacional. c. Domés9ca, vocacional, técnica, y profesional. d. Vocacional, domés9ca, técnica y profesional.

14. Las sociedades que aparecen entre la prehistoria y el mundo clásico se caracterizaron por: a. Ser sociedades con una gran cultura del cuidado y muy avanzadas en cuanto la división del trabajo del enfermer. b. La creencia de que la salud 3 enfermedad se debía a causas sobrenaturales. c. Ser sociedades para las que la enfermedad es un premio recibido de los dioses. d. Disponer de gran capital económico los que les facilitó la divulgación de la ciencia.

15. En la etapa vocacional se considera la enfermedad como: a. Algo que los cuidadores 9enen que curar y dar tratamiento para poder también alcanzar la vida eterna. b. Como un don recibido por Dios gracias a ella se puede alcanzar la vida eterna. c. Como un cas9go por haber come9do un delito de impureza. d. Como una obra de misericordia.

Denunciar Test