TEST 23
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 23 Descripción: el accidente de circulación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué condición no cumple un accidente de tráfico?. Solo hay accidente de tráfico si hay movimiento, desplazamiento del vehículo o vehículos. Debe producir una situación anómala en la circulación. Con un resultado dañoso (muerte o lesiones) sobre las personas, y /o daños en las cosas o animales. Suceso intencionado. ¿Qué resultados puede haber en un accidente de tráfico contemplados por normativa?. Muertos o/ y heridos. Muertos o/y daños materiales. Heridos o/y daños materiales. Muertos, heridos o/y daños materiales. ¿A qué se denomina en los accidentes de tráfico aquella situación en la que una o varias personas resultan muertas, dentro de las primeras 24 horas?. Accidentes con víctimas. Accidente mortal. Accidente muy grave. Son ciertas B y C. ¿Cómo se denomina toda persona que resulte muerta o herida como consecuencia de un accidente de circulación?. Muerto. Herido. Víctima. Emergido. Cuando concurren una de la circunstancia especificada a continuación, se dice que un vehículo no está implicado en un accidente de circulación: Entrar el vehículo en colisión con otro u otros vehículos, el movimiento, parado o estacionado. Entrar el vehículo en colisión con uno o varios peatones. Entra el vehículo en colisión con un Animal o un obstáculo cualquiera. En todas está implicado en accidente de tráfico. ¿Cómo se llaman también las causas mediatas de un accidente?. Directas. Secundarias. Eficientes. Primarias. Toda persona que sufre un accidente de circulación resultando herida y cuyo estado precisa una hospitalización superior a 24 horas, es: Pasajero herido. Herido leve. Herido menos grave. Herido grave. ¿Cómo se llama aquel accidente en el en el que intervienen dos o más vehículos, y el que giran sobre sí mismo invirtiendo su posición?. Simple con choque. Simple con vuelco. Complejo con choque. Complejo con vuelco. ¿Cómo se denomina el accidente por colisión donde es necesario la circulación de dos o más vehículos en el mismo sentido?. Por alcance. Frontal. Frontolateral. Traserolateral. ¿Cómo se denominan también las colisiones frontaleslaterales de un vehículo?. Topetazos. Embestida. Reflejas. Rocetones. ¿Cuál o cuáles de estas personas son consideradas peatones?. Aquellas que se encuentran reparando el motor. Aquellas que empujan o arrastran un coche de niño o de impedido o cualquier otro vehículo sin motor, y de pequeñas dimensiones. Aquellas que, sin ser conductor, transita a pie por vías o terrenos donde circulan vehículos. Son todas las anteriores. Un vuelco de vehículos donde éste se levanta y cae sobre su techo, se denomina: En campana. En tonel. En barrica. A granel. Se considera muerto en accidente de tráfico que ya persona que fallece en un periodo de: 24 horas. 72 horas. Una semana. 30 días. ¿Cuál de estas no es una actuación inmediata de un agente de tráfico?. Comprobación de los hechos. Confección de documentos. Protección de la zona. Son todas inmediatas. Tras recibir el servicio a realizar, el equipo de emergencias debe proceder al acceso al lugar del siniestro, y se empleará para ello el camino: Más seguro, más lento y más corto. Más seguro, más rápido y más largo. Más seguro, más lento y más largo. Más seguro, más rápido y más corto. ¿Qué factor de los siguientes no va a delimitar fundamentalmente el estacionamiento de la ambulancia en el lugar del accidente?. Trafico. Tipo de calzada. Ruta. Riesgos conocidos. ¿Con cuantos grados de inclinación se debe posicionar estacionada una ambulancia en accidentes en la calzada, que facilite la introducción del paciente y la extracción del material necesario?. 10°. 15°. 30°. 55°. ¿Cuándo se pondrá la ambulancia como barrera entre la carretera y el accidentado, o la zona donde vayamos a trabajar con el equipo, y manteniendo una distancia mínima de 25 m si los otros organismos no indican otra cosa? Cuando el paciente está accidentado en: La acera. El arcén. La calzada. En ningún caso. ¿Qué material o medio de seguridad en el entorno de un accidente para asistir de forma segura se considera de seguridad activa?. Ropa fluorescente y con bandas de reflectantes. Calzado de seguridad. Triángulos reflectantes, focos de iluminación, Galibos sonoros. Cascos, guantes, rodilleras y gafas de seguridad. ¿Qué altura máxima (en cm) no deben sobrepasar los triángulos reflectantes, contando desde la base, que se emplean en accidente de tráfico, cuyas dimensiones no deben exceder 55 y 65 cm de lado?. 10. 20. 30. 50. ¿A qué distancia (en m) deben posicionarse los triángulos reflectantes desde el lugar de la gente, cuando se da en una calzada recta?. 15. 25. 50. 100. ¿Cómo se denomina el rescate de un accidentado cuando se realiza si existe libre acceso a la víctima y ésta requiere de medidas terapéuticas antes de la extracción?. Rescate simple. Rescate complicado. Liberación de urgencias. Liberación complicada. En la fase de rescate de extracción vehicular, lo primero que debemos hacer es: Acceder al paciente, confirmando la seguridad en la escena. Transportar al paciente al hospital. Localizar el paciente con sospecha de lesión. El estabilizar el paciente y prepararlo para el transporte. ¿En qué situaciones se requiere una extracción vehicular rápida?. Fuego o riesgo de fuego inmediato o de peligro de explosión. Nivel de agua que aumenta rápidamente. Exposición continua a tóxicos. En todas las anteriores. ¿Cómo se denominan los compresores empleados en la excarceración y rescate que trabajan a baja presión llevan salida o alta presión y baja salida?. De doble acción. De acción simple. De una etapa. De dos etapas. ¿Cual de estas herramientas de excarcelación y rescate de la imagen es una modalidad de cizalla hidráulica?. 1. 2. 3. 4. ¿Cómo se denomina la herramienta de imagen que se emplea en excarcelación y rescate?. Cizalla. Gato hidráulico. Vacupad. Motobomba. ¿Cómo se llama el material empleado en excarceración y rescate de tracción y arrastre que es capaz de arrastrar hasta 3500 kg y es de uso manual?. Cabrestante. Tractel. Polipasto. Roldana. ¿Qué función se realiza en el escenario de un accidente cuándo es responsable de diseñar las líneas de actuación con mando autónomo, pero subordinado a un mismo objetivo?. Complementariedad. Subordinación. Coordinación. Autonomía. Esta herramienta es: Un corta pedales. Una radial. Una sierra. Nada del anterior. ¿Qué porcentaje de muertes se produce en los politraumatizádoos, a consecuencia de un rescate defectuoso y un inadecuado transporte?. Entre un 3 y un 7 %. Entre un 8 y un 14 %. Entre un 15 y un 20 %. Entre un 25 y un 30 %. ¿Cómo se denomina la fase del decálogo pre hospitalario que se define por una actitud de" espera y listos"?. Alarma. Triaje. Alerta. Reactivación del sistema. Durante la fase de aproximación, del decálogo pro hospitalario, accederemos al lugar del siniestro.¿qué prioridades se recomiendan seguir para elegir el camino?. Más rápido, más seguro y más corto. Más seguro, más rápido y más corto. Más corto, más rápido y más seguro. Más seguro, más corto y más rápido. ¿Cómo se denomina la fase del decálogo prehospitalario en el que se realiza una primera valoración global de la situación, que se transmitirá al centro coordinador?. Alerta. Aproximación. Aislamiento y control. Estabilización. ¿Cómo se denomina la clasificación de los pacientes en el lugar del siniestro?. Tiraje. Triaje. Tarije. Trijera. En el contexto de la atención prehospitalaria a un accidente con múltiples víctimas,¿Cómo se denomina al conjunto de maniobras que pretenden mantener una respiración y circulación eficaz y evitar el empeoramiento de los accidentados?. Soporte vital avanzado traumatológico.(SVAT). Soporte vital avanzado.(SVA). Soporte vital básico.(SVB). Soporte vital. Indique cuál es la secuencia de actuación correcta, siendo las fases del decálogo prehospitalario: Transporte, estabilización y transferencia. Estabilización, transporte y transferencia. Transferencia, estabilización y transporte. Estabilización, transferencia y transporte. ¿Cómo se denomina al conjunto protocolizado de actuaciones dirigidas a conseguir que las funciones ventilatorias y hemodinámica de un individuo críticamente lesionado, escena asegurada durante el tiempo de su traslado a un centro útil?. Transporte. Estabilización. Soporte vital avanzado. Aislamiento y control. ¿Cómo se denomina la fase del decálogo pero hospitalario, que se caracteriza por incluir los siguientes aspectos: análisis y tratamiento de la llamada y salida inmediata del equipo de intervención?. Alarma. Aproximación. Alerta. Aislamiento y control. Un su extensión,¿cuando se considera que una quemadura es muy grave?. Cuando superen el 10 % de la extensión corporal. Cuando superen el 15 % de la extensión corporal. Cuando superen el 20 % de la extensión corporal. Cuando superen el 30 % de la extensión corporal. ¿Cómo se denomina al sistema más empleado para calcular la extensión corporal de una quemadura?. Regla de los 12. Regla de los 9. Regla de los 5. Regla de los 3. ¿Qué extensión tendrá una quemadura de primer grado que afecte a antebrazo y mano?. Un 3 %. Un 5 %. Un 7 %. El cálculo de la extensión de las quemaduras, se realiza exclusivamente en las de segundo y tercer grado. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto en relación con las quemaduras inhalatorias?. Su presencia incrementa la mortalidad de quien la sufre en un 20-35 %. Se sospecha este tipo de quemaduras en pacientes que hayan sido encontrados en espacios cerrados y que presenten inconsciencia o estupor. Se producen por la inhalación de sustancias fuertemente ácidas. La quemadura inhalatoria representa un daño severo para el paciente que la sufre. El uso de torniquetes en el tratamiento de las hemorragias externas está muy cuestionado.¿cuando se recomienda usarlo?. Nunca. Solo, si tenemos que abandonar durante un tiempo al afectado. Solo, en las amputaciones traumáticas. Solo ante hemorragias abundantes que afecten a vasos arteriales. Si una persona que ha sufrido un ACV ha perdido la consciencia,¿Como se trata?. Haciéndole ingerir agua azucarada. Administrarle a través de sueros algunos azúcares. Administrarle líquidos por vía intravenosa. No evacuarlo, bajo ningún concepto, del hospital. Qué técnicas deberá seguir para detener una hemorragia: Comprimir directamente sobre la zona del sangrado. Elevar el miembro afectado. Comprimir en un trayecto de la arteria. A y B son ciertas. Todas son ciertas. Como se denomina a la pérdida de continuidad de un hueso y las lesiones de las partes blandas que lo circundan: Fractura. Herida. Hemorragia. Hemoptisis. Contusión. No es una fase del decálogo prehospitalario: Alerta. Alarma. Aproximación. Desfibrilación precoz. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fase de tríaje es falsa?. Es la clasificación de los pacientes en el lugar del siniestro. Su objetivo es adecuar las posibilidades asistenciales surgidas, priorizar la actuación, determinar la técnica de transporte necesaria así como el momento y el medio más idóneo de transporte de cada víctima. Tras realizar el triaje, todas y cada una de las víctimas con posibilidad de sobrevivir tendrán asignada una categoría. Esta clasificación se realiza en función del número de lesionados, edad, gravedad, distancia y nivel de los hospitales, recursos sanitarios de la zona y medios de transportes disponibles. No deberemos iniciar el traslado de un paciente sin haber contestado antes a la pregunta: ¿Por dónde?. ¿Cuándo?. ¿A dónde?. Todas son ciertas. Fractura abierta es aquella qué: Se produce sin posibilidad de tratamiento quirúrgico. Afecta a músculos y vísceras. Perfora la piel o las mucosas. Un fragmento de hueso se encaja firmemente en otro. Ninguna. Según el tipo de vaso, la hemorragia no será: Interna. Arterial. Venosa. Capilar. Una hemorragia de las encías se denomina: Epistasis. Hemoptisis. Gingivitis. Hematemesis. Denominamos Víbice a: Una pequeña hemorragia por rotura de diminutos vasos sanguíneos. Una hemorragia de piel y mucosas que no desaparecen con la presión. Una fractura cerrada de un hueso plano. Una fisura horizontal. Si un paciente presenta una hemorragia interna lo colocaremos: En decúbito lateral izquierdo. En decúbito supino y con las piernas elevadas. En decúbito prono y con las piernas cruzadas. Ninguna es cierta. Si un paciente presenta una hemorragia dental colocaremos una gasa impregnada: Alcohol. Agua oxigenada. Agua destilada. Betadine. Un paciente que presenta una otorragia izquierda deberá colocarse en: Decúbito lateral derecho. Decúbito lateral izquierdo. Decúbito supino. No podrá tener una otorragia izquierda. Según el grado de contaminación una herida puede ser: Abierta. Limpia. Incisa. Ninguna. Las heridas punzantes: Están originadas por el choque violentos sobre la piel de objetos romos. Son aquellas en las que intervienen varios agentes causales a la vez. Son heridas abiertas que se han originado como resultado de una fricción. Son heridas abiertas realizadas por un instrumento cortante que penetra en la piel y los tejidos internos. La mordedura que consideramos más peligrosa es: La del ser humano. La del perro. La de animales salvajes. Todas se consideran igual de peligrosas. Las heridas que se realizan en quirófano se consideran: Incisas. Contusas. Punzantes. Abrasivas. La quemadura es definida como: La destrucción de la piel, bajo el efecto de un agente térmico. La destrucción de los tegumentos, incluso de los tejidos subyacentes, bajo el efecto de un agente térmico, eléctrico, químico o radiactivo. La destrucción de un hueso. Ninguna es cierta. Denominamos quemadura de primer grado aquella que: Afecta toda la epidermis y parte de la dermis. Afecta a la epidermis. Destruye totalmente la piel y los elementos dérmicos. Todas son ciertas. La extensión de las quemaduras se realiza por la regla de: Poisson. 9. 10. Sanders. Las primeras medidas al diagnosticar un esguince son: Poner hielo en la articulación. Elevar la articulación. Poner una venda de sostén. Todas son ciertas. ¿En qué año se realizó la última actualización de las recomendaciones de la ERC (European Resuscitation Council) sobre la reanimación cardio pulmonar básica?. En 2005. En 2006. En 2008. En 2015. La llamada cadena de supervivencia fue desarrollada para intentar aumentar la sobrevivencia de los afectados por una PCR ¿De cuántos eslabones se compone esta cadena imaginaria?. 2. 4. 6. 8. Cuál es la primera medida realizar, una vez identificada la situación de parada cardiorrespiratoria: Realizar las maniobras de RCP Básica. Traslado del afectado. Activación de los servicios de emergencias sanitarios. Desfibrilación. Aproximadamente,¿ Cuántos minutos puede permanecer el cerebro humano sin recibir oxígeno?. 1 minuto. 2 minutos. 3 minutos. 4 minutos. ¿Cuándo considera que debe trasladársela al centro sanitario, un enfermo que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria esta vía pública?. Cuando se estabilicen sus funciones vitales. Lo antes posible. En cuanto se disponga de un vehículo apropiado. Después de la primera desfibrilación. Qué es lo primero que debería hacer ante una supuesta situación de parada cardiorrespiratoria: Desfibrilar. Identificar la situación. Comprobar la respiración. Pedir ayuda. ¿Cómo comprobaría el estado de consciencia de un individuo que presenta una posible parada cardiorrespiratoria?. No es necesario comprobar la consciencia. Estimulando a la víctima auditiva y sensitivamente. Gritándole "oiga qué le pasa"¡¡¡. Viendo, oyendo y sintiendo su respiración. ¿En cual de las siguientes situaciones, debería realizar la maniobra frente mentón?. Ante un enfermo con una posible obstrucción de la vía aérea. En los enfermos inconscientes, sin respiración y ni pulso. En una víctima inconsciente, que no responde estímulos auditivos ni sensitivos. Ante un enfermo inconsciente que presenta respiración espontánea. Que debería hacer con un enfermo inconsciente, que respira con normalidad: Comenzar las maniobras de RCP. Dejarlo como está y pedir ayuda. Realizar la maniobra frente mentón. Ponerlo en posición lateral de seguridad y buscar ayuda. Cuál es el primer eslabón, de la conocida como "cadena de supervivencia": Desfibrilación. Traslado. Pedir ayuda. Maniobras de RCP. ¿Qué debería hacer, sea comprobar la respiración de un enfermo inconsciente, encuentra una respiración en boqueadas o gasping?. Ponerlo en posición lateral de seguridad y reevaluar cada pocos minutos. Realizar la maniobra frente-mentón. Dejarlo como está y pedir ayuda. Considerar que no respira y comenzar las maniobras de RCP. ¿Cuáles son las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica?. Masaje cardíaco y respiración boca-boca. Masaje cardíaco. Comprobación del pulso y masaje cardíaco. Maniobra frente-mentón, posición lateral de seguridad, ventilación y pulso. Al realizar la respiración boca-boca,¿Durante cuánto tiempo insuflaremos Aire?. Durante aproximadamente 1 segundo. Durante aproximadamente 3 segundos. Durante aproximadamente 5 segundos. Durante aproximadamente 10 segundos. ¿Qué cantidad aproximada de oxígeno, contiene el aire ambiente?. Aproximadamente un 9 %. Aproximadamente un 14 %. Aproximadamente un 21 %. Aproximadamente un 31 %. ¿En qué posición debe permanecer el enfermo, para realizarle el masaje cardíaco externo?. Decúbito prono, con las extremidades superiores a lo largo del cuerpo. Posición lateral de seguridad. En la que se produzca la parada. Decúbito supino, con las extremidades superiores a lo largo del cuerpo. ¿Qué secuencia de compresiones y ventilaciones, te vemos realizar durante la reanimación cardiopulmonar básica?. 2 compresiones/ 30 ventilaciones. 30 compresiones/ 2 ventilaciones. 15 compresiones/ 2 ventilaciones. 30 compresiones/ 2 ventilaciones. Si una parada cardiorrespiratoria es presenciada por dos realizadores expertos, ¿Qué secuencia de compresiones y ventilaciones deberían realizar?. 5 compresiones/1 ventilación. 2 compresiones/30 ventilaciones. 15 compresiones/2ventilaciones. 30 compresiones/2 ventilaciones. ¿Cuál sería la opción más correcta, ante la obstrucción parcial de la vía aérea por un cuerpo extraño?. Realizar la maniobra de Heimlich. Animar al afectado para que tosa una y otra vez. Comenzar la maniobra de RCP básica. Dar cinco palmadas interescapulares. En cual de los siguientes casos está recomendada la maniobra de Heimlich: Paciente consciente, con obstrucción completa (grave) de la vía aérea. Paciente inconsciente, con obstrucción completa (grave) de la vía aérea. Paciente consciente, con obstrucción parcial (leve) de la vía aérea. Paciente inconsciente, con obstrucción parcial (leve) de la vía aérea. Para realizar la respiración boca-boca ¿Qué tipo de inspiración debemos realizar?. Normal. Lo más grande que podamos. Pequeña, de aproximadamente 250 cc. Debemos expirar, no inspirar. ¿Cuál de los siguientes enunciados, corresponde con la manera más correcta de detener una hemorragia?. Comprimiendo con un apósito limpio. Realizando un torniquete. Aplicando frío. Aplicando compresión digital en la arteria inmediatamente superior de la herida. ¿Cómo se selecciona longitud adecuada de una cánula de Guedel?. Es igual a la longitud del dedo anular del paciente. Es igual al tamaño longitudinal del pabellón auricular. Es igual a la distancia que existe entre la comisura de los labios y el lóbulo del pabellón auricular. No es importante la longitud, solo el grosor. Cuál es la causa más frecuente de parada cardio respiratoria: Fibrilación auricular. Taquicardia ventricular. Fibrilación ventricular. Taquicardia supraventricular. ¿Qué concentración de oxígeno se puede alcanzar, al ventilar con un resucitador manual con reservorio, conectado en la toma de oxígeno?. Cercanas al 30 %. Cercanas al 50 %. Cercanas al 70 %. Cercanas al 100%. ¿Qué deberíamos hacer ante un niño que no respira?. Comprobar el pulso. Realizar 5 ventilaciones de rescate. Realizar 30 compresiones y 2 ventilaciones. Ponerlo en posición lateral de seguridad. ¿Que secuencia de compresiones y ventilaciones deberían realizar dos reanimadores que encuentran un niño sin respiración y sin signos de circulación?. 5 compresiones/ 1 ventilación. 15 compresiones/ 2 ventilaciones. 30 compresiones/ 2 ventilaciones. 15 compresiones/ 1 ventilación. ¿Con qué frecuencia se debe realizar el masaje cardíaco externo en los adultos?. Al menos 60 compresiones/minutos. Al menos 100 compresiones/minutos. Al menos 120 compresiones/minutos. Al menos 150 compresiones/minutos. ¿Cual de los siguientes enunciados, corresponde con la nueva recomendación dada por la ERC para los reanimadores no entrenados?. Realizarán compresiones torácica y ventilaciones con una relación de 30/2. Realizarán el masaje cardíaco externo apoyando el talón de una mano en el centro del pecho. Podrán realizar la RCP con solo compresiones torácicas guiadas por teléfono. Deberán esperar la llegada de los re animadores con experiencia. ¿Qué frecuencia de compresiones torácica se recomienda en la actualidad, en el soporte vital básico pediátrico?. Entre 50 y 60 compresiones por minuto. Entre 70 y 90 compresiones por minuto. Entre 100 y 120 compresiones por minuto. Entre 130 y 150 compresiones por minuto. Durante el masaje cardíaco, ¿a qué profundidad se recomienda comprimir?. Al menos a 3 cm. Al menos a 5 cm. Al menos a 7 cm. Al menos a 10 cm. |