Ipc
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ipc Descripción: filosofia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Que es la evidencia?. Una creencia trivial o irrelevante. Una verdad obvia. Pruebas o indicios acerca de la verdad de una proposicion. El hecho de que la tierra tiene mas de 4000 años de antiguedad: Es objetivo porque no depende que creamos o no que es verdad. Es objetivo porque lo acepta la mayoria de la comunidad cientifica. No es objetivo porque hay personas con diferentes opiniones al respecto. ¿Ofrece la ciencia una guia fiable para la accion?. La ciencia ofrece una guia fiable para la accion, porque se basa en los deseos y valores de la comunidad cientifica. La ciencia no ofrece una guia fiable para la accion, porque esta influida por los intereses de las instituciones que financian la investigacion cientifica. La ciencia ofrece una guia fiable para la accion, porque se apoya en evidencia sobre como es el mundo, y las creencias basadas en evidencia tienden a llevar al exito practico con mas fiabilidad que las creencias que no se basan en evidencia. ¿En que consisten los arguentos de autoridad?. Son argumentos a favor de una tesis que apelan exclusivamente al hecho de que una autoridad la ha defendido. Son argumentos que ofrece evidencia incuestionable a favor de una tesis. Son argumentos que no puedenser objeto de duda racional. ¿Que es un sesgo cognitivo?. Una distorsion sistematica en la evaluacion e interpretacion de la evidencia disponible. Una creencia falsa pero con utilidad practica. Un metodo sistematico para evaluar la evidencia disponible. ¿En que consiste el sesgo de confirmacion?. Es una tendencia a prestar mas atencion y dar mas peso a la evidencia que favorece tesis que estamos inclinados a aceptar, y a ignorar evidencia en contra. Es una tendencia a cuestionar nuestras creencias. Es una tendencia a aceptar la opinion mayoritaria del grupo al que pertenecemos. Una verdad es objetiva si... no existe desacuerdo acerca de tal verdad. el que sea verdad no depende de nuestras opiniones al respecto. es evidente y no admite discusion. El hecho de que un campo de investigacion tenga potencialesaplicaciones practicas: Es evidencia a favor de ciertas hipotesis en ese campo. Puede ser una motivacion legitima para trabajar en ese campo de investigacion. No deberia ser tenido en cuenta a la hora de decidir a que campos de investigacion se han de destinar recursos. De acuerdo con el empirismo: La principal fuente de evidencia científica es la experiencia observacional. La principal fuente de evidencia científica son la razón y la reflexión. La principal fuente de evidencia científica es la intuición. La observación: Es infalible. No ofrece información objetiva sobre el mundo, sino solo sobre cómo creemos que es el mundo. Ofrece información falible, pero generalmente fiable, acerca de cómo es el mundo. La repetición y replicación de observaciones científicas: Tiene un papel secundario en la investigación, aunque puede ser importante en el proceso de formación y educación de científicos inexpertos. Carece de relevancia científica, al no ofrecer evidencia novedosa. Tiene un papel esencial en la investigación, ya que permite descubrir posibles errores y garantiza que la evidencia observacional resultante sea utilizable por distintos investigadores. El uso de instrumentos de observación: Introduce inevitablemente errores e incrementa la imprecisión de la observación. Permite realizar observaciones infalibles. Permite superar limitaciones de nuestras capacidades perceptivas. La evidencia empírica científica: No es objetiva si involucra el uso de instrumentos. Con frecuencia se obtiene mediante el uso de instrumentos de observación. Solo es admisible si puede ser obtenida por observación directa. Para que la observación ofrezca evidencia científica valiosa... Es indispensable que se realice mediante procedimientos novedosos difícilmente reproducibles por otros grupos de investigación. Es deseable que se realice mediante procesos protocolarizados que puedan ser reproducidos por otros grupos de investigación. Ha de ser realizada sin ayuda de instrumentos. ¿Qué es un experimento?. Un experimento consiste en una serie sistemática de observaciones realizadas mediante el uso de instrumentos. Un experimento es una observación cuyo resultado no se conoce de antemano. Un experimento consiste en la manipulación de un objeto de estudio para observar los efectos resultantes de dicha manipulación. ¿Qué es un experimento controlado?. Un experimento realizado en el laboratorio con suficientes condiciones de seguridad, eliminando de este modo posibles riegos para los experimentadores. Un experimento cuyo resultado puede predecirse con suficiente certeza. Un experimento en el que se examinan los efectos de manipular una variable del sistema estudiado, evitando posibles interferencias debidas a variaciones en otras variables del sistema. Si en un experimento se manipula la variable X y a continuación se observa un efecto Y: En general, siempre puede afirmarse que la manipulación en X ha causado el efecto Y. No siempre puede concluirse directamente que la variación en X ha causado el efecto Y: antes hay que descartar la posible interferencia de otros factores. Nunca puede concluirse con suficiente seguridad que un efecto Y tiene como causa la manipulación de una variable X. Si en un experimento en botánica se observa que ciertas plantas crecen más cuando se les añade fertilizante: Puede concluirse directamente que el fertilizante es la causa del mayor crecimiento de las plantas. Nunca podrá concluirse con suficiente seguridad que el mayor crecimiento se debe al fertilizante. Para averiguar si la causa del mayor crecimiento es el fertilizante, hay que hacer una comparación con el crecimiento de plantas idénticas a las que no se ha suministrado fertilizante, manteniendo constante la iluminación, el tipo de suelo, la temperatura y el riego. ¿En qué consistió el experimento de Semmelweis?. Semmelweis estudió si lavarse las manos con desinfectante después de realizar autopsias tenía efecto sobre la tasa de infecciones en la maternidad de Viena. Semmelweis realizó experimentos para descubrir la bacteria causante de las infecciones en la clínica de maternidad de Viena. Semmelweis observó que la tasa de infecciones en la clínica atendida por matronas era sistemáticamente más alta que en la atendida por médicos y estudiantes, debido a su falta de formación quirúrgica. ¿Es toda la ciencia empírica experimental?. La única ciencia no experimental son las matemáticas. En la actualidad, toda la ciencia empírica es experimental. Existen disciplinas científicas de carácter empírico en las que el papel de los experimentos es limitado, y en las que la evidencia empírica se obtiene fundamentalmente a través de observaciones no experimentales. El método científico: No se puede aplicar para poner a prueba hipótesis planteadas desde tradiciones no occidentales. Es en principio aplicable a cualquier hipótesis empírica sobre cómo es el mundo. Ofrece simplemente un tipo distinto de evidencia a la proporcionada por la tradición, sin que se pueda decir que una sea mejor o peor que la otra. ¿Cuáles son las reglas para formular hipótesis?. No hay reglas rígidas: en principio puede formularse cualquiera hipótesis comprobable empíricamente, aunque es deseable que presente virtudes como simplicidad, generalidad, poder predictivo o capacidad explicativa. Solo es permisible científicamente plantear hipótesis cuya verdad haya quedado probada por la evidencia. Es deseable proponer hipótesis que sean altamente improbables. ¿Cuando proponemos una hipótesis, hemos de creer que es verdadera?. Proponer p como una hipótesis implica creer que p es verdad. Proponer p como una hipótesis implica creer que p es falsa. Proponer p como una hipótesis implica considerar p es una posibilidad abierta (las hipótesis son conjeturas). ¿Qué quiere decir que una hipótesis sea falsable o refutable empíricamente?. Para que una hipótesis sea falsable empíricamente debe haber evidencia empírica disponible que muestre su falsedad. Para que una hipótesis sea falsable empíricamente debe existir la posibilidad de que surja evidencia empírica que la refute. Para que una hipótesis sea falsable empíricamente debe estar apoyada por la evidencia empírica disponible. Una hipótesis que quede expuesta a ser refutada empíricamente... Es admisible como hipótesis científica, porque es falsable. Es inadmisible como hipótesis científica, porque no es falsable. Es inadmisible como hipótesis científica, porque es falsa. ¿Cuándo queda refutada o falsada empíricamente una hipótesis?. Una hipótesis quedará refutada empíricamente solo si todas sus predicciones resultan ser incompatible con la evidencia empírica disponible. Una hipótesis quedará refutada empíricamente si la evidencia disponible compatible tanto con la falsedad como con la verdad de la hipótesis. Una hipótesis quedará refutada empíricamente si alguna de sus predicciones resulta ser incompatible con la evidencia empírica disponible. Las predicciones derivables de una hipótesis son: Aquellas proposiciones que tienen como consecuencia la verdad de la hipótesis. Las consecuencias que se seguirían de la verdad de la hipótesis. Aquellas proposiciones incompatibles con la verdad de la hipótesis. ¿Son revisables hipótesis actualmente aceptadas por la comunidad científica?. Una hipótesis compatible con la evidencia disponible será siempre verdadera, y por tanto no podrá aparecer nueva evidencia que la refute. Es frecuente que la aparición de nueva evidencia empírica lleve a rechazar hipótesis científicas que estaban ampliamente aceptadas y que se ajustaban a la evidencia disponible hasta el momento. En general, una hipótesis aceptada actualmente por la comunidad científica, y compatible con la evidencia ahora disponible, no será rechazada en el futuro. El lenguaje científico: Ha de recurrir a dobles sentidos, significados ambiguos e indeterminaciones. Ha de ser evocador, sugerente y denso, para poder dotar de mayor profundidad a su mensaje. Ha de ser claro, preciso e inteligible. En un razonamiento deductivo válido: Necesariamente, las conclusiones serán siempre verdaderas. Necesariamente, si las premisas son verdaderas, las conclusiones serán también verdaderas. Necesariamente, si las premisas son falsas, las conclusiones serán falsas. En un razonamiento deductivo inválido: Necesariamente, si las premisas son verdaderas, las conclusiones serán falsas. Necesariamente, si las premisas son falsas, las conclusiones serán falsas. Puede que las premisas sean verdaderas y las conclusiones falsas. En un razonamiento inductivo: Se parte de premisas acerca de casos particulares para llegar a conclusiones generales que van más allá de tales casos particulares. Se parte de premisas generales para llegar a conclusiones sobre casos particulares. Se llega a ciertas conclusiones a partir de la intuición. ¿Son falibles las generalizaciones inductivas?. Las generalizaciones inductivas son infalibles si se basan en observaciones correctas. Incluso si una inferencia inductiva está apoyada por un gran número de observaciones, en principio siempre es posible que aparezcan excepciones inesperadas. Siempre que una generalización inductiva esté apoyada por un número elevado de observaciones, estará garantizado que tal generalización se cumplirá en todo caso. ¿Cuántas observaciones son necesarias para confirmar inductivamente, de manera definitiva, una hipótesis general empírica?. Una única observación exitosa basta para confirmar una generalización empírica. La observación de un solo contraejemplo es suficiente para confirmar de manera definitiva una generalización empírica. Por muy alto que sea el número de observaciones acordes con una generalización empírica, nunca sería suficiente para considerarla confirmada de manera definitiva (ya que siempre existe la posibilidad de encontrar un contraejemplo). ¿Cuál es el problema de la inducción?. En principio, es una posibilidad abierta que las premisas de una inferencia inductiva sean verdaderas pero la generalización alcanzada en la conclusión sea falsa (porque haya excepciones todavía no observadas a tal generalización). Un razonamiento inductivo correcto requiere realizar un gran número de observaciones, lo cual no es siempre fácil. Nunca podremos saber con certeza si las premisas de un razonamiento inductivo son verdaderas. ¿Puede justificarse el uso de razonamientos inductivos argumentando que en el pasado estos razonamientos han sido normalmente exitosos?. Sí, esta es una justificación aceptable, ya que no presupone que el razonamiento inductivo sea razonable. Esta justificación del razonamiento inductivo es problemática porque es circular, ya que se apoya ella misma en un razonamiento inductivo. Esta justificación es problemática porque es falso que en el pasado nuestro uso de razonamientos inductivos haya sido normalmente exitoso. ¿Cuáles son las premisas de un razonamiento?. Las premisas de un razonamiento son los prejuicios y sesgos cognitivos del agente que realiza el razonamiento. Las premisas de un razonamiento son las proposiciones que constituyen el contenido de las creencias de las que se parte en tal razonamiento. Las premisas de un razonamiento son las finalidades prácticas que llevan al agente a realizar tal razonamiento. ¿Cuál es la conclusión de un razonamiento?. La proposición que constituye el contenido de la creencia a la que se llega en dicho razonamiento. La creencia que se desea defender dentro de un debate. Una creencia verdadera que esté apoyada por la evidencia. ¿Cuál es la relación entre probabilidad e incertidumbre?. La probabilidad asignada a un evento es 0 cuando existe incertidumbre acerca de si dicho evento ocurrirá. Solo puede tomarse como probable un evento si se sabe con certeza que sucederá. La probabilidad asignada a un evento refleja la incertidumbre acerca de si dicho evento ocurrirá. ¿Qué es la muestra estadística?. El conjunto de casos de una población sobre los que se tiene datos, y a partir del cual se realizan inferencias estadísticas acerca de la población en su totalidad. Un caso empleado como ejemplo en un razonamiento estadístico. Las conclusiones finales alcanzadas mediante análisis estadísticos. ¿Qué es la estadística inferencial?. La estadística inferencial busca realizar inferencias (inductivas) cuyas conclusiones sean aplicables a una población en su conjunto, tomando como evidencia datos sobre parte de dicha población (muestra estadística). La estadística inferencial busca ordenar los datos acerca de una población. La estadística inferencial busca aplicar técnicas computacionales a la producción de datos experimentales. ¿Qué son los sesgos estadísticos?. Métodos empleados para analizar estadísticamente grandes conjuntos de datos. Métodos de análisis estadístico que garantizan la obtención de resultados imparciales y objetivos. Distorsiones introducidas en el análisis estadístico, debido a deficiencias en los métodos de análisis o en la recolección de datos, a consecuencia de las cuales las conclusiones extraídas en el análisis no reflejan propiedades genuinas de la población o fenómeno estudiado. Un resultado extraído a partir de un conjunto de datos (e.g. una correlación) es estadísticamente significativo: Si supone una contribución novedosa a la investigación. b) Si es suficientemente improbable que dicho resultado sea debido al azar (e.g. una correlación fruto de una coincidencia casual en los casos observados), en lugar de reflejar una propiedad genuina de la población estudiada. Si tiene aplicaciones prácticas relevantes. Si se observa una correlación clara y significativa entre lactancia materna y buenos resultados académicos: Se podrá concluir justificadamente que la lactancia materna contribuye a la mejora de resultados académicos, aunque sea levemente. Esta correlación muestra que hay una relación causal entre lactancia y buenos resultados económicos (si no existiese tal relación causal, la correlación no sería significativa). No se puede concluir directamente que la lactancia contribuya a la mejora de resultados académicos, si no se descartan otros factores que puedan explicar la correlación (por ejemplo, la asociación entre lactancia y nivel socio-económico). ¿Cuál es la relación entre correlación y causalidad?. Correlación implica causación: para que dos variables estén correlacionadas estadísticamente, debe existir alguna relación causal entre ellas. Correlación no implica causación (aunque puede constituir evidencia de la existencia de relaciones causales entre las variables correlacionadas). La existencia de correlaciones estadísticas entre dos variables es incompatible con que haya relaciones causales entre ellas. Una manera de obtener una muestra estadística imparcial y representativa de la población estudiada, evitando sesgos en la recolección de datos es: Escoger muestras reducidas, centrándonos en un sector específico de la población. Escoger muestras que apoyen resultados que concuerden con las expectativas previas de los investigadores. Utilizar una muestra amplia y escogida de manera aleatoria entre toda la población. La medición de que la temperatura en una habitación es de entre 25o y 27oC: Es incorrecta, ya que no da un valor máximamente preciso. Es imprecisa, pero puede ser correcta. No es informativa, ya que no elimina por completo la incertidumbre. Una medida imprecisa: Es necesariamente errónea, ya que no incluye el valor correcto. No reduce completamente la incertidumbre acerca de la propiedad medida. Carece por completo de utilidad práctica. ¿Pueden ser aceptables en ciencia las aproximaciones?. No, porque por definición son falsas e introducen inexactitudes. No, la ciencia busca un lenguaje claro y preciso, libre de vaguedades. Sí, cuando son suficientemente cercanas a la respuesta correcta para los intereses de los investigadores. ¿En qué ciencias es más frecuente el uso del modelo nomológico-deductivo?. Física y química. Ciencias biológicas y sociales. En todas ellas. ¿En qué ciencias se utilizan modelos?. Solo en las ciencias “duras”. Solo en las ciencias “blandas”. En todas ellas. Los modelos científicos son... Representaciones perfectas de los fenómenos estudiados. Idealizaciones que sirven para aproximarse a las realidades abordadas. Guías de actuación para los científicos. ¿Un ser vivo puede ser un modelo científico?. No. Si. Solamente los animales de laboratorio. Los modelos científicos tienen valor explicativo... Cuando están bien planteados. Cuando son solamente modelos matemáticos o conceptuales. Cuando no es posible abordar los fenómenos de ninguna otra manera. Un modelo es válido. Si no se basa en asunciones erróneas. Si refleja fielmente la realidad. Si sirve para ofrecer conocimiento útil acerca de la realidad. ¿Qué propone Kuhn para comprender el funcionamiento de la ciencia?. Analizar la psicología de los científicos. Fijarnos en la historia de la ciencia. Hacer ciencia. ¿Qué es la ciencia normal?. La ciencia que se hace en el marco de un paradigma. La ciencia que no supone ninguna aportación relevante. La ciencia que se hace siguiendo los criterios aceptados de rigurosidad y eficacia. ¿Qué ocurre más frecuentemente cuándo se da un fenómeno que contradice lo asumido por un paradigma?. Ese paradigma se muestra erróneo. Se da siempre una revolución científica. Se entiende comúnmente que son anomalías que no ponen en riesgo al paradigma. Según Kuhn, ¿cómo se produce el cambio científico?. De forma progresiva. De forma revolucionaria. No existe realmente el cambio científico. El paso de la astronomía ptolemaica a la copernicana es, según Kuhn, un ejemplo de: Ciencia normal. Progreso científico. Revolución científica. ¿Cuándo se produce un cambio de paradigma?. Cuando un nuevo paradigma demuestra ser mejor que el anterior. Cuando el paradigma antiguo se agota y no resulta ya productivo. Cuando la mayoría de los miembros de la comunidad científica decide asumir un nuevo paradigma, independientemente de los motivos por los que lo haga. ¿Cómo se denomina la postura filosófica que defiende Paul Feyerabend?. Socialismo filosófico. Anarquismo filosófico. Democracia filosófica. ¿En qué consiste el problema de la demarcación?. Determinar cuáles son los límites éticos de la actividad científica. Comprender adecuadamente las implicaciones filosóficas de la ciencia. La búsqueda de criterios para distinguir lo científico de lo no científico. Según el verificacionismo... El conocimiento debe ser corroborado por la experiencia. El conocimiento es siempre verdadero. El conocimiento debe poder expresarse siempre de forma matemática. Según el falsacionismo, no podemos estar seguros de estar en lo cierto pero podemos saber... Si estamos cerca de estarlo. Si vamos a estarlo en algún momento, aunque sea muy lejano. Si estamos equivocados. Según el giro social de la filosofía de la ciencia. El criterio de demarcación será algo que dependa de los valores y de los aspectos contextuales que determinan el paradigma científico dominante. No existe realmente ningún enunciado ni ninguna teoría que pueda ser considerada como científica, pues todo está determinado socialmente. Decidir si algo es científico o no es una cuestión personal, pues dependerá de los criterios individuales e inconmensurables de cada uno de los científicos particulares. El criterio de demarcación es importante... Solamente por cuestiones teóricas. Solamente por cuestiones prácticas. Tanto por cuestiones teóricas como prácticas. ¿Cuál de estos enunciados es falsable?. Nuestro destino está predeterminado por una providencia divina. La posición de los astros influye en nuestra fortuna. La fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. ¿Cuál de estos enunciados es falsable según Popper?. Los metales se dilatan al ser calentados. La conducta humana está determinada por el inconsciente. El motor de la historia es la lucha de clases. Según el falsacionismo de Popper: La función principal de la observación en la ciencia es refutar hipótesis, no confirmarlas. La función principal de la observación en la ciencia es confirmar hipótesis, no refutarlas. La observación de un número suficiente de casos que cumplan una generalización permite concluir que tal generalización está confirmada. Según el falsacionismo sofisticado de Imre Lakatos... Las teorías y postulados científicos no se pueden considerar aisladamente, pues forman parte de programas de investigación. El progreso en ciencia es imposible dada la inconmensurabilidad de los paradigmas. La ciencia no supone un tipo de conocimiento cualitativamente distinto del resto. El principio que debe regir es el “todo vale”. El discurso científico y el discurso no científico. Están necesariamente enfrentados. Hacen referencia a ámbitos distintos que no tienen por qué ser irreconciliables. Son siempre igual de válidos científicamente. ¿Qué es el creacionismo?. Es la creencia en que el universo ha sido creado conscientemente. Es una corriente dentro de la biología que convive con el evolucionismo. Es una confesión religiosa con gran auge en los Estados Unidos. ¿Cuál es la relación entre el creacionismo y la teoría del diseño inteligente?. La teoría del diseño inteligente asume el creacionismo. Son la misma cosa. El creacionismo ha sido reemplazado en la actualidad por la teoría del diseño inteligente. ¿Cuál es la relación entre el creacionismo y la teoría del diseño inteligente?. La teoría del diseño inteligente asume el creacionismo. Son la misma cosa. La teoría del diseño inteligente es contraria al creacionismo. En nuestro contexto actual... El creacionismo está generalmente vinculado a creencias religiosas. El creacionismo ha sido desterrado completamente de la cultura occidental. Solamente se declaran creacionistas algunos grupos de confesión cristiana, en su mayoría protestantes. ¿Cuándo los discursos no-científicos se enfrentan al discurso científico?. Cuando los asumen los científicos. Cuando son aceptados por un gran número de personas. Cuando son pseudocientíficos o anticientíficos. ¿Qué es la pseudociencia?. No-ciencia haciéndose pasar por ciencia. Ciencia mal planteada y que no ofrece buenos resultados. El tipo de conocimiento que no muestra las garantías suficientes para ser considerado científico. ¿Por qué hay discursos no-científicos que intentan hacerse pasar por científicos?. Porque rechaza el estatus privilegiado de la ciencia en nuestras sociedades. Por desconfianza hacia la ciencia. Para aprovechar el crédito social de la ciencia. Las pseudomedicinas. No tienen nunca ningún efecto sobre aquellos que las utilizan. Consisten en terapias alternativas que tratan solamente aquellas afecciones que la medicina tradicional no aborda. No pueden ser consideradas como medicinas, según un criterio científico, porque no han demostrado su seguridad y su efectividad. La homeopatía es. Una pseudomedicina que se basa en principios que carecen de fundamentación científica. Otro nombre para referirse a todas las terapias alternativas. Una forma concreta de hacer medicina que se basa en concepciones y creencias acerca de la salud y la enfermedad con miles de años de antigüedad. ¿Cuál de estas corrientes es claramente anti-científica?. El veganismo. El marxismo. El movimiento anti-vacunas. Desde un punto de vista de la filosofía de la ciencia. La homeopatía puede ser falsada. La homeopatía es científica solamente desde la perspectiva del verificacionismo. La homeopatía no cumple con ninguno de los criterios de demarcación aceptados (verificacionismo, falsacionismo y correspondencia con el paradigma). La anti-ciencia... Defiende que hay muchas formas diferentes de hacer ciencia. Sostiene que la ciencia no tiene ningún impacto en la sociedad. Es un discurso basado en la desconfianza hacia la ciencia. Según los anticientificistas... La ciencia no es capaz de cumplir con ningún criterio de demarcación. No importa cuál sea el criterio de demarcación científico porque la ciencia como tal es una actividad que se debe eliminar (o al menos reconsiderar profundamente). Los científicos no son capaces de juzgar su propia actividad. ¿Qué es el terraplanismo?. Una corriente de pensamiento actual que sostiene que la Tierra es plana y que la imagen científica de la Tierra esférica es un elaborado engaño. Un presupuesto ya desechado de la astronomía antigua que nadie sostiene desde hace al menos tres siglos. Una teoría científica. ¿Cuál es una de las principales razones por las que es hoy en día peligroso el discurso anti-científico?. Los anticientíficos pueden ocupar en las universidades y centros de investigación el lugar de los científicos. La anti-ciencia puede confundirse muchas veces con ciencia y confundir a los expertos. Puede fomentar la desconfianza hacia la ciencia promoviendo discursos con peligrosas implicaciones como el de los negacionistas del cambio climático o los anti-vacunas. ¿En qué contexto surgen los estudios CTS?. En la revolución científica de los siglos XVI y XVII. En Reino Unido y Estados Unidos en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX. En la Grecia Clásica con el nacimiento de la ciencia. La tecnociencia: Es una forma de hacer ciencia que surge en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y que difumina las fronteras entre ciencia y tecnología. Es una rama muy concreta de la ciencia que se dedica a investigar, diseñar y producir artefactos técnicos. Es una corriente concreta de los estudios sociales de la ciencia especialemente interesada en los desarrollos tecnológicos de la ciencia. ¿Cuáles son los nombres de las principales tesis del Programa Fuerte?. Comunismo, Universalismo, Desinterés, Escepticismo Organizado. Exactitud, Coherencia, Exhaustividad, Elegancia. Causalidad, Imparcialidad, Simetría, Reflexividad. Según el constructivismo social: Todo el conocimiento científico es fraudulento. La ciencia no tiene una posición privilegiada frente a otros fenómenos como la magia o la mitología. No es posible de ninguna manera explicar el funcionamiento de la ciencia. Según los enfoques feministas de la ciencia: Solo es válida la ciencia hecha por mujeres. La ciencia está determinada por el androcentrismo de la sociedad. La ciencia no es un conocimiento válido porque, dada su naturaleza como producto de una sociedad androcéntrica, solo puede ser ejercida por hombres. ¿Qué es la revisión por pares?. El proceso editorial mediante el cual los artículos científicos enviados a una revista son revisados por otros investigadores antes de ser publicados. El compromiso adquirido por los autores de un artículo científico de no publicar evidencia manipulada o ideas plagiadas a otros investigadores. La exigencia de que un artículo científico esté firmado por al menos dos autores. Las motivaciones de los científicos: Cuando un científico está motivado por intereses prácticos, los resultados de su investigación son fraudulentos. Incluyen motivaciones prácticas, como la búsqueda de reconocimiento y la obtención de premios y financiación. Son exclusivamente epistémicas (en concreto la búsqueda de conocimiento objetivo), ya que la ciencia aspira a la verdad. ¿Qué son los ensayos clínicos?. Pruebas que se llevan a cabo dentro de hospitales y otros centros de asistencia sanitaria, tales como análisis de sangre, radiografías, etc. Literatura científica especializada en las áreas de la salud y la biomedicina. Estudios experimentales en los que se investiga la efectividad y seguridad de un medicamento o tratamiento. Los ensayos clínicos: Son estudios experimentales en los que se investiga la efectividad y seguridad de un medicamento o tratamiento. Están prohibidos en la mayoría de los países debido a que involucran experimentación con humanos. Son experimentos sobre los efectos de medicamentos realizados exclusivamente en animales en condiciones controladas de laboratorio. ¿Qué es un estudio de replicación?. Un estudio en el que se busca reproducir los resultados obtenidos en un experimento previo. Un estudio en el que se presenta un experimento que refuta una hipótesis teórica relevante. Un estudio en el que se plantean objeciones a un estudio previo. Las publicaciones en revistas científicas especializadas: Tienen como principal función la divulgación de resultados científicos entre la población general. Son una parte secundaria de la actividad de los científicos, ya que no tienen demasiado peso en su currículum. Son una de las principales formas de reconocimiento del trabajo de un investigador. ¿Qué mide el factor de impacto de una revista?. El promedio de ventas de los números de la revista. El promedio de citas de los artículos publicados en la revista. El número de visitas o lectores que recibe la revista. |