PER
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PER Descripción: Test PER T7 Maniobra y navegación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A qué banda debemos meter la rueda del timón con el buque en arrancada avante si queremos que la proa caiga a babor?. Barlobuque. Babor. Sotavento. Estribor. ¿A qué tipo de embarcación afectará más el viento en su derrota?. A las de mucha obra muerta. A las de forma muy fina. A las de mayor manga. A las de mucha obra viva. ¿Cómo deberemos ponernos, respecto al muelle, si al llegar a puerto nos dicen que debemos atracar de punta?. Proa o popa al muelle. Proa o popa al viento. El costado de estribor hacia el muelle. El costado de babor hacia el muelle. ¿Cómo nos hemos de colocar respecto a otro buque cuando nos dicen que debemos abarloarnos?. Popa con popa. Proa con popa. Popa con proa. Costado con costado. ¿Cómo se denomina a la acción de girar un barco fondeado en torno al ancla, por efecto del viento o de la corriente?. Rolar. Bornear. Garrerar. Orincar. ¿Cómo se denomina el cabo de popa que debemos utilizar para que la embarcación no se desplace hacia proa?. Largo. Través. Spring. Codera. ¿Cómo se denomina el cabo de proa que debe reforzarse cuando estamos atracados babor al muelle y nos informan que habrá viento de popa?. Largo. Calabrote. Spring. Través. ¿Cómo se denomina el cabo o cadena que va unido por un extremo al ancla y por el otro extremo a un boyarín?. Orinque. Malla. Arraigado. Arganeo. ¿Cómo se denomina el cabo que sirve para aguantar al buque y evitar que se golpee contra el muelle?. Codera. Spring. Largo. Contra. ¿Cómo se denomina el efecto que produce el viento sobre la maniobra del buque?. Distanciamiento. Abatimiento. Derrotamiento. Deriva. ¿Cómo se denomina el ojo o anillo que hacemos en el extremo de un cabo para encapillarlo en un noray?. Vuelta. Nudo. Gaza. Seno. ¿Cómo se denomina la acción de dar a un cabo la tensión justa, es decir, sin riesgo de rotura y sin que esté holgado?. Adujar. Calentar. Templar. Lascar. ¿Como se denomina la acción de passar la vela de la posición "A" a la posición "B", tal como muestra el dibujo?. Amollar. Cazar. Acuartelar. Izar. ¿Cómo se denomina la acción de sujetar un cabo, mediante un nudo fácil de deshacer, al objeto de que quede sujeto y no se mueva?. Hacer firme. Cobrar. Templar. Lascar. ¿Cómo se denomina la acción de tirar de un cabo e irlo recogiendo?. Cobrar. Tomar vueltas. Hacer firme. Afirmar. ¿Cómo se denomina la maniobra consistente en atracar un barco al costado de otro?. Abarloarse. Ciabogar. Fondearse. Defenderse. ¿Cómo se denomina la separación o desplazamiento que la corriente le provoca a la derrota del buque?. Derrotamiento. Distanciamiento. Abatimiento. Deriva. ¿Cómo se denomina la velocidad de la corriente?. Velocímetro. Correntía. Velocidad del agua. Intensidad horaria. ¿Cómo se denomina la velocidad mínima necesaria para que la acción del timón sea efectiva?. De puerto. De seguridad. De crucero. De gobierno. ¿Cómo se denominan los cabos que utilizamos para amarrarnos al muelle?. Adujas. Piolas. Contras. Amarras. ¿Cómo se llama el cabo de popa que debemos utilizar para que la embarcación no se desplace hacia popa?. Codera. Spring. Largo. Través. ¿Cómo se llama el cabo de popa que debemos utilizar para que la embarcación cuando está atracada de costado al muelle no se desplace hacia popa?. Codera. Esprin. Través. Largo. ¿Cómo se llama el cabo de popa que hemos de utilizar para que la embarcación no se separe del muelle cuando está atracada?. Codera. Largo. Través. Spring. ¿Cómo se llama el cabo de proa que debemos utilizar para que la embarcación cuando está atracada de costado al muelle no se desplace hacia proa?. Través. Codera. Esprín. Largo. ¿Cómo se llama la acción de cobrar un cabo, un cable o la cadena de ancla con un chigre, un cabestrante, un molinetee, etc.?. Afirmar. Virar. Arriar. Tomar vueltas. ¿Cómo se llama la velocidad que todavía tiene una nave cuando ya se ha detenido la acción propulsora que la hacía avanzar?. Propulsión. Velocidad de gobierno. Arrancada. Impulsión. ¿Con qué término se conoce la acción de desamarrar un cabo y dejarlo libre?. Trincar. Adujar. Largar. Cobrar. ¿Cuál es la definición de "cobrar un cabo”?. Tirar de un cabo e irlo recogiendo. Dar vueltas a un cabo en una bita o cornamusa, barandilla, etc., al objeto de sujetarlo. Pasar el cabo por un bolardo de un muelle y volverlo al barco para hacerlo firme. Dar a un cabo la tensión justa. ¿Cuáles son las fases de la curva de evolución?. De maniobra, variable y uniforme. Rabeo de popa, uniforme y traslado. De maniobra, uniforme y rabeo de la popa. De maiobra, variable y avance. ¿Cuándo debemos tener el ancla lista para fondear, como medida de precaución?. Al entrar y salir del puerto. Navegando con viento de popa. Navegando con corriente de proa. En navegación nocturna. ¿Hacia dónde debemos girar la rueda del timón para que la proa caiga a estribor cuando el buque está con arrancada avante?. Si la hélice es dextrógira, a estribor, y si es levogira, a babor. Es indiferente, ya que con arrancada avante la proa siempre cae a estribor. A estribor. A babor. ¿Hacia dónde nos abate siempre el viento en las maniobras?. A barlovento. A mar. A tierra. A sotavento. ¿Hacia qué banda caerá la popa de una embarcación de dos hélices si pretendemos ciabogar con timón a la vía, hélice de estribor atrás y hélice de babor avante?. A estribor. Mantiene rumbo. A babor. A la banda del motor menos revolucionado. ¿Hacia qué banda caerá la popa si tenemos una hélice que gira a la izquierda en máquina atrás y damos atrás en una maniobra con el timón a la vía?. A babor. Hacia la banda que queramos caer. A estribor. Al poner el timón a la vía, no caerá hacia ninguna banda. ¿Hacia qué banda caerá la proa de la embarcación al meter la rueda del timón a estribor navegando marcha avante?. A estribor. A barlovento. A barlocorriente. A babor. ¿Hacia qué banda caerá la proa de la embarcación al meter la rueda del timón a babor?. Sotavento. Abrigo. Estribor. Babor. ¿Hacia qué banda caerá la proa de una embarcación de dos hélices, si pretendemos ciabogar con timón a la vía, hélice de estribor avante y hélice de babor atrás?. A babor. A la banda del motor menos revolucionado. A estribor. Mantiene el rumbo. ¿Hacia qué banda caerá la proa de una embarcación de dos hélices si pretendemos ciabogar con timón a la vía, hélice de estribor atrás y hélice de babor avante?. A la banda del motor menos revolucionado. A babor. Mantiene rumbo. A estribor. ¿Hacia qué banda caerá la proa y la popa si tenemos una hélice que gira a la derecha en máquina atrás y damos atrás en una maniobra con el timón a la vía?. Proa y popa a estribor. Proa a estribor y popa a babor. Proa y popa a babor. Proa a babor y popa a estribor. ¿Hacia qué banda debemos meter la caña del timón, con el buque con arrancada avante, si queremos que la proa caiga a babor?. Hacia estribor. Hacia babor. A la vía. Hacia la banda que queremos caer. ¿Hacia qué banda debemos meter la caña del timón, con el buque con arrancada avante, si queremos que la proa caiga a estribor?. Hacia la banda que queremos caer. Hacia estribor. A la vía. Hacia babor. ¿Hacia qué banda se orientará la proa si estando sin arrancada, sopla viento y tenemos más superestructuras a popa?. El muellle. Donde va el viento. Barlovento. Sotavento. ¿Hacia qué costado debemos poner el timón con la embarcación en arrancada atrás si queremos que la proa caiga a babor?. Babor. Estribor. Sotavento. Barlobuque. ¿Hacia qué costado debemos poner la pala del timón con la embarcación en arrancada atrás si queremos que la proa caiga a estribor?. Barlovento. Babor. Estribor. Sotavento. ¿Hacia qué lado deberemos poner la cańa del timón estando con arrancada avante si queremos que la proa nos caiga a estribor?. Babor. Sotavento. Barlotimón. Estribor. ¿Hacia qué parte caerá la proa y la popa si tenemos una hélice que gira a la izquierda en máquina atrás y damos atrás en una maniobra con el timón a la vía?. Proa y popa a estribor. Proa y popa a babor. Proa a babor y popa a estribor. Proa a estribor y popa a babor. ¿Para disminuir la resistencia que ofrece el ancla fondeada juntamente con la cadena, será necesario: Que el ángulo que forma la cadena con el fondo sea el mayor posible. Que el ángulo que forma la cadena con el fondo sea de unos 90º. Que el ángulo que forma la cadena con el fondo sea de unos 45º. Que el ángulo que forma la cadena con el fondo sea el menor posible. ¿Por dónde debemos llevar el viento, si podemos, para amarrarnos a una boya?. Por popa. Por la aleta. Por proa. Por babor. ¿Por dónde deberemos llevar la corriente, si podemos, para amarrarnos a una boya?. Por estribor. Por proa. Por la aleta. Por popa. ¿Qué agente/s tendremos prioritariamente en cuenta por su influencia en la maniobra de las embarcaciones?. La escora del buque. El viento y la corriente. Las altas presiones. Las bajas presiones atmosféricas. ¿Qué cabo de popa debemos utilizar para evitar que la embarcación se desplace hacia proa cuando está atracada de costado al muelle?. Codera. Largo. Través. Espring. ¿Qué cabo de proa debemos utilizar para evitar que la embarcación se desplace hacia popa cuando está atracada de costado al muelle?. Través. Largo. Codera. Espring. ¿Qué cabos hay que reforzar si estamos atracados estribor al muelle y nos informan que habrá viento de proa?. Largo de proa y spring de popa. Largo de popa y spring de proa. Largo de popa y través de proa. Largos de proa y popa. ¿Qué cabos hay que reforzar si estamos atracados estribor al muelle y nos informan que habrá viento de popa?. Largo de popa y través de proa. Largo de proa y esprín de popa. Largo de popa y esprín de proa. Largos de popa y proa. ¿Qué es la deriva?. El ángulo que forma la dirección de la aguja náutica con el norte magnético. La desviación de una embarcación de su rumbo por efecto de una corriente. Longitud del Arco de paralelo terrestre comprendido entre dos meridianos. Es la pendiente de una ola. ¿Qué medida de seguridad deberemos tomar si estamos fondeados en una cala y se nos abarloa la embarcación de unos amigos?. Virar un poco la cadena. Tener preparado un aro salvavidas. Arriar más cadena. Izar la bandera delta. ¿Qué nombre recibe el cabo de proa que debemos utilizar para evitar que la embarcación se desplace hacia proa cuando está atracada?. Codera. Través. Largo. Spring. ¿Qué nombre reciben los pilares de hierro, situados a la orilla del muelle, donde se hacen firmes las amarras de las naves?. Noráis. Puntales. Gazas. Muertos. ¿Qué precaución debemos tener en cuenta en la maniobra de ciaboga cuando hay viento?. Hacerla siempre por estribor. Hacerla siempre por babor. Tener libre a sotavento. Tener libre a barlovento. ¿Qué precaución debemos tomar al fondear en un fondo rocoso, teniendo en cuenta que el ancla se puede quedar enrocada?. Orincar el ancla. Fondear sólo cadena. Largar más cadena. Fondear por popa. ¿Qué rumbo habrá de hacerse para que el viento aparente sea cero?. Navegará en sentido opuesto al viento y a la misma velocidad. Navegará perpendicular a la dirección del viento. Navegaremos recibiendo por un lado el viento. Navegará con la misma dirección y sentido que el viento y a la misma velocidad. Navegar a un descuartelar es cuando: El barco navega con el viento abierto de la proa unos 90º. El barco navega con el viento formando el menor ángulo posible con la proa. El barco navega con el viento abierto de la proa de 75º a 80º. El barco navega con el viento por la aleta. Orzar significa... Llevar la proa hacia el viento. Aumentar el ángulo que forma la proa con el viento. Arriar todas las velas. Romper el palo. Si navegando de ceñida queremos pasar a navegar de través, ¿qué acción debemos llevar a cabo?. Orzar. Virar. Ciar. Arribar. La maniobra de virar por avante equivale a: Cambiar de ceñir por una amura a ceñir por la otra pasando la proa por el viento. Cambiar de ceñir por una amura a ceñir por la otra sin pasar la proa por el viento. Cambiar de tener el viento por la aleta a tenerlo por popa cerrada. Cambiar de tener el viento por el través a tenerlo a un descuartelar. El viento aparente es la resultante entre: El rumbo y la velocidad. El viento real y el rumbo del barco. El viento real y el abatimiento. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Hacia qué costado debemos poner el timón con la embarcación con arrancada atrás, si queremos que la proa caiga a babor?. Sotavento. Babor. Estribor. Barlovento. A la operaciín de hacer firme un chicote a bordo, pasar el cabo por dentro de la argolla o noray del muelle y luego retornarlo a bordo haciéndo firme, se llama: Tomar vueltas. Adujar. Amarrar por seno. Ciabogar. Adujar un cabo es: Dar una o dos vueltas a la bita para posteriormente hacer firme. Recoger un cabo por medio de vueltas. Pasar un cabo alrededor del cabirón del molinete. Pasar el cabo por dentro de la argolla o noray en el muelle. Con máquina atrás y arrancada atrás, hélice de paso a la derecha y timón a babor: La popa cae lentamente a estribor. La popa cae rápidamente a estribor. La popa cae lentamente a babor. La popa cae rápidamente a babor. En condiciones normales, si a la hora de atracar hemos utilizado el ancla, una vez amarrados debemos: Señalizar ellugar de fondeo. Tensar la cadena para evitar que el viento o la mar nos golpee contra el muelle. Cobrar toda la cadena y levar el ancla. Filar más cadena. En un barco de una hélice, si ciabogamos por babor, recibiendo el viento inicialmente de estribor: El viento nos ayudará a realizar la maniobra. El viento nos abate a estribor. El viento no influirá en la maniobra. Es imposible realizar la maniobra descrita. Si cobramos de la codera de popa dada a una boya, sin que haya más cabos dados, el barco: Desatraca la proa. Desatraca la popa. Se desplaza hacia fuera paralelo al muelle. Atraca la popa y se desplaza hacia proa. ¿Cómo se denomina el cabo que sirve para aguantar el barco y evitar que se golpee contra el muelle?. Largo. Codera. Esprín. Contra. Abarloarse es: Atracar al muelle. Amarrarse de popa al muelle. Atracarse a otra embarcación. Amarrarse a una boya. El través es un cabo que: Al cobrarlo lleva la embarcación hacia proa. Al cobrarlo lleva la embarcación hacia popa. Forma con la línea de crujía un ángulo de 120º. Ninguna respuesta es correcta. En un barco con hélice dextrógira, desatracando babor al muelle, ¿por qué hay que abrir bastante la popa del muelle?. Se saldrá más rápidamente. El viento abrirá la proa poco a poco. Al dar atrás la popa cae a estribor. Porque al dar atrás la popa cae a babor. Si al virar un cabo el barco va atrás y atraca la proa, estaremos virando: El largo de proa. El largo de popa. El través de proa. El esprín de proa. Sólo con el esprín de proa firme, damos unas paladas avante y metemos el timón al lado del muelle: La proa se abre del muelle. La popa se abre del muelle. Se abren la popa y la proa del muelle. El barco no se mueve del atraque. El cabo que se da por la banda contraria del muelle a una boya o muerto del amarre, se llama: Esprín. Través. Largo. Codera. Atracado babor al muelle, para salir a la mar sin viento ni corriente, la maniobra correcta para un barco de una sola hélice, dextrógira, será: Largar todos los cabos, timón a babor, máquina avante hasta que se separe la proa del muelle. Dejar solo el largo de proa, dar unas paladas avante y timón a estribor hasta que se separe la proa del muelle. Dejar firme el spring de proa, dar unas paladas avante, timón a babor y separar la popa del muelle y luego dar atrás para separarnos del muelle en dirección a la mar. Dejar firme el spring de popa, dar nas paladas atrás y separar la proa del muelle. Para atracar popa al muelle, entre dos barcos, sin boyas ni muertos y con viento de tierra lo haremos: Acercamos la popa al muelle rápidamente, hacemos firme los largos de popa y a continuación fondeamos el ancla. Fondearemos el ancla, mientras acercamos la popa al muelle a muy poca velocidad, filamos cadena, damos los largos de popa. Hacemos firme la cadena. Acercamos la popa al muelle lentamente, hacemos firme los largos, damos una palada avante y fondeamos el ancla. Fondearemos el ancla, mientras acercamos la proa al muelle lo más rápidamente posible, filamos cadena, damos los largos de popa. En un barco de una sola hélice dextrógira, timón a la vía, sin máquina y parado. Damos unas paladas atrás la popa caerá a: Babor. Estribor. No caerá. A sotavento. Si, con timón a la vía, damos avante babor y atrás a estribor, la proa tenderá a: Permanecer a rumbo. Ir a sotavento. Estribor. Babor. Cuando estamos navegando, si el viento real viene de la aleta de babor, el viento aparente será: De mayor intensidad que el viento real. De menor intensidad que el viento real. De tierra. De mar. El sistema de amarre de los puertos deportivos modernos está formado por: Ornique, guía y anclote. Guía, estacha y muerto. Guía, ornique y muerto. Ninguna de las respuestas es cierta. En general, al dar atrás, la embarcación: Se atraviesa al viento. Obedece perfectamente al timón. Pone la popa al viento. Pone la proa al viento. Si tenemos que atracar dentro de un río y podemos elegir la maniobra: Atracaremos con la corriente en popa. Atracaremos con la corriente de popa del través. Atracaremos con la corriente de proa. Atracaremos por la banda que tengamos más práctica. Una hélice es de paso a la derecha o dextrógira cuando: Gira a la derecha en marcha avante vista desde la proa. Gira a la derecha en marcha avante vista desde la popa. Es de giro al exterior cuando son gemelas. Gira a la derecha en marcha atrás. ¿Qué nombre recibe la operación de hacer firme un cabo, momentáneamente, con otro de menor mena?. Abozar. Aferrar. Azocar. Atriscar. Para atracar popa al muelle en un lugar que no dispone de muertos ¿qué es lo primero que debemos hacer?. Dar un largo por la proa. Dar el spring de popa. Encapillar los cabos de popa. Fondear el ancla. En un barco de hélice de paso a la derecha, sin arrancada, cuando damos atrás con el viento en calma y el timón a la vía, la popa cae: A babor. A estribor. A barlovento. A sotavento. En un barco con hélice de paso a la izquierda, sin arrancada, cuando damos avante, con el viento en calma y con el timón a la vía, la popa cae: A babor lentamente. A estribor lentamente. A estribor rápidamente. A babor rápidamente. En una embarcación con hélice dextrógira dando atrás y con arrancada atrás, si queremos que la proa nos caiga a babor, debemos meter la pala del timón: A babor. A la vía. A estribor. De cualquier forma, es indiferente. ¿A que tipo de barco afectará más el viento en una maniobra?. A los de mayor eslora. A los que tienen mucha obra muerta. A los que tienen mucha obra viva. A los de mayor manga. ¿Por qué razón si aparece un peligro inmediato por la proa en un barco de hélice dextrógira se pone el timón todo a estribor y se da atrás toda?. Porque la corriente de expulsión se suma con el efecto del timón; la caída es muy rápida. Porque la presión lateral de las palas se suma con el efecto del timón. Porque siempre hay que mantener intacto nuestro costado de estribor. Porque es un instinto natural del marino. Una hélice de velocidad es aquella que: Tiene poco diámetro y mucho paso. Tiene mucho diámetro y poco paso. Tiene doble paso. Paso múltiple. ¿A qué banda meteremos la rueda del timón, con arrancada avante, si queremos que la proa nos caiga a estribor?. A estribor. A babor. Con la caña a la vía es suficiente. Lo mismo da una banda que la otra. Si ciabogamos, con el timón a la vía, hélice de babor avante y hélice de estribor atrás ¿a qué banda caerá la popa del barco?. A estribor. A babor. La popa no cae. Puede caer a cualquiera de las dos bandas. Si en un barco de hélice de paso a la derecha, con arrancada avante y timón a la vía, se da máquina atrás ¿hacia donde cae la popa?. La popa no cae. La popa cae a estribor. Puede caer a las dos bandas. La popa cae a babor. Para amarrarse a una boya, lo mejor es tomar la corriente por: La popa. La aleta de babor. La proa. La aleta de estribor. La velocidad mínima necesaria para que el timón gobierne, se llama: De gobierno. De seguridad. De paso. De crucero. Si navega con máquina avante y el viento real lo tiene por el través de estribor ¿por dónde le llegará el viento aparente?. Por la aleta de babor. Por la aeta de estribor. Por la amura de babor. Por la amura de estribor. ¿Cómo ciabogaríamos con dos hélices sobre estribor?. Con las dos hélices avante y el timón a babor. Con las dos hélices atrás y el timón a estribor. Parada la de estribor, avante la de babor y timón a babor. Avante babor, atrás estribor, y timón a estribor. Abarloarse significa: Atracarse popa al muelle. Atracarse babor al muelle. Atracarse estribor al muelle. Atracare a otra embarcación. La hélice de una embarcación al girar y mover la masa de agua en contacto con ella crea: La corriente de arrastre o corriente del barco. La estela. La presión lateral de la pala de timón. La corriente de aspiración y de expulsión. Partiendo del reposo, la presión lateral de las palas de una hélice dextrógira en marcha avante: No influye en la maniobra. Hace que la proa caiga a estribor. Hace que la popa caiga a estribor. Hace que la popa caiga a babor. ¿Qué es el abatimiento?. EL ligero cambio de la dirección de la proa por efecto de la mar y el viento. El desplazamiento transversal de la embarcación hacia sotavento por efecto del viento. El vacío que se crea en la cara anterior de la hélice restando velocidad a la embarcación. La inclinación de la embarcación por efecto del viento o por la mala distribución de los pesos. Si se navega avante y se da marcha atrás: A) Aumenta la arrancada. B) Aumenta la velocidad. C) Disminuye la arrancada. D) Las respuestas A) y B) son correctas. Si la embarcación está parad y damos atrás ¿cuál será el efecto evolutivo si la hélice es dextrógira?. La popa cae a babor. La popa cae a estribor. La popa se duerme. Ninguno. Si al elevar el ancla ésta hace mucha fuerza sobre la cadena, tirando hacia proa (llama por largo) ¿qué sería lo adecuado?. Dar unas paladas avante. Dar unas paladas atrás. Caer a estribor. Caer a babor. Si ciabogamos con un barco de dos hélices y queremos que la proa caiga hacia estribor, las máquinas deben ponerse: Babor avante, estribor atrás. Babor atrás, estribor avante. Babor avante, estribor avante. Babor atrás, estribor atrás. ¿De qué cabo estaremos cobrando si el barco atraca la proa y desplaza la embarcación hacia atrás?. Del través de proa. Del esprín de popa. Del esprín de proa. Del largo de popa. Atracar dando una codera es: Atracar fondeando el ancla. Atracar dando un cabo por la popa a un muerto. Atracar de punta. Atracar por la popa de otra embarcación. El través es un cabo que: Forma con el plano de crujía un ángulo de 70º. Forma con el plano de crujía un ángulo de 140º. Forma con el plano de crujía un ángulo de 90º. Forma con el plano de crujía un ángulo de 120º. En un barco de dos hélices de giro al exterior, al dar atrás las dos en calma, la popa cae a: Babor. Estribor. A ninguna de las bandas. Ninguna de las respuestas son ciertas. La longitud que le demos a los cabos de amarre dependerá, entre otras cosas de: El calado del barco. La obra viva del barco. De lo que suba o baje la marea. De todas las anteriores. Si navegamos al Rv = 180º a 10 nudos y sopla viento del norte de 4 nudos, el viento aparente será: Sur y 14 nudos. Sur y 6 nudos. Norte y 6 nudos. Norte y 14 nudos. Si se larga todo excepto el esprín de proa, la primera maniobra que haremos será: Dar avante con el timón al muelle. Dar avante con el timón a la banda contraria del muelle. Dar atrás. Virar el esprín. Viento aparente es: A) El viento que sopla cuando el barco está parado. B) La resultante del viento real y el movimiento del barco. C) La dirección de la bandera con el barco navegando. D) Las respuestas B) y C) son correctas. ¿cómo se llama la operaciín consistente en afirmar un cabo a un noray de forma que el firme y el chicote del cabo queden hechos firmes a bordo?. Amarrar de punta. Tomar vuelta. Amarrar por seno. Adujar. Al gobernar el timón con caña: La pala del timón va a la misma banda que la caña. La pala del timón va a distinta banda que la caña. Es igual que el gobierno con rueda de timón. Ninguna de las respuestas es correcta. Un buque marcha atrás con hélice dextrógira, al meter el timón a babor, producirá una caída de la proa: Rápidamente a babor. Rápidamente a estribor. Lentamente a babor. Lentamente a estribor. Generalmente las mejores condiciones para maniobrar con corriente en buques de propulsión mecánica se dan: Cuando se recibe la corriente por la proa. Cuando se recibe la corriente por la popa. Cuando se recibe la corriente por el través de estribor. Cuando se recibe la corriente por el través de babor. La maniobra de amarrar una embarcación al costado de otra se llama: A) Atracar en paralelo. B) Abarloar. C) Acordear. D) Son correctas las respuestas B) y C). Barco parado, timón a la vía, si el barco es derecho y damos poca máquina avante la proa caerá: Seguirá en línea recta. A la derecha, o sea, a estribor. La proa a babor. Depende del calado, unas veces caerá a babor y otras a estribor. Buque parado. Timón a la vía. Poca máquina atrás. Siendo el barco derecho, la proa caerá: Empezará a moverse en línea recta. A estribor. A babor. Depende del calado y de la profundidad. Si estamos maniobrando para atracar con mucha corriente de popa (p.e 5 nudos), corremos el riesgo de: Quedarnos sin gobierno. Enterrar demasiado la proa en el agua. Tener que hacer la ciaboga. No poder dar atrás poca. Si queremos ciabogar por estribor con un barco de dos hélices, dextrógiraa la de estribor y levógira la de babor, deberemos: Dar avante con las dos hélices. Dar avante con la de babor y atrás con la de estribor. Dar atrás con las dos hélices. Dar atrás con la de babor y avante con la de estribor. Ciar significa: Impulsar el barco hacia popa. Impulsar el barco hacia proa. Caer a barlovento. Caer a sotavento. Estamos desatracando y tenemos un ancla fondeada. Largamos todo menos el largo de proa y el de popa. Viramos de la cadena y largamos el largo de proa. ¿Es correcta la maniobra?. Si, así desatracamos la proa y una vez tengamos ésta en la dirección de la cadena, largamos el largo de popa. No, pues el largo y la cadena "llaman" en la misma dirección. No, nunca debe utilzarse el ancla para desatracar. Sí, así desatracamos primero la popa y cuando tengamos el ancla a bordo largamos todo. Amarrando por seno sucederá que: El cabo sufre muchísimo. Tendremos dos chicotes de cabo a bordo. Tendremos un chicote de cabo a bordo y el otro en tierra. Los demás cabos que demos trabajaran enormemente. Si gobernamos con caña debemos tener presente... Que la proa caerá a la banda contraria a la que pongamos la caña. Que la proa caerá a la misma banda que pongamos la caña. La velocidad de gobierno ha de ser el triple qua la de la rueda. Que la caña no funciona si el barco está aproado. Estando sin arrancada en una lancha con dos motores, se hará ciaboga dando... Avante los dos motores. Atrás los dos motores. Uno parado y otro avante. Uno avante y otro atrás. Atracar de punta una embarcación quiere decir: Dejarla paralela al muelle. Dejarla perpendicular al muelle. Dejarla diagonal al muelle. Dejarla paralela al muelle con un cabo dado a una boya. Si viramos el través de popa estando atracados... Arrimaremos la popa al muelle y sacaremos la proa. Arrimaremos la proa al muelle y sacaremos la popa. Arrimaremos la la proa e iremos hacia popa. Arrimaremos la la popa e iremos hacia proa. Se dice que un barco es zurdo (paso a la izquiereda) cuando: A) Al dar atrás la proa cae a babor. B) La hélice gira en sentido contrario de las manecillas del reloj en marcha avante y visto desde popa. C) La hélice está fuera del agua. D) Las dos primeras son correctas. Capeando el temporal, la posición de equilibrio se logra: Con el timón a la vía, la velocidad nula y el viento de través havia popa. Con el timón a la vía, la velocidad nula y el viento de popa. Con el timón a la vía, la velocidad nula y el viento de amura. Con el timón a la vía, la velocidad nula y el viento de través. ¿Qué embarcación se verá más afectada por la corriente en las maniobras?. La de mayor manga. La de mucha obra muerta. La que tenga muchofrancobordo. La de mucha obra viva. ¿Qué cabo de popa en el amarre queda perpendicular al muelle?. Largo. Boza. Esprín. Tavés. Sin más cabos dados a tierra, para tracar la popa y mover la embarcación atrás, cobraremos del: Largo de proa. Amarra de proa. Largo de popa. Esprín de popa. Se dice que un barco es derecho cuando: Cae a estribor. La hélice de estribor gira a la derecha y la de babor gira a la izquierda. La hélice gira en sentido de la smanecillas del reloj en marcha avante y visto desde popa. Cae a babor. En un barco con dos hélices de giro al exterior, la manobra de atraque resulta más fácil: Por la banda de babor. Por la banda de estribor. La facilidad de atraque sólo la da la hélice de paso variable. Es igual por babor que por estribor. Cualquier cambio de rumbo o velocidad que se realice para evitar un abordaje será: Lo más rápido posible. En el último momento por si no es necesario. Lo más amplio posible para que sea apreciado por el otro barco. Después de avisarle por radio. El cabo que impide que un barco atracado tome arrancada avante, se llama: Spring de popa. Largo de proa. Través. Spring de proa. Si da máquina atrás con el spring de popa dado a tierra: La popa se separará del muelle. La proa se separará del muelle. El barco irá hacia avante. El barco irá hacia atrás. Cuando mete la caña del timón a estribor, con máquina avante: A) La pala el timón cae a estribor. B) La pala del timón cae a babor. C) La proa cae a babor. D) Son correctas las respuestas B) y C). Cuando mete la rueda del timón a babor, con máquina avante: La pala del timón cae a estribor. La pala del timón cae a babor. La proa cae a estribor. La popa ce a babor. Al dar avante, en un barco sin arrancada, con hélice de paso a la derecha y timón a la vía: La proa cae a babor. La proa cae a estribor. La popa cae a babor. No caen ni la proa ni la popa. Si su barco tiene dos hélices y quiere ciabogar hacia estribor, con el timón a la vía, pondrá: Las dos hélices avante. Ls dos hélices atrás. Avante la de babor y atrás la de estribor. Avante la de estribor y atrás la de babor. Un viento de 8 cuartas, lo recibimos por: La amura. La aleta. El través. La popa. Un buque de dos hélices se llama de giro al interior cuando: Las dos hélices giran en sentido de las manecillas del reloj en marcha avante y visto desde popa. La hélice de estribor gira a la izquierda y la de babor a la derecha. La hélice de estribor gira a la derecha y la de babor a la izquierda. Cae a estribor. Si el barco al que nos vamos a abarloar en la mar es mayor, por dónde haremos la maniobra: Por su costado de sotavento. Por su costado de estribor. Por su costado de babor. Por su costado de barlovento. La deriva es: El desvío que se produce en el rumbo de una embarcación por efecto del viento. El desvío que se produce en el rumbo de una embarcación por efecto de las mareas. El desvío que se produce en el rumbo de una embarcación por efecto del oleaje. El desvío que se produce en el rumbo de una embarcación por efecto de la corriente. El cabo que damos desde la proa y havemos firme en un noray de tierra a la altura de la popa se llama: Largo de proa. Largo de popa. Través de proa. Esprín de proa. Refiriéndose a un cabo, a la voz de, arría en banda, significa: Soltaremos el cabo totalmente. Largaremos todos los cabos. Sujetaremos el cabo con una boza. Aflojaremos el cabo lo que pida. La expresión "hacer firme" significa: Dar el cabo de esprín. Dar avante sobre el esprín. Dar una vuelta más e impedir que lasque un cabo. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Hacia qué banda debemos poner la caña para que la proa caiga a babor con arrancada avante?. A estribor. A babor. Es indiferente. A babor si el timón es compensado. En caso de atracar proa al viento dejando el muelle a estribor, ¿qué cabo debería darse primero?. Un través a proa de la embarcación. Un largo a popa de la embarcación. Un spring a proa de la embarcación. Un largo a proa de la embacación. Si en un buque parado y sin arrancad, damos marcha atrás, teniendo un viento moderado que nos entra or la aleta de babor, lo más probable es: Que la popa caiga a estribor. Que la proa caiga a babor. Que la popa caiga hacia el viento. Que la proa caiga hacia el viento. Si ciabogamos con un barco de dos hélices y queremos caer hacia estribor, las máquinas deben ponerse: Babor atrás, estribor avante. Babor avante, estribor atrás. Babor atrás, estribor atrás. Babor avante, estribor avante. ¿Cómo actuaremos si queremos caer rápidamente a babor con una embarcación con dos hélices? Daremos.... Avante estribor y atrás babor. Avante babor y atrás estribor. Avante babor, atrás estribor y timóna babor. Avante estribor y babor con timón a estribor. ¿De qué depende la arrancada?. De la velocidad antes de parar y del peso de la embarcación. De la profundidad y distancia de la costa. De la potencia del motor. Del viento y la forma de las olas. ¿Cómo ciabogaríamos con dos hélices sobre estribor?. Con las dos hélices avante y timón a babor. Con las dos hélices atrás y timos a estribor. Parada la de estribor, avante la de babor y timón a babor. Avante babor, atrás estribor y timón a estribor. Se llama atracar de punta cuando: Se abarloa a otro barco atracado. Se atraca de proa al muelle. Se atraca de popa al muelle. Se atraca tanto de proa como de popa al muelle. Partiendo del reposo, la presión lateral de las palas de una hélice dextrógira en marcha avante: Hace que la proa ciaga al principio de babor. Hace que la proa caiga al principio de estribor. No influye en la maniobra. Hace que la popa caiga a babor. ¿A qué se llama atacar de punta?. Atracar dando la proa al muelle. Atracar dando la popa al muelle. Atracar dando la proa o la popa al muelle. Atracar con un sólo cabo a un barco fondeado. El largo de proaes el cabo dado a tierra que impide que el barco: Se desplace hacia proa. Se separe del muelle. Se desplace hacia popa. Se aproxime del muelle. El cabo que se da a una boya o a un muerto, por la popa o por la banda contraria a la que se encuentra atracado al muelle, se llama: Spring. Largo de mar. Codera. Través. Para atracar al muelle con viento de tierra, es conveniente dar primero: El través. El spring de popa. El largo de proa. La codera. La ventaja que da amarrar por seno un cabo es: Que el amarre es más ligero. Que el cabo se puede largar desde el barco. Que se necesite menos cabo para el amarre. No se produce ninguna ventaja. En una embarcación de dos hélices, si damos avante con la de estribor y atrás con la de babor, la proa caerá: A estribor. A babor. Hacia barlovento. Hacia sotavento. Al dar atrás, un barco sin arrancada con hélice de paso a la izquierda y viento en calma: A) La popa le caerá a babor. B) La proa le caerá a estribor. C) La popa le caerá a estribor. D) Son correctas las respuestas A) y B). En navegación avante, con viento por el través, el viento real será siempre de: Más aproa que el aparente. Más a popa que el aparente. Del través. De la proa. PArtiendo del reposo, la presión lateral de las palas de una hélice levógira en marcha avante: Hace que la proa caiga a babor. Hace que la proa caiga a estribor. Hace que la popa caiga a estribor. No influye en la maniobra. Para hacer una ciaboga por babor con una embarcación de dos hélices, daremos las siguientes órdenes: Avante estribor y atrás babor. Las dos avante con timón a babor y a continuación las dos atrás. Las dos avante con timón a estribor. Avante babor y atrás estribor. ¿Qué significa ciar?. Caer a barlovento. Caer a sotavento. Impulasr la embarcación hacia proa. Impulsar la embarcación hacia popa. ¿Cómo se denomina la operación de sujetar un cabo de amarre con otro de menor mena?. Ornicar un amarre. Abozar un cabo. Amordazar un cabo. Acuartelar un cbo. El cabo qu damos desde la proa y hacemos firme en un noray a la altura de la popa, se llama: Largo de proa. Largo de popa. Esprín de proa. Través de proa. Cuando la embarcación se encuentra fondeada, el viento que se recibe será: Variable. Muy flojo. El aparente. El real. ¿Qué es la codera?. Un cabo que hace un codo. El cabo que se da a una boya situada por la banda de fuera. La gaza que s ehace en el chicote del cabo que tiene en su extremo una pina. El calabrote que se da por la proa. ¿Cómo se denomina cuando varias embarcaciones están amarradas juntas de costado?. En conserva. Atracadas. Enfangadas. Abarloadas. Si metemos el timón a una banda cualquiera con el barco avante, se produce: Caída de la proa a la banda a donde se metió el timón. Caída de la proa a la banda contraria a donde se metió el timón. Caída de la popa a la misma banda a donde se metió el timón. Caída de la popa a la misma banda a donde se metió el timón y aumento de velocidad. En un buque marcha atrás con hélice dextrógira, si metemos el timón a babor, la proa cae: De manera lenta a babor. De manera rápida a babor. Lentísimamente a estribor. Rápidamente a estribor. Decimos que nos abarloamos, cuando: Atracamos por la banda de babor a un muelle. Atracamos por la banda de estribor a un muelle. Amarramos perpendicularmente al muelle por proa o popa. Ninguna respuesta es correcta. Si viramos el largo de proa: El barco va atrás y atraca la popa. El barco va avante y desatraca la proa. El barco va avante y atraca la proa. El barco va avante y no atraca. ¿Qué es el viento aparente?: El viento de la predicción meteorológica. La suma del viento natural y el real. La sume vectorial del viento real y el aparente. La suma vectorial del viento real y la velocidad el buque. Si amarramos un cabo fuertemente a un elemento fijo: Estamos largando el cabo. Estamos lascando el cabo. Estamos haciendo firme el cabo. Estamos adujando el cabo. Cuando se gobierna con caña de timón hay que tener en cuenta: Que la popa cae a la banda contraria a la que se pone. Que la proa cae a la misma banda a la que se pone al caña. Que la proa cae a la banda contraria. La caída del barco es siempre mucho más lenta. Para atracar al muelle con viento de tierra es conveniente: Llegar proa al viento y dar rápidamente el esprín de proa. Llegar paralelo al muelle, fondear el ancla de fuera y dar rápidamente las coderas. Llegar proa al viento, ciabogar sobre el ancla de fuera y dar los traveses. Llegar proa al viento, fondear el ancla de dentro y dar los largos. Si estamos realizando la maniobra de atraque, con mucho viento, no es recomendable: Recibir el viento por la proa. Dar mucha máquina atrás para parar la arrancada. Quedarse atravesado al viento. Todas las respuestas. Vamos atrás en un barco de una sola hélice dextrógira y queremos que la popa caiga rápidamente a babor, meteremos el timón a: Babor. Estribor. La vía. El medio. El cabo que se utiliza para amarrar la proa o la popa de un barco por el lado opuesto al muelle se llama: Ballestrinque. Spring. Largo. Codera. Si está atracando de costado al muelle y tiene la corriente por la proa, como mejor puede evitar la arrancada del barco hacia popa es con: El largo de popa. El spring de popa. El spring de proa. El través de popa. En navegación avante, con viento por el través, el viento real será siempre de: Más aproa que el aparente. Más a popa que el aparente. Del través. Ninguna opción es correcta. La ventaja que da amarrar por seno un cabo es: Que el amarre es más ligero. Que el cabo se puede alargar desde el barco. Que se necesite menos cabo para el amarre. No produce ninguna ventaja. Si navegando con arrancada avante metemos la rueda del timón a estribor: El barco cae a babor. EL barco escora a babor. El barco abate a babor. Todas las respuestas son incorrectas. ¿Qué cabo de popa debemos utilizar para evitar que la embarcación se desplace hacia proa cuando está atracada de costado al muelle?. Través. Largo. Codera. Espring. ¿Qué cabos hay que reforzar si estamos atracados estribor al muelle y nos informan que habrá viento de proa?. Largo de proa y spring de popa. LArgo de popa y través de proa. Largo de popa y spring de proa. Largos de proa y popa. ¿Cómo sellama la acción de pasar un cabo o amarra por un bolardo de un muelle y volverlo al barco para hacerlo firme?. Hacer firme. Adujar. Amarar por seno. Dar vuelta. ¿Hacia qué banda caerá la proa y la popa si tenemos una hélice que gira a la derecha en máquina atrás y damos atrás en una maniobra con el timón a la vía?. Proa a babor y popa a estribor. Proa y popa a babor. Proa y popa a estribor. Proa a estribor y popa a babor. ¿Qúe agente o agentes tendremos prioritariamente en cuenta por su influencia en el gobierno de las embarcaciones?. La niebla. El viento y la corriente. La lluvia. La presión atmosférica. ¿Cómo se llama el viento que notamos a bordo cuando está el buque con arrancada?. Real. Aguja. Supuesto. Aparente. ¿Qué cabo de popa debemos utilizar para evitar que la embarcación se desplace hacia proa cuando está atracada de costado al muelle?. Través. Largo. Codera. Ninguna opción es correcta. ¿A qué banda debemos meter la rueda del timón con el buque en arrancada avante si queremos que la proa caiga a babor?. Babor. Es indiferente. Estribor. A la vía. ¿Cómo se dneomina la separación o desplazamiento que sufre el buque en su derrota por efecto de la corriente?. Deriva. Abatimiento. Distanciamiento. Derrocamiento. ¿Cómo deberemos ponernos respecto al muelle si al llegar a puerto nos dicen que atraquemos de punta?. El costado de estribor hacia el muelle. El costado de babor hacia el muelle. Proa o popa al muelle. Proa o popa al viento. ¿Cómo nos hemos de colocar respecto a otro buque cuando nos dicen que debemos abarloarnos?. Popa con proa. Popa con popa. Proa con popa. Costado con costado. ¿Cómo se denominan los cabos que utilizamos para amarrarnos al muelle?. Piolas. Contras. Adujas. Amarras. ¿Cómo se denomina la velocidad mínima necesaria para que la acción del timón sea efectiva?. De crucero. De gobierno. De puerto. De seguridad. |