ESTADISTICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESTADISTICA Descripción: II Bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
dos eventos A y B no son mutuamente excluyentes, cuando existen elementos comunes a ambos eventos. v. f. la diferencia entre posibilidades y probabilidades radica en que la primera hace referencia a la comparación entre el numero de resultados favorables con los desfavorables; mientras que la segunda, es el cociente entre el numero favorable sobre el total de casos posibles. v. f. dos eventos A y B, son mutuamente excluyentes cuando no tienen ningún elemento en comun. v. f. las probabilidades subjetivas se toman de la experiencia, es decir, de las repeticiones de hecho. v. f. la union de dos eventos mutuamente excluyentes se representa con la formula P( A U B)= P(A) + P(B). V. F. un ensayo es considerado como un experimento cuyos resultados no necesariamente tienen que ser los mismos cada vez que se repita. v. f. el teorema de Bayes se aplica cuando se formulan hipotesis a posteriori sobre la probabilidad a priori de eventos ya ocurridos. v. f. cuando el valor de una variable se pueden contar y organizar en secuencia al igual que los numeros enteros positivos se llama variable aleatoria discreta. v. f. la probabilidad conjunta existe cuando se presentan dos o mas eventos en forma simultanea. v. f. P(A I B) es la probabilidad de que ocurra A dado que ha ocurrido B. v. f. se define como distribucion de probabilidad a todos los posibles valores que resultan de un experimento aleatorio. v. f. el concepto de probabilidad se utiliza para expresar el grado de creencia de que un evento ocurra. v. f. la esperanza matemática manifiesta que si p es la probabilidad de éxito de un suceso en un solo ensayo, el numero de sucesos o la esperanza de ese suceso en n ensayos, estara dado por el producto de n y la probabilidad de exito p. v. f. en el experimento de lanzar una moneda y un dado, el numero de puntos muestrales es 12. v. f. la esperanza matematica de obtener cara en el experimento de lanzar una moneda cinco veces es 2.5. v. f. una maquina dispensadora ofrece dos tipos de bebidas (agua y gaseosa) y tres tipos de sanduches (pollo, pavo y atun) como se descompuso no sigue las ordenes de los consumidores sino que dispensa los productos al azar. La probabilidad de obtener una gaseosa y un sanduche de pavo es 0.15. v. f. en una tienda ofrecen dos modelos de automoviles(sedan y camioneta), cada uno de ellos en tres colores diferentes (rojo, blanco y plata) y que funcionan con sistema electrico, hibrido y tradicional. El numero de arreglos posibles es 18. v. f. se tienen los numeros naturales 1,2,3,4 y se quiere formar cifras de cuatro digitos. El numero de permutaciones posibles es 24. v. f. la probabilidad de al lanzar una moneda y un dado obtener sello y un numero par es 0.5. v. f. experimento: lanzamiento de dos dados. Espacio muestral: 1,2,3,4,5,6 probabilidad 1/21. v. f. si una empresa de telefonos tienen dos modelos ( digital y analogico) cinco colores(rojo, azul, negro, blanco y plata) y cinco tonos de timbre, el numero de puntos muestrales es 40. v. f. se dice que dos sucesos son compatibles o que no son mutuamente excluyentes cuando la posibilidad de que ocurra un suceso no impide la ocurrencia del otro. v. f. un suceso es considerado como inverosímil si la probabilidad de que ocurra es menor 1 y mayor que 0.5. v. f. un hecho es imposible cuando se tiene la certeza de que sucederá, por ejemplo la muerte de un ser vivo sea planta, animal o humano. v. f. un hecho verosímil se presenta cuando la probabilidad es menor que 0.5 y mayor que 0. v. f. los sucesos independientes muestran que la ocurrencia de uno afecta la ocurrencia del otro. v. f. se dice que los sucesos son eventos compuestos, si la ocurrencia o no ocurrencia de un evento en cualquier prueba afecta la probabilidad de otros eventos en otras pruebas, es decir, que la probabilidad del segundo suceso depende del primer suceso, el del tercero de lo que haya sucedido en el primero y segundo y asi sucesivamente. v. f. probabilidad a priori es la que se determina mediante una serie de experimentos. v. f. en el experimento del lanzamiento de una moneda el espacio muestral es U= (cara, sello) y la probabilidad de cada punto muestral es 0.5. v. f. la funcion matematica que describe la funcion lineal o de la recta es Y=bx+c. v. f. el método de cuadrados mínimos es el mas indicado para calcular el valor del estimador Y en una regresión lineal. v. f. el coeficiente de correlacion describe el grado o la fuerza con que se produce la relacion entre dos variables. v. f. el análisis de regresión emplea una ecuación matemática para generar una linea de regresión que describe la dependencia entre dos variables. v. f. en análisis de regresión, la dependencia causal unilateral ocurre cuando la influencia entre las dos variables es reciproca. v. f. si un conjunto de datos, representados en un diagrama de dispersion, no tiene un patron claro de distribucion, la covarianza entre variables es positiva. v. f. si la pendiente de la recta es igual a 0, la recta es paralela al eje horizontal. v. f. el coeficiente de correlación o de pearson es una medida de interdependencia de dos variables aleatorias. v. f. en la funcion lineal y=2x+5, la trayectoria de la recta es ascendente. v. f. la población se define como un conjunto de medidas o el recuento de todas las unidades que presentan una característica común. v. f. el muestreo por conglomerados se produce cuando la unidad de muestreo se encuentra en la población en grupos o conglomerados y la selección de la unidad permite la observación del total de elementos de cada conglomerado elegido. v. f. un parámetro es un método para estimar un constante perteneciente a una población. v. f. dado que la desviación típica estimada es menor que la poblacional, en el calculo del tamaño optimo de la muestra algunos autores aplican un factor de correccion. v. f. en la determinación técnica del tamaño de la muestra, se debe considerar recursos humanos, financieros y tiempo. v. f. se utiliza la distribucion normal cuando no se conocen las varianzas poblacionales, las cuales pueden ser sustituidas por varianzas muestrales siempre que sean menores de 30. v. f. el muestreo aleatorio simple garantiza la representatividad, reduciendo el error de la muestra al formar grupos o subpoblaciones mas o menos homogéneas entre si y heterogéneas entre ellas. v. f. la finalidad de las encuestas descriptivas es analizar ciertas hipotesis o supuestos acerca de la poblacion, que el investigador se fijo de antemano. v. f. una distribución muestral corresponde a una distribucion de todas las muestras que pueden ser escogidas conforme a un esquema de muestreo especificado, que implique selección al azar y a una función de un numero fijo de variables aleatorias independientes. v. f. matemáticamente, la distribución muestral de una proporcion p, se define como el cociente entre el numero de elementos con el atributo en la muestra y el tamaño de la muestra. v. f. supongamos que las medias muestrales obtenidas por medio de un muestreo son x1=7 x2=3 x3=5 x4=8 x5=2 la media poblacional sera u=5. v. f. si el tamaño muestral es pequeño, el comportamiento de las medias muestrales sera igual al de una distribución normal, independientemente de la población donde fueron extraídas. v. f. |