option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test 06

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test 06

Descripción:
Test 06 fito24

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Un plaguicida puede contaminar más o menos un suelo dependiendo de: a. La cantidad de arcilla y materia orgánica que tenga ese suelo. b. El tipo de producto que se aplique. c. El nivel de humedad del suelo en el momento de la aplicación. d. Las respuestas a) y b) son ciertas.

2. Señala la afirmación correcta: a. En la aplicación de productos fitosanitarios existen riesgos para la salud y para el medio ambiente, pero para la agricultura todo son ventajas. b. El manejo de plaguicidas supone un gran riesgo para la salud de todas las personas relacionadas con la fabricación, transporte, manipulación y aplicación de productos fitosanitarios. c. Los riesgos para la salud derivados del uso de plaguicidas desaparecen con un buen equipo de protección. d. Para mantener el equilibrio natural de todos los insectos presentes en el cultivo es necesario aplicar productos de amplio espectro.

3. Cuando se come después de aplicar plaguicidas sin lavarse, el tóxico puede entran en el organismo: a. Por vía respiratoria. b. Por vía dérmica. c. Por vía oral. d. Por vía ocular.

4. En la etiqueta de un producto aparece una cruz de San Andrés junto a las letras "Xi" significa que dicho producto es: a. Irritante. b. Inflamable. c. Muy tóxico. d. Incompatible.

5. Los filtros de las mascarillas van provistos de unas letras y números que sirven para indicar: a. No indican nada, es un código del fabricante. b. Indican de que protegen y el grado de protección que ejercen. c. El tiempo de duración del filtro. d. Ninguna es correcta.

6. En el caso de intoxicación ocular, que se debe hacer: a. Esperar un mínimo de 10 minutos para ver si se pasa la irritación. b. Poner un paño de agua fría en el ojo. c. Dejar los ojos abiertos debajo de un chorro de agua limpia sin presión, al menos durante 15 minutos. d. Mantener la cabeza dentro del agua con los ojos abiertos durante 10-15 minutos.

7. Uno de los factores que nos indicará el poder contaminante de un plaguicida es su. a. Persistencia en el medio. b. Forma de presentación. c. Envase. d. Precio.

8. Decimos que se hace uso racional de los productos fitosanitarios cuando: a. Se usan las dosis adecuadas. b. Se alternan distintas materias activas contra un mismo parásito. c. Se respeta el plazo de seguridad. d. Cuando se cumplen las tres anteriores.

9. De los locales de almacenamiento se puede afirmar que: a. Las zonas de almacenamiento se pueden compartir para otras instalaciones como cabezales de riego y almacenamiento de fertilizantes. b. En estos locales no es necesario tener en cuenta medidas contra incendios. c. Los desagües de estos locales se pueden conducir directamente al exterior. d. Los locales de almacenamiento serán independientes y de uso exclusivo para productos fitosanitarios.

10. Por norma general las mariposas adultas aparecen en: a. Invierno. b. Primavera. c. Verano. d. Otoño.

11. ¿Cuál de estas respuestas es cierta cuando se utiliza el método de solarización del suelo?: a. Coste relativamente alto. b. Se alteran las condiciones físico-químicas del suelo. c. Producen algunos residuos tóxicos. d. Es más barato que otro tipo de desinfecciones.

12. ¿Qué color deben tener las placas adhesivas para atraer al trips?: a. Roja. b. Amarilla. c. Azul. d. Ninguno, incoloro.

13. La toxicidad de los productos fitosanitarios para la fauna se expresa por las letras: a. A, B, C, D y la más tóxica es la D. b. A, B, C, D y la más tóxica es la A. c. A, B, C y la más tóxica es la C. d. A, B, C y la más tóxica es la A.

14. Con gotas de pequeño tamaño conseguimos: a. Aumentar los costes del tratamiento. b. Empeorar la eficacia del tratamiento. c. Aumentar la superficie cubierta. d. Aumentar el número de tratamientos.

15.Mojar excesivamente la planta con productos fitosanitarios cuando damos un tratamiento: a. Asegura la efectividad del tratamiento. b. Puede llegar a contaminar las aguas subterráneas. c. Produce la muerte de los parásitos por asfixia. d. Ninguna respuesta es correcta.

16. ¿Cuál de estos hábitos puede aumentar los efectos tóxicos de los plaguicidas?: a. Consumo usual de alcohol y tabaco. b. Precaución en la aplicación del tratamiento. c. Consumo usual de bebidas sin excitantes. d. Todas las respuestas son falsas.

17. Un componente básico del filtro químico de una mascarilla es: a. Algodón. b. Goma-espuma. c. Papel. d. Carbón activo.

18. Si una persona se ha recuperado de una intoxicación por plaguicidas, ¿puede seguir haciendo los tratamientos de inmediato?: a. Sí, no existe ningún problema. b. Sólo si se protege mejor. c. No, hasta que se haya producido su recuperación definitiva. d. Sí, pero con más cuidado.

19. ¿Cuál es la parte vegetativa de un hongo?: a. Raíz. b. Tronco. c. Hojas. d. Micelio.

20. Las galerías en las hojas las produce: a. Trips. b. Un minador. c. Heliothis. d. Las termitas.

21. Un hongo se reproduce por: a. Esporas. b. Esquejes. c. No se reproduce. d. Por huevos.

22. ¿Cuál de estas sustancias es un coadyuvante?: a. Materia activa. b. Agua. c. Aditivo. d. Adherente.

23. Para conservar el suelo agrícola hay que: a. Evitar labores que eviten la erosión. b. Aportar materia orgánica, manteniendo un buen nivel en el suelo. c. Empleo de métodos de lucha integrada. d. Uso de productos sistémicos.

24. El solape de los chorros entre boquillas provoca: a. Tratamientos más eficaces. b. Gasto innecesario de producto. c. Es necesario siempre. d. Tratamientos más rápidos.

25. Se considera buenas prácticas agrícolas: a. Practicas exclusiva de agricultura ecológica. b. Uso de estiércol. c. Las prácticas que contribuyen a conservar el medio ambiente. d. Ninguna es correcta.

26. La agricultura actual, ¿puede degradar el medio ambiente?: a. No, puede mejorarlo si es respetuoso con el medio ambiente. b. No, la agricultura es una cosa y el paisaje otra. c. Si, si se generan grandes cantidades de residuos y no se gestionan bien. d. La a) y c) son correctas.

27. Un plaguicida puede contaminar más o menos dependiendo de: a. La cantidad de arcilla y materia orgánica que tenga el terreno. b. El tipo de producto que se aplique. c. Los plaguicidas no contaminan los suelos, solo contaminan las aguas. d. Las respuestas a) y b) son ciertas.

28. ¿Qué indica que un producto tiene una DL50?: a. Que una vez aplicado en el campo, matará a la mitad de la población de los insectos. b. La cantidad mínima necesaria para producir la muerte del 50% de los animales en estudio. c. Indica que el plazo de seguridad de un producto es de 50 días. d. Indica que la dosis recomendada máxima ha de ser al 50%.

29. Para preparar 500 litros de caldo de un producto cuya dosis es de 1'5 gr/litro, se necesita: a. 7'5 gr. b. 75 gr. c. 750 gr. d. 7500 gr.

30. Cuando un producto fitosanitario es ingerido por una plaga, decimos que actúa por: a. Asfixia. b. Contacto. c. Ingestión. d. Inhalación.

31. Un desinfectante del suelo actúa contra: a. Sólo los insectos. b. La mayoría de los hongos. c. Nematodos, hongos, insectos y semillas. d. Nematodos.

32. A la hora de comprar semillas: a. La adquiriré en empresas autorizadas y de esta manera garantizaré el estado de mis plantas. b. La adquiriré en cualquier semillero, autorizado o no. c. Es indiferente que estén garantizadas sanitariamente. d. Buscaré ante todo una buena relación calidad/precio.

33. Al preparar un caldo de tratamiento hay que tener en cuenta. a. Echar primero el agua al depósito y luego el producto. b. Echar primero el producto y luego el agua. c. Echar el agua y producto a la vez. d. Llenar el depósito hasta la mitad, echar el producto y luego terminar de llenar.

34. La limpieza general del equipo de tratamiento la realizaré: a. Al día siguiente de realizarlo. b. Cuando se vaya a hacer otro tratamiento. c. Al finalizar la jornada de trabajo. d. No es necesario limpiar.

35. Las causas de residuos de plaguicidas en los alimentos son: a. No depositar el envase vacío del plaguicida en un contenedor adecuado. b. Un riego excesivo en la parcela. c. El empleo de dosis excesivas de plaguicidas. d. Utilizar plantas que han sido mejoradas genéticamente.

36. ¿Qué factor influye sobre el riesgo de intoxicación por un producto fitosanitario?: a. El peso. b. El estado de salud. c. La edad. d. Todas las anteriores.

Denunciar Test