TEST 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 3 Descripción: APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Facilitar al alumnado que descubra el conocimiento se identifica con el principio psicoeducativo…. a. Deductivo. b. Contextual. c. Inductivo. 2. Cuando un docente trabaja los climas personalizante intelectivo y efectivo…. a. Favorecerá en el alumnado los procesos de investigación y controlará la regulación del aula. b. Cuidará los aspectos de familiaridad y el desarrollo personal. c. Favorecerá la autonomía del alumnado ante el aprendizaje e intentará mostrarse cordial. 3. Cuando un docente ayuda al alumnado a elaborar mapas conceptuales de forma expansiva, estará trabajando una estrategia vinculada al proceso de…. a. Elaboración. b. Esencialización. c. Memorización. 4. Señala la alternativa correcta: a. Que el alumnado aprenda a autogestionar las normas implica que acepten, al menos, el 80 % de ellas. b. Por lo general, el alumnado responde de forma más racional que emocional ante la sanción. c. Ambas alternativas son falsas. 5. Cuando el alumnado incumple las normas, es importante que el profesorado gestione su forma de reacción o intervenir procurando…. a. Delimitar cuándo intervenir. b. Advertir al alumnado de forma sosegada pero firme. c. Ambas alternativas son correctas. 6. Un grupo de profesores de distintas especialidades se plantea trabajar con el alumnado conocimientos teóricos sobre migración y las características de algunas zonas geográficas como Libia, para desarrollar con ellos/as un trabajo de investigación acerca de la situación sociopolítica de esa zona. Además, realizan con ellos/as un debate acerca del papel del buque Open Arms, en relación con el rescate de migrantes y las políticas europeas. Estarán trabajando contenidos…. a. Conceptuales y procedimentales. b. Procedimentales y actitudinales. c. Todos ellos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. 7. Señala la alternativa falsa en cuanto a las siguientes relaciones: a. Seguir el ritmo escolar sin mayor interés – motivación de obligación. b. Mostrar curiosidad por conocer los contenidos académicos – motivación de logro. c. Interés por compartir el aprendizaje – motivación afiliativa. 8. Respecto a las normas, estas son más efectivas si…. a. Son escasas. b. El alumnado se ve implicado en su elaboración. c. Ambas alternativas son ciertas. 9. Cuando un docente presenta el contenido intentando que este contenga vinculación experiencial con el alumnado, estará primando el principio psicoeducativo…. a. Participativo. b. Contextual (aprendizaje de sentido). c. Activo. 10. La mediación instrumental supone…. a. La utilización de apoyos externos que medien entre el conocimiento y su comprensión. b. Trabajar aprendizajes cooperativos. c. Reducir la distancia entre lo que saben los alumnos entre sí. 11. ¿Cuál de los siguientes aspectos vinculados al profesorado es considerado como una variable de predicción?. a. La organización. b. La claridad expositiva. c. La cordialidad. 12. ¿Cuál de los siguientes aspectos favorece la recuperación de la información?. a. Trabajar la memoria semántica. b. El andamiaje. c. No variar demasiado el contexto de aprendizaje y el de evocación. 13. La memoria episódica está vinculada a aspectos…. a. Conceptuales. b. Experienciales. c. Procedimentales. 14. María tiene 18 años y acaba de suspender por primera vez una asignatura, lo que la lleva a analizar cómo se organizó para estudiar el examen (el tiempo que dedicó, en qué condiciones…) y qué tipo de preguntas falló (las de tipo test o las de desarrollo), considerando la calificación que obtuvo en cada una de las partes. Este análisis le permitirá modificar tanto su forma de estudio como su forma de afrontar el examen, con el objetivo de mejorar su rendimiento. Este proceso es un ejemplo del uso de…. a. El pensamiento formal. b. La metacognición. c. Los heurísticos. 15. Las personas con identidad moratoria se caracterizan por mostrar…. a. Dificultades para atender perspectivas diferentes de la suya. b. Opiniones inestables o, incluso, ambivalentes. c. Dificultad para relacionarse con otras personas, apatía y distancia social. 16. Juan ha roto recientemente con su pareja, está destrozado y ha perdido la motivación y el interés por los estudios, obteniendo un resultado inusualmente bajo en la asignatura de Historia. Cuando su profesora le pregunta qué le pasó, Juan decide no contarle nada porque piensa: «¿Para qué se lo voy a decir? No me puede entender. No puede ni imaginarse cómo me siento». Esta forma de pensar se denomina…. a. Idealismo. b. Audiencia imaginaria. c. Fábula personal. 17. En relación con el autoconcepto en el periodo adolescente, se puede decir que…. a. Se hace cada vez más inestable. b. Incluye tanto atributos físicos como psicológicos. c. Se hace más objetivo y variable. 18. Andrea, que se está iniciando en el mundo de la música, muestra su enfado con sus amistades cuando piratean cualquier tipo de contenido: software, películas o música. Para ella, es fundamental que sus compañeros y compañeras entiendan que, detrás de todas esas producciones, hay una inversión muy importante de dinero y unos derechos de autor y que, al piratear, se pone en peligro la producción de futuros contenidos que benefician a todas las personas. Sus argumentos responden a un nivel de razonamiento moral…. a. Preconvencional. b. Convencional del subestadio 3. c. Convencional del subestadio 4. 19. Si queremos mejorar el sentimiento de autoeficacia de nuestro alumnado, podemos…. a. Graduar las tareas para que el alumnado tenga altas probabilidades de éxito. b. Generar situaciones de alto nivel de estrés y competitividad en el aula que visibilice el nivel de competencia de cada alumno/a. c. Dar feedback en cada tarea, poniendo énfasis en los errores que se han cometido. 20. Las medidas de atención a la diversidad dirigidas al alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo incluyen que el profesorado…. a. Sea creativo e improvise, introduciendo cambios en la jornada escolar sin previo aviso, para que el alumnado se acostumbre a la novedad. b. Utilice un estilo de enseñanza directivo y tutorizado que favorezca un entorno social y de aprendizaje que sea percibido como seguro por el alumnado. c. No realice ninguna adaptación especial, ya que la mayoría son muy inteligentes y están motivados por los contenidos escolares. 21. Mario lleva años preparándose para hacer el Grado de Magisterio Infantil y así seguir los pasos de su madre y de su abuela, que fundó la guardería Sueños. Ahora, a punto de rellenar el formulario para solicitar plaza en uno de los estudios del Grado de Magisterio que oferta la ULL, sus amistades le plantean que va a echar por tierra sus sueños de ser un escultor reconocido y que los premios a su creatividad quedarán olvidados si entra en ese grado. Si Mario tiene una identidad hipotecada, su elección será…. a. Obviar las opiniones de sus amistades y seguir el camino trazado. b. Repensar las opciones y analizar los grados en los que podría desarrollar mejor sus capacidades creativas. c. Plantear como primera opción el Grado de Bellas Artes. 22. La autoestima global en la adolescencia se compone de las siguientes dimensiones: a. Psicológica, académica y social. b. Física, académica y social. c. Personal, cognitiva y social. 23. Los avances en el desarrollo cognitivo y el control de los impulsos durante la adolescencia son el resultado de…. a. La interiorización de las normas. b. La hipersensibilidad del sistema límbico a las hormonas sexuales. c. La maduración de la corteza prefrontal. 24. El término cambio conceptual hace referencia al proceso de modificación…. a. Del autoconcepto que tiene lugar en el periodo de la adolescencia. b. De la identidad, lo que permite pasar de estados menos maduros a estados más maduros. c. De las teorías explicativas sobre la realidad física o social que se construyen en función de la experiencia. 25. Conocer las características de la adolescencia permite a las personas que se dedican a la docencia…. a. Diagnosticar al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. b. Promover competencias sociales y morales en el alumnado. b. Bajar el nivel de exigencia y la evaluación para adaptarse a las condiciones sociales del alumnado. 26. La capacidad de los chicos y chicas adolescentes de cuestionar y plantear alternativas a las normas propuestas por las personas adultas es el resultado de…. a. La consideración de lo real como algo subsidiario de lo posible. b. La instrucción en el contexto académico formal. c. El desarrollo de aspectos afectivos como la empatía. |