test 11
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test 11 Descripción: practicar pág 358 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Seleccione la causa pre-renal de insuficiencia renal aguda: Deshidratación aguda. Urolitiasis crónica. Hipertrofia prostática benigna. Daño glomerular causado por tumor. ¿Cuál es el elemento normativo del consentimiento informado que implica llenar el formulario escrito y la firma del paciente, posterior a la entrevista clínica y a la evaluación de capacidades?. Autorización del plan elegido. Libertad de persuasión sin coerción participativa. Capacidad de decisión. Información adecuada. Paciente de 10 años con antecedente de criptorquidia derecha. Acude al hospital por dolor en el testículo derecho de inicio súbito sin traumatismo previo. La exploración física muestra edema con asimetría escrotal, testículo derecho en posición alta y el reflejo cremastérico está ausente. En la ecografía Doppler hay disminución del flujo sanguíneo intratesticular derecho. ¿Cuál es la conducta terapéutica indicada en este paciente?. Intervención quirúrgica inmediata y analgésicos. Diclofenaco intramuscular y controles. Alta domiciliaria con antiinflamatorios. Observación hospitalaria con analgesia. Una mujer de 40 años consulta por astenia marcada. Su falta de energía ha evolucionado en los últimos tres meses hasta impedir su desenvolvimiento diario. No tiene antecedentes médicos de importancia ni toma medicamentos, excepto laxantes. Tiene tres hijos nacidos por parto normal. Pese a que no se ejercita físicamente y solamente come dos veces por día, siente que ha ganado peso (10 lbs). Ha notado además que se le cae el cabello con facilidad. Su TA es 130/90 mm Hg, FC: 54 lpm, tiroides no palpable ni visible. Tras la valoración inicial se solicitan exámenes que reportan: TSH: baja, T4: baja. Ante la sospecha diagnóstica. ¿Cuál de los hallazgos físicos sería distintivo de su sospecha diagnóstica de un hipotiroidismo secundario?. Tiroides no palpable ni visible. Hipertensión arterial. Piel fría y seca. Incremento de peso. Paciente 60 años acude a emergencia porque desde hace aproximadamente 2 horas tiene un dolor leve y sordo a nivel torácico, acompañado de palpitaciones. Refiere que este dolor es intermitente, punzante y que aumentó al subir las gradas del hospital. El dolor se irradia hacia la “paleta” izquierda. Al examen físico el paciente es de constitución pícnica, con una obesidad de predominio central (IMC de 35). Su presión arterial es de 155 / 95 mmHg y la frecuencia cardiaca de 89 x min. El paciente no presenta sudores fríos o sensación de entumecimiento. Su auscultación cardíaca es normal y su SO2 91 %. Hace unos 6 meses y a consecuencia de una actividad física leve, presentó un dolor de similares características, que había presentado en algunas oportunidades anteriores y en similares circunstancias. ¿Cuál es el diagnóstico clínico del paciente?. Angina de pecho estable por un ateroma coronario. Infarto agudo de miocardio del ventrículo izquierdo. Infarto agudo de ventrículo derecho con edema agudo de pulmón. Insuficiencia cardiaca aguda dependiente del ventrículo derecho. Paciente de 16 años, es atendida por el servicio de emergencia por dolor tipo cólico en hipogastrio, de intensidad 8/10, que aparece con el período menstrual y se asocia con sensación de lipotimia y dos deposiciones blandas. La sintomatología se ha repetido en el último año casi con cada menstruación, generalmente dura 36 a 48 horas. El dolor se alivia bastante con ibuprofeno y calor local. La paciente no ha iniciado su vida sexual y su menarquia fue a los 13 años. Sus ciclos son regulares desde hace 1 año. El examen físico es normal. ¿El diagnóstico más probable es?. Dismenorrea primaria. Enfermedad pélvica inflamatoria. Dolor pélvico crónico. Dismenorrea secundaria. Identifique un factor psicológico de suicidio. Neuroticismo. Ansiedad. Trastorno de personalidad. Trastorno afectivo. ¿Qué ocasiona sangrado leve, continuo y útero más grande que lo previsto, 12h después del parto?. Retención de restos placentarios. Rotura uterina. Retención de placenta. Atonía uterina. Definir el Glasgow que corresponda. Paciente que sufre accidente de tránsito presenta; apertura ocular al sonido o estimulo verbal, palabras sueltas inteligibles, inapropiadas, como respuesta motora dobla el brazo sobre el codo, características predominantemente anormales. 9. 8. 11. 7. Seleccione el antimicrobiano y la dosis adecuada para el tratamiento profiláctico de Infección de Vías Urinarias (IVU) en niños: Cotrimoxazol: Trimetroprim: 2 mg/kg + Sulfametoxazol 10 mg/kg, al acostarle (Horas Sueño). Cotrimoxazol: Trimetroprim: 4 mg/kg + Sulfametoxazol 20 mg/kg, en 2 tomas/día. Nitrofurantoina: 10 mg/kg al acostarle (Horas Sueño). Nitrofurantoina: 20 mg/kg en 2 tomas/día. Paciente masculino de 4 meses de edad, acude con su madre quien indica que desde hace 4 días presenta rinorrea hialina, estornudos y sensación de alza térmica por lo que medica paracetamol 9 gotas cada 8 horas, 48 horas después se suma tos húmeda sin movilización de secreciones, mal estado general, dificultad respiratoria, y tinte cianótico peribucal por lo que acude. Al examen físico: peso 6.5 kg, FR: 75, T: 37.6 ° C, FC:145, Sat: 83 % con O2 ambiental. Mal estado general, pobre succión, se evidencia cianosis peribucal, aleteo nasal, tiraje intercostal, subxifoideo, diaforesis; tórax: murmullo vesicular disminuido, sibilancias diseminadas, roncus esporádicos y estertores crepitantes bibasales; abdomen: se palpa borde hepático a 2 cm del reborde costal derecho. Examen de sangre: leucocitos 16546, Hto 38.8, Hb 13.5, linfocitos 78 %, neutrófilos 39 %, plaquetas en 145 000. Sobre el caso clínico anterior indique lo correcto: El cuadro es de etiología viral. Hay que ingresar al paciente e iniciar tratamiento con Amoxicilina más Ácido Clavulánico 100 mg VV cada 8 horas. En Radiografía de tórax se encontraría disminuido de la trama bronco vascular más atrapamiento aéreo. La hepatomegalia es signo inequívoco de sepsis. La radiografía de caderas de una niña de 3 meses de edad presenta signos de displasia del desarrollo de la cadera izquierda. Identificar el literal que describe en mejor forma las características radiográficas de esta patología: Hipoplasia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo de 36 grados, línea de Perkins desplazada hacia afuera del techo acetabular izquierdo. Presencia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo inferior de 27 grados, línea de Perkins alineada desde el extremo lateral del techo acetabular izquierdo con la epífisis femoral. Hipoplasia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo de 26 grados, línea de Perkins alineada desde el extremo lateral del techo acetabular izquierdo con la epífisis femoral. Presencia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo de 28 grados, línea de Perkins desplazada hacia afuera del techo acetabular izquierdo. Hombre de 38 años, acude a la emergencia por epigastralgia intensa (EVA 10/10) de 6 horas de evolución, de inicio repentino. No náuseas, no vómitos, ni fiebre. Antecedentes: lumbalgia crónica que precisa ingesta de diclofenaco sódico 50 mg tres veces al día durante 2 semanas. Hace 1 mes le realizaron una endoscopia digestiva alta, donde se evidenció una úlcera duodenal y le prescribieron tratamiento que no tomó. Al examen físico presenta: Facies álgica. Consciente y orientado en las tres esferas. TA: 115/72 mmHg; FC: 96 lpm; FR: 20 rpm. T: 36 °C. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: RHA disminuidos, tenso, poco depresible, doloroso a la palpación superficial y profunda en epigastrio, reacción peritoneal a la descompresión en todos los cuadrantes. Tacto rectal: no doloroso a la digitopresión, esfínter normotónico, ampolla con heces marrón claro, no se objetivan tumoraciones ni signos de sangrado activo. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable que presenta el paciente?. Perforación de úlcera péptica. Obstrucción por úlcera péptica. Úlcera péptica hemorrágica. Enfermedad úlcera péptica intratable. Lactante de 9 meses llevado a urgencias por presentar movimientos clónicos en brazo y pierna derecha de 40 minutos de duración. Se encuentra inconsciente y tiene temperatura de 38.2 °C. A continuación se presentan algunas opciones de tratamiento para este caso. ¿Cuál es el medicamento de primera elección?. Diazepam IV. Fenobarbital IV. Levetiracetam IV. Difenilhidantoína IV. Paciente femenina de 34 años, acude a sala de emergencia de hospital por presentar dolor tipo cólico en fosa iliaca derecha, de intensidad moderada a severa. Desde hace 48 horas presenta sangrado transvaginal intermitente, escaso. Sus antecedentes Gíneco-obstétricos: gesta 4, aborto 1, cesárea 2, ciclos regulares, amenorrea de 6 semanas; y gonorrea hace 5 años. Exploración física: signos vitales normales. Abdomen suave, doloroso en hipogastrio y fosa iliaca derecha. Al examen genital se constata el sangrado transvaginal, cérvix cerrado, anexo derecho aumentado de tamaño y sensible. La gonadotropina coriónica es de 3 500 mUI/ml y progesterona de 3 ng/ml. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Embarazo ectópico. Amenaza de aborto. Aborto incompleto. Mola hidatiforme. El denominado patrón infantil de onda T del electrocardiograma es una variación normal de este grafoelemento en niños y adolescentes. ¿En qué consiste?. Presencia de ondas T negativas en V1, V2, V3. Presencia de ondas T bifásicas en aVL, aVR, aVF. Presencia de ondas T bimodales en V3, V4, V6. Presencia de ondas T empastadas en DI, DII, DIII. La letra D del acrónimo ABCDE de la revisión primaria en trauma corresponde a: Valoración neurológica. Valoración de vía aérea. Valoración circulatoria. Valoración respiratoria. En la sepsis neonatal, la infección puede adquirirse a través de la infección transplacentaria o por vía ascendente. ¿Cuál de los siguientes microorganismos se adquiere por vía transplacentaria?. Listeria monocytogenes. Klebsiella. Escherichia coli. Estreptococos del grupo B. Un varón de 45 años, sin antecedentes patológicos significativos, acude a emergencias con disnea de 4 días de evolución, que se presenta en reposo y se intensifica en decúbito dorsal, llegando a producir ortopnea, disnea paroxística nocturna y trepopnea. Se acompaña de astenia y adinamia posterior a cualquier tipo de actividad física, lo cual impide su ejecución. En los últimos dos meses ha perdido 20 kg de peso. Presenta temblor fino distal en miembros superiores, pérdida de cabello e hiperhidrosis. Por el cuadro clínico y su diagnóstico presuntivo. ¿Cuáles deberían ser los resultados de las pruebas de función tiroidea de este paciente?. TSH disminuido y T4 libre elevado. TSH elevado y T4 libre elevado. TSH disminuido y T4 libre normal. TSH normal y T4 libre disminuido. Una niña de 5 años, ha sido diagnosticada de desnutrición aguda severa. De acuerdo con la AEIPI, ¿Cómo esperaría encontrar su peso?. Por debajo de -3 desviaciones estándar. Por debajo de -1 desviaciones estándar. Por debajo de -2 desviaciones estándar. Por debajo de -4 desviaciones estándar. Paciente masculino de 3 días de vida traído a emergencias por ictericia. Es hijo de madre de 27 años, embarazo controlado normoevolutivo, nacido a término por parto eutócico, Apgar 9-10, alta a las 24 horas. Al examen físico frecuencia cardiaca: 120 /minuto, frecuencia respiratoria: 45/minuto, temperatura axilar: 37 °C, saturación de oxígeno: 95 %, cefalohematoma en región parieto-occipital derecha, ictericia generalizada, no otras anomalías. Exámenes: leucocitos 17 000/mm3, neutrófilos 50 %, linfocitos 55 %, hematocrito 50%, plaquetas 180 000/mm3, proteína C reactiva 0 mg/l, bilirrubina total 17 mg/dl, bilirrubina indirecta 16 mg/dl, grupo sanguíneo materno A+, grupo sanguíneo neonato O+ ¿Cuál es la causa más probable de su ictericia?. Cefalohematoma. Incompatibilidad ABO. Sepsis. Ictericia fisiológica. Varón de 40 años refiere fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso y disnea de un tiempo evolución de 3 meses. A la exploración física TA: 120/80, FC:80 lpm, Sat O2: 96%, T: 38 ºC, dolor torácico en hemitórax anterior derecho, murmullo vesicular disminuido en base derecha. En la radiografía de tórax se observa radiopacidad homogénea unilateral derecha, borramiento del ángulo costofrénico derecho de borde cóncavo sin presencia de condensaciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Tuberculosis. Asma persistente. Absceso pulmonar. Neumonía adquirida en la comunidad. ¿Cuándo el consentimiento informado puede ser revocado?. Libremente y por escrito del paciente con la firma en el acápite correspondiente. Con la autorización de la dirección médica y del Ministerio de Salud Pública. Cuando no hay riesgo para la salud del paciente. Verbalmente luego de que el médico conceda la autorización oportuna. ¿Cuál es la indicación para referir a un paciente a un centro especializado para la atención de quemados?. Quemaduras químicas, de cualquier mecanismo de acción. Quemadura de segundo grado en cualquier edad. Quemaduras de espesor parcial con un compromiso de 5 % TBSA. Quemaduras en pacientes sin comorbilidades. Paciente femenino de 1 año. El punto de la relación longitud/edad cae en o por encima de la curva -2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación AIEPI de la talla en niños menores de 1 año. ¿Qué clasificación le corresponde a este niño?. No tiene talla baja. Talla baja. Talla muy alta. Tendencia de crecimiento inapropiada. Un paciente de 45 años, diestro de lateralidad, sufre una caída mientras conducía su moto sin portar casco; sufre un impacto directo en la región temporal derecha y permanece inconsciente en la calzada por 10 minutos. La evaluación en emergencia revela TA: 140/90 mmHg, Fc: 84 LPM, Fr: 16 por minuto, T: 37 °C, el paciente esta desorientado en espacio y tiempo, hay otorragia derecha, las pupilas son isocóricas de 2 mm de diámetro, no hay déficit motor, ni signos meníngeos. Una TAC simple de cráneo revela una fractura a nivel del hueso temporal derecho y un hematoma agudo subdural laminar frontal izquierdo sin efecto de masa sobre el parénquima cerebral adyacente. ¿Cuál de los siguientes pares craneales del lado derecho se encontraría afectado en este paciente?. Facial. Motor ocular interno. Patético. Trigémino. De los siguientes cuadros clínicos, seleccione el que corresponde con un caso de encefalopatía por déficit de tiamina: Hombre de 29 años que tras ruptura amorosa hace un mes comienza a beber diariamente. Presenta diminución progresiva del estado de conciencia, nistagmo y ataxia. Mujer de 62 años con gastritis crónica, que presenta disminución de la memoria, alteraciones del estado de ánimo, ataxia sensitiva y parestesias en las manos y pies. Mujer de 35 años con enfermedad de Crohn que comienza a presentar ataxia, pérdida de sensibilidad vibratoria y posicional, hiporreflexia osteotendinosa y nistagmo. Hombre de 45 años que tras completar tratamiento antituberculoso estándar de 6 meses, comienza con debilidad muscular, ataxia sensitiva y engrosamiento cutáneo. Mujer de 33 años, agricultora, residente en la zona rural de Pastaza. Hace 2 meses presentó una lesión nodular no dolorosa en la cara anterior del antebrazo izquierdo, que posteriormente se ulceró y que no ha cicatrizado. Refiere múltiples picaduras de mosquitos y que otros miembros de su familia tienen lesiones similares. En el examen físico, presencia de una úlcera no dolorosa, excavada y con costra superficial de 45 x 22 mm, rodeada de una zona de induración de 65 x 30 mm. No hay signos de infección sobreañadida. Hay adenopatías axilares izquierdas, no dolorosas. El frotis de la lesión revela infiltrado mononuclear y abundantes amastigotes. ¿Cuál es el agente infeccioso productor de la úlcera en esta paciente?. Leshmania panamensis. Mycobacterium ulcerans. Mycobacterium leprae. Leshmania donovani. Un niño de 4 años es traído por su madre a la consulta porque desde hace 1 semana tiene tos y hemoptisis. Además refiere dolor abdominal crónico, hiporexia y pérdida de peso. Hoy expulsa un parásito cilíndrico de 30 cm de largo. Trae una biometría que revela eosinofilia. ¿Cuál es el agente que comúnmente se asocia con esta sintomatología?. Áscaris. Giardia. Tenia. Tricocéfalo. Seleccione las patologías que forman parte del diagnóstico diferencial del ataque de pánico: 1 Crisis hiperglucémica. 2 Hipertiroidismo. 3 Prolapso de la válvula mitral. 4 Hipotermia. 5 Feocromocitoma. 2, 3, 5. 1, 2, 3. 3, 4, 5. 1, 3, 4. Una mujer de 44 años acude al servicio de emergencias por cuadro de 5 días de evolución de importante lagrimeo del ojo derecho, acompañada de dolor en la región medial del párpado inferior. No ha notado pérdida de la visión. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial hace 5 años en tratamiento con amlodipina 10 mg/ día. Al examen físico FC: 95/min, FR: 19/min, TA: 115/75 mmHg, temperatura: 37 °C. El examen ocular agudeza visual normal en ambos ojos, isocoria, reactivas a la luz. En ojo derecho: presencia de epífora, inflamación periocular con elevación mínima en la zona interna del párpado inferior por debajo del tendón cantal interno. Se ejerce leve presión sobre la zona elevada y se observa salida de una secreción purulenta de color amarillento. El hemograma muestra leucocitos de 15000 /mm3 con 88% de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?. Dacriocistitis. Uveítis. Chalazión. Absceso orbital. ¿Qué drogas producen transformación en la percepción y dependencia psíquica?. Cannabicos: marihuana, hashish. Depresores del SNC: opio, morfina. Estimulantes del SNC: cocaína, anfetaminas. Inhalables volátiles: cemento de contacto, gasolina. Hombre de 25 años es llevado a emergencias por personal del ECU 911, porque hace 1 hora sufre traumatismo penetrante con arma blanca en la columna cervical. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico: Consciente y orientado en las tres esferas. TA: 110/75 mmHg, FC:90/min, FR:20/min. SatO2 aire ambiente 94%. Columna vertebral: herida penetrante en la región paravertebral derecha a nivel de la séptima vértebra cervical. Neurológico: hemiparesia derecha de predominio crural con alteración de la sensibilidad profunda y vibratoria del mismo lado y una sensación de dolor y temperatura disminuida en el lado izquierdo a partir del nivel medular T1. ¿Cuál es el síndrome que presenta el paciente?. Brown-Séquard. Cono medular. Medular anterior. Medular central. Paciente de 17 años, con embarazo de 35 semanas, refiere que desde hace 3 días presenta dolor costo lumbar intenso, disuria y polaquiuria. A la exploración física: Consciente y orientada auto y alopsíquicamente. Temperatura: 38 °C, presión arterial 105/60, frecuencia cardiaca 110 por minuto, frecuencia respiratoria de 20 por minuto, saturación de O2 95%. Diuresis horaria 30 ml / hora, en este caso. ¿Cuál es el valor del Quick SOFA?. 0 puntos. 2 puntos. 1 punto. 3 puntos. Hombre de 38 años, sin antecedentes de interés, que realiza viaje a la costa. Acude a emergencias por dolor repentino de gran intensidad en flanco derecho, irradiado a ingle derecha y genitales, acompañado de náuseas y vómitos. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Litiasis en uréter distal. Litiasis en pelvis renal. Litiasis en la vejiga. Pielonefritis aguda. Paciente masculino de 30 años recibe Cefazolina IV como profilaxis preoperatoria para una cirugía de hernia inguinal con malla, 10 minutos más tarde presenta prurito intenso generalizado, edema de los labios y de la lengua y dice sentirse como que se va a desmayar. Su FC: 100 lpm y su TA: 80/40 mmHg. ¿Cuál de los siguientes fármacos debería administrarse de forma urgente?. Adrenalina 0.3 - 0.5 mg IV. Metilprednisolona 250 mg IV. Difenhidramina 25mg IV. Hidrocortisona 120 mg IV. Un paciente de 10 meses presenta tos seca "perruna", intensa y persistente desde hace 24 horas. Se encuentra afebril, sin dificultad respiratoria, no presenta cianosis ni taquipnea, tampoco se evidencia retracciones torácicas. Al examen la tos es repetitiva y se acompaña de estridor cuando se agita. Indique el tratamiento más adecuado para este paciente: Administrar un corticoide oral. Realizar una nebulización con adrenalina. Administrar un antibiótico oral. Referir a un centro de mayor nivel. Una mujer de 68 años, diestra, con antecedentes de fibrilación auricular no valvular sin tratamiento anticoagulante, es encontrada a las siete de la mañana acostada en la cama con hemiparesia izquierda. En emergencia tiene un Glasgow de 8/15 (M 4 V 2 O2), la TA es de 145/100 mm Hg, hay una fibrilación auricular con respuesta ventricular media de 90. Las pupilas son isocóricas de 2 mm de diámetro, reactivas a la luz. Hay una heminegligencia visual izquierda y una hemiplejía fláccida izquierda facio braquio crural con respuesta extensora plantar izquierda. La glucosa es de 82 mg/dL, el sodio de 133 mmol/L. La TAC simple de cerebro muestra un infarto agudo del territorio superficial y profundo de la arteria cerebral media derecha. ¿Hacia qué lado debe estar desviada conjugadamente la mirada en la paciente?. Hacia la derecha. Hacia abajo. La mirada permanece central. Hacia la izquierda. ¿Qué características clínicas son comunes en la exploración física para diferenciar la coledocolitiasis de la colecistitis aguda no complicada del adulto?. Hipersensibilidad epigástrica e ictericia ligera. Rovsing positivo asociado a palidez cutánea. Dolor periumbilcal irradiado a hipogastrio. Ictericia transitoria asociada a alza térmica. Una mujer de 34 años presenta desde hace 5 horas: náusea, vómito de contenido gástrico por 3 ocasiones, junto con malestar general y 1 deposición diarreica líquida, sin moco, ni sangre. Refiere haber comido un sánduche de atún, 4 horas antes del inicio de su cuadro. La paciente recibió gentamicina hace 10 días por una infección de vías urinarias. Al llegar a la emergencia, sus signos vitales son TA 100/55, frecuencia cardíaca: 103 x minuto, Sat O2: 94%, FR: 23 x minuto, T: 37.4 °C. Mucosa orales semi húmedas, conjuntivas rosadas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en mesogastrio, RHA aumentados. Se realizan exámenes de laboratorio: leucocitos 5600 x 10 9/L, neutrófilos 68%, Hematocrito 45%, creatinina 2 mg/dL, Na sérico 134 mEq, K sérico 5 mEq, BUN 20 mg/dL. En el examen elemental y microscópico de orina se encuentra la presencia de cilindros granulares pardos. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. Necrosis tubular aguda por toxicidad. Hiperazoemia prerrenal. Rabdomiólisis. Hiperazoemia post renal. En la pelvis materna los límites del estrecho superior incluyen: Atrás limitado por el promontorio del sacro y a los lados por la cresta pectínea. Atrás limitado por la cresta pectínea y adelante por la sínfisis del pubis. A los lados limitado por promontorio del sacro y adelante por la sínfisis del pubis. A los lados limitado por las alas del sacro y adelante por la cresta pectínea. Paciente de 5 años con antecedente de epilepsia, toma ácido valproico desde los 2 años, sin crisis desde hace 6 meses por lo que madre suspende la medicación. Acude a emergencia por presentar convulsión tónico clónico generalizada de 10 minutos de duración, llega en estado postictal y presenta un nuevo episodio de iguales características. Colocan primera dosis de diazepam vía rectal y convulsión no cede. ¿Cuál es la conducta a seguir?. Iniciar protocolo para manejo de status epiléptico. Colocar sonda nasogástrica y administrar ácido valproico a dosis adecuadas. Solicitar inmediatamente los niveles de ácido valproico. Transferir inmediatemente a la Unidad de Cuidados Intensivos. Señale la manifestación más frecuente de la disfunción autonómica en el paciente diabético. Anhidrosis de piernas. Aumento del Vaciamiento Gástrico. Bradicardia en reposo. Hiperglicemia. Paciente de 62 años con fibrilación auricular crónica en tratamiento con warfarina desde hace 2 años con buena adherencia terapéutica. Es valorado en urgencias por epistaxis de fosa nasal derecha desde hace 2 días de moderada cantidad sin antecedente traumático. Ya ha presentado estos cuadros en varias ocasiones en los últimos 15 días. La TA es 120/80 mmHg. El laboratorio no muestra anemia y el INR es de 2.5. ¿Cuál es el manejo inicial de este paciente?. Realizar taponamiento nasal anterior. Realizar nebulización con epinefrina racémica. Administrar vitamina K intravenosa. Realizar taponamiento nasal posterior. Las siguientes afirmaciones son correctas en relación al estado o status epiléptico. EXCEPTO: La gran mayoría de estados epilépticos, en niños, se debe a meningitis purulenta. Convulsiones tónico-clónicas generalizadas, de más de 20 minutos de duración. Convulsiones repetidas, sin recuperación de conciencia, durante más de 30 minutos. La hipoxemia y falta de irrigación cortical, producen lesión encefálica irreversible. Mujer de 18 años llega a la consulta por falta de menstruación. La anamnesis revela un desarrollo de mamas normal pero poco vello púbico y axilar. Al examen físico las mamas están en Tanner 4 y el vello púbico están en Tanner 1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Síndrome de Morris. Malformación de conductos de Müller. Síndrome de Kallman. Retraso fisiológico. ¿Cuál es el principio de la Bioética que regula el consentimiento informado, la información veraz y el consentimiento de los sujetos?. Principio de autonomía. Principio de justicia. Principio de beneficencia. Principio de no maleficencia. Lactante mayor de 20 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. La relación peso / longitud está en -3 DE acuerdo con el sexo. Perímetro braquial menos de 11.5 cm. Prueba de apetito positiva. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI. ¿Cuál es la clasificación de este niño?. Desnutrición aguda severa sin complicación. Desnutrición aguda severa con complicación. Desnutrición aguda moderada. No tiene desnutrición aguda. Una paciente de 20 años acude a la consulta por presentar una masa en su seno izquierdo. La paciente descubrió dicha masa al bañarse y ha estado presente por seis meses. La masa no es dolorosa, no le genera molestias y no hay antecedente de trauma. Su menarquia ocurrió a los 13 años y sus ciclos menstruales son regulares. Nunca ha estado embarazada y toma contraceptivos orales. Su historia familiar es positiva por cáncer de mama en una tía materna a la edad de 55 años. Al examen físico, sus signos vitales son normales. El examen mamario muestra mamas simétricas. En la unión de los cuadrantes externos de la mama izquierda se palpa una masa firme, móvil, de aproximadamente 3 cm de diámetro. No se palpa nódulos axilares. Un ultrasonido mamario revela una masa ovoide, sólida, horizontal, hipoecogénica, de bordes regulares, de mediana dureza, con mínima vascularización. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Fibroadenoma. Quiste mamario. Necrosis grasa. Tumor filodes. Una mujer de 60 años acude a su médico de atención primaria por cuadro de 6 meses de evolución de incremento del apetito y aumento de la frecuencia urinaria. Sus antecedentes personales incluyen obesidad en tratamiento fallido con dieta y ejercicio, hipertensión arterial en tratamiento con enalapril 20 mg al día. Al examen físico: TA: 125/85 mm Hg, FC: 70/min, FR: 20/min, temperatura 36.5 °C, peso: 90 kg, talla: 1.55 m. Abundante tejido celular subcutáneo en área abdominal. Química sanguínea: glicemia en ayunas 152 mg/dL, hemoglobina glicosilada 8.5 %. A la semana se realiza nuevo control de laboratorio evidenciando resultados similares. ¿Cuál es la fisiopatología más probable de los hallazgos de la paciente?. Resistencia a la insulina periférica. Déficit de hormona antidiurética. Destrucción autoinmune de las células de los islotes pancreáticos. Defectos genéticos en la acción de la insulina. Paciente pediátrico con fiebre, faringitis, al examen físico: palidez alrededor de la boca, lengua de aspecto aframbuesada; cara que aparenta quemadura solar leve, la erupción papular eritematosa se observa alrededor del cuello que se extiende por el tronco y las extremidades, más intensa a lo largo del pliegue del codo, axilas e inglés; se observa descamación en sábana de los márgenes libres de las uñas, de palmas y plantas. ¿Cuál es el diagnóstico?. Escarlatina. Faringoamigdalitis aguda. Impétigo. Erisipela. Mujer de 35 años con embarazo de 28 semanas, acude a consulta prenatal de rutina. Durante la entrevista no refiere sintomatología de importancia. Entre sus antecedentes relevantes están: Gestas 2 Parto 1 Aborto 0 y un antecedente familiar de madre con preeclampsia en su última gesta. Al examen físico presenta tensión arterial 160/110 mmHg, (repetida en intervalos de 15 minutos), frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la terapia indicada?. Agonista alfa adrenérgico central. Bloqueador mixto alfa y beta adrenérgico. Antagonista de canales de calcio. Antagonista alfa 1. Una mujer de 35 años con diagnóstico de bocio tiroideo multinodular ingresa al servicio de Cirugía general para ser sometida a tiroidectomía total. Al momento del ingreso paciente se encuentra asintomática. Sus antecedentes personales incluyen hipotiroidismo desde hace 3 años en tratamiento con levotiroxina 50 microgramos/día. La cirugía tuvo una duración de 120 minutos, con dificultad para la disección debido al tamaño muy aumentado de la glándula tiroidea. Al terminar la cirugía los signos vitales fueron FC:80/min, FR:19/min, TA:120/75 mmHg, T: 36.8°C; sin embargo al retirar el tubo endotraqueal la saturación de oxígeno disminuye a 80%, y la paciente presenta importante estridor. Al examen físico se evidencia cianosis peribucal, drenaje colocado en lecho quirúrgico sin producción hemática, región cervical anterior sin masas expansivas, tampoco se palpa enfisema subcutáneo. ¿Cuál considera fue la etiología de esta complicación?. Lesión bilateral de nervio laríngeo recurrente. Lesión bilateral de nervio laríngeo superior. Lesión quirúrgica de las glándulas paratiroideas. Lesión inadvertida de la tráquea. Paciente que presenta ataque de pánico por abuso de sustancias psicoactivas. ¿Cuál es el ansiolítico de primera elección en este caso?. Diazepam. Haloperidol. Imipramina. Fluoxetina. Señale el medicamento que está contraindicado en el tratamiento del acné moderado a severo: Minociclina. Tetraciclina. Eritromicina. Cotrimoxazol. Indique el tratamiento de elección para cervicitis: Ciprofloxacina 500 mg, una tableta, dosis única + Azitromicina 500 mg, dos tabletas, dosis única. Ciprofloxacina 500 mg, una tableta, dosis única + Azitromicina 500 mg, dos tabletas, dosis única + metronidazol 500 mg, 4 tabletas, dosis única. Penicilina benzatínica 2 400 000 UI vía intramuscular, dosis única + Azitromicina 500 mg, 2 tabletas, dosis única. Clotrimazol 200 mg, vía vaginal, 1 vez antes dormir por 3 noches + Metronidazol 500 mg, 4 tabletas, dosis única. Un hombre de 28 años acude a consulta de urología a causa de úlceras dolorosas en el pene, de 48 horas de evolución. Refiere que hace 5 días mantuvo relaciones sexuales sin anticonceptivo de barrera con dos parejas sexuales. Hace 3 días presentó “unos granos” no dolorosos en el pene, que posteriormente drenaron pus y se tornaron dolorosos. No refiere dolor al orinar, ni cambios en el aspecto de la orina. Al examen físico: FC:81/min, FR:19/min, TA:120/75 mm Hg, temperatura: 37.7 °C. En el lado izquierdo del surco coronal del pene se observa tres úlceras muy dolorosas, pero no induradas, con bordes irregulares; las úlceras contienen secreción amarillenta. Al realizar un raspado se presenta sangrado. Se palpan adenopatías inguinales dolorosas ipsilaterales a las lesiones. El hemograma muestra leucocitos de 18 000/mm3, con 70% de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Chancroide. Chancro. Gonorrea. Verrugas genitales. Paciente femenina de 23 años, residente en zona subtropical, acude a consulta por presentar fiebre continua desde hace 7 días, con astenia, mialgias y artralgias, malestar general y dolor abdominal difuso de moderada intensidad. Además, refiere cefalea que es intensa, en región frontal. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico, TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 86 x min, frecuencia respiratoria: 14 x min, T: 38.6 °C, sat O2: 93%. A nivel de piel, se evidencia la presencia de rash eritematoso generalizado. Conjuntivas eritematosas, escleras normales. Mucosas orales semi húmedas y orofaringe eritematosa. Cardiopulmonar: no se revelan datos patológicos. Abdomen: blando, levemente doloroso a la palpación de forma difusa, se evidencia hepatomegalia dolorosa a la percusión, sin esplenomegalia. Se realizan exámenes de laboratorio: leucocitos 12 000 /uL, neutrófilos 78 %, plaquetas 120 000 x ml, hematocrito 45 %, creatinina 1.3 mg/dL, sodio 142 mEq/L, potasio 3.1 mEq/L, AST 84 UI/L, ALT 93 UI/L. Se descarta dengue, chikungunya, paludismo y malaria. Usted tiene la sospecha clínica de leptospirosis. ¿Qué tratamiento iniciaría en base a su sospecha diagnóstica?. Doxiciclina. Gentamicina. Trimetoprim-sulfametoxazol. Ciprofloxacina. El Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Jewish Chronic Disease Hospital), inoculó células cancerosas a pacientes ancianos sin su consentimiento. Este experimento se lo hizo bajo la hipótesis de que dichas células serían rechazadas. La falta de consentimiento. ¿Qué principio bioético quebrantó?. Autonomía. Beneficencia. Justicia. Valor. Paciente masculino de 78 años, con antecedentes de infección de vías urinarias a repetición. Presenta importante alteración del nivel de conciencia, signos sugestivos de alucinaciones auditivas y visuales, inquietud psicomotriz, desorientación temporal espacial, insomnio, temor y ansiedad, síntomas que se intensifican en la noche. ¿El diagnóstico más probable es?. Delirium. Esquizofrenia Paranoide. Trastorno bipolar. Enfermedad de Alzheimer. Paciente en el rango entre 2 y 4 años, pródromos gripales, inicio variable del cuadro pudiendo ser gradual o súbito, disfagia + o -, fiebre elevada y aspecto tóxico, estridor +++, babeo + o -, postura en trípode, Leucocitos sobre 10.000, Rx: irregularidad subglótica; Cultivo: S. Aureous. Con estas características clínicas y analíticas, ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. Traqueítis bacteriana. Laringotraqueitis viral. Epiglotitis. Bronquiolitis. En relación a la ictericia por lactancia materna seleccione la opción que explica su fisiopatología en forma totalmente correcta: Se produce por inhibición de la glucuroniltransferasa y aumento de la bilirrubina no conjugada. Se produce por inhibición de la glucuroniltransferasa y disminución de la bilirrubina no conjugada. Se produce por estimulación de la glucuroniltransferasa y aumento de la bilirrubina conjugada. Se produce por estimulación de la glucuroniltransferasa y aumento de la bilirrubina no conjugada. Un niño de 10 años es llevado a consulta médica por cuadro de varios meses de evolución de cefaleas usualmente 3 a 4 veces a la semana, ha tomado paracetamol 500mg obteniendo alivio temporal; además presenta también mareos y visión borrosa. No refiere antecedentes personales patológicos. Al examen físico FC: 80/min, FR: 20 /min, temperatura: 36.7 °C, TA: 180/100 mmHg, peso: 28 kg. Ausencia de pulsos arteriales en los miembros inferiores, desproporción entre los miembros superiores y el tórax superior que se encuentran más desarrollados que el tórax inferior, abdomen y los miembros inferiores. El hemograma muestra leucocitos 8000/mm3 con 66 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 80 mg/dl y creatinina 1.1 mg/dl. El examen de orina es normal. ¿Cuál es la causa más probable de la hipertensión?. Coartación de la aorta. Hipertensión esencial. Feocromocitoma. Glomerulonefritis. ¿Qué índice de masa corporal (IMC) presentan las embarazadas que tienen mayor riesgo de parto pre-término?. < 20 kg/m2. > 30 kg/m2. 20 - 24.9 kg/m2. 25 - 29 kg/m2. Paciente masculino de 1 año. Motivo de consulta: 72 horas de fiebre, sin predominio horario, se acompaña de hiporexia. Su hermano presenta infección respiratoria alta en curso. No tiene antecedentes personales ni familiares de importancia. Examen físico: tensión arterial 85/60 mmHg, frecuencia cardíaca 120/minuto, temperatura axilar 38 °C, frecuencia respiratoria: 40/minuto, saturación de oxígeno 90 %. En boca se observa orofaringe eritematosa con úlceras blanquecinas puntiformes. En piel se observan máculas eritematosas escasas, en manos y pies. Resto del examen físico sin alteraciones. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado para este paciente?. Acetaminofén. Amoxicilina. Loperamida. Aciclovir. ¿Qué se considera normal en el examen físico durante la gestación?. Aumento del tamaño cardíaco. Disminución de la presión venosa en miembros inferiores. Aumento de la presión arterial. Disminución del gasto cardíaco. Una mujer de 65 años acude a consulta médica por cuadro de dolor abdominal leve de 6 meses de evolución, acompañado de importante pérdida de peso, prurito generalizado y orina obscura. El dolor es leve y mal localizado. No ha presentado náuseas ni alteraciones defecatorias. Sus antecedentes personales incluyen pancreatitis crónica diagnosticada hace 5 años, última exacerbación hace 1 año. Al examen físico FC: 66/min, FR: 18/min, TA: 100/65mmHg, temperatura:36.5 °C, peso: 45 kg, talla: 1.6m. ictericia marcada en piel y mucosas, la piel presenta signos de rascado. La química sanguínea muestra creatinina 1 mg/dl, glucosa 119 mg/dl, TGO 3000 UI/L, TGP 450 UI/L, fosfatasa alcalina 340 UI/L, bilirrubina total 9.5 mg/dl, bilirrubina directa 7.1 mg/dl, bilirrubina indirecta 1.4 mg/dl. Considerando el diagnóstico probable de la paciente. ¿Cuál de los siguientes signos esperaría encontrar en el examen físico abdominal?. Signo de Courvoisier. Signo de Cullen. Signo de Murphy. Signo de Chandelier. Gestante de 37 semanas con labor de parto, dilatación de 4 cm y membranas íntegras. Cabeza fetal en primer plano. En el registro gráfico eléctrico se objetiva FCF basal antes de la contracción de 140 lpm y después del descenso de la contracción cae a 95 lpm y luego se recupera lentamente. El pH fetal del cuero cabelludo es 7.25, la bradicardia no es persistente por más de 3 contracciones seguidas. ¿Qué variación de la FCF se produjo según el registro gráfico eléctrico?. DIP II. DIP I. DIP III < 40 seg. DIP III > 40 seg. Varón de 33 años acude a emergencia por dolor en hipocondrio derecho, irradiado a la escápula ipsilateral, continuo desde hace 48 horas, acompañado de náuseas y vómitos. A la exploración: TA: 140/90 mm Hg, FC: 115 lpm, T: 38.5 °C. RHA conservados, Murphy positivo, sin signos de irritación peritoneal. Analítica con: leucocitos 12 500/mm3, neutrófilos 75%, PCR 4.5 g/L, bilirrubina total: 1.8 mg/dl, TGO 50 U/L, TGP 52 U/L, amilasa 115 U/L, fosfatasa alcalina 120 UI/L. Rx de abdomen en dos proyecciones: normal. Eco abdominal: pared vesicular: 5 mm de espesor y focos de ecogenicidad con sombra acústica que se mueven al cambiar de posición al paciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Colecistitis aguda. Coledocolitiasis aguda. Colangitis aguda. Pancreatitis aguda. Un hombre de 60 años es evaluado en el servicio de emergencia a causa de tos de inicio súbito, con expectoración amarillenta y disnea. Tiene antecedente de HTA y se trata con Amlodipino. Al examen físico está tiene una T: 38.9 °C, FR: 20 x min, SatO2: 91 %; se auscultan estertores en lóbulo superior derecho y movilización de secreciones, MV conservado en ápice pulmonar derecho, no frotes, la percusión es normal. No hay broncofonía. Se le realiza una Rx de tórax que muestra un infiltrado alveolar en el lóbulo superior derecho. Los resultados de exámenes de laboratorio son: BUN: 53 mg /dl, creatinina: 2.8 mg/dl, calcio: 12.3 mg/dl, proteínas totales: 9 g/dl y albúmina de 3.1 g/dl. Se realiza un cultivo de esputo y se aisla Streptococcus pneumoniae. ¿Cuál es el siguiente examen que se debería realizar para confirmar la condición subyacente que predispone a este paciente a tener este cuadro clínico?. Biopsia de médula ósea. Anticuerpos contra VIH. Test de cloro en sudor. Estudio de deglución por videoscopia. En relación con las complicaciones de la insuficiencia renal aguda, seleccione la afirmación que sea verdadera: La hipopotasemia es poco frecuente. La hipervolemia es rara y tiene una evolución benigna. La hiperpotasemia es frecuente. La hipofosfatemia es frecuente. Cuál es la única vacuna que se recomienda utilizar durante el embarazo y en qué momento de la gestación se debe aplicar la primera dosis?. Antitoxina tetánica antes de las 20 semanas. Vacuna contra el sarampión antes de las 20 semanas. Vacuna contra el neumococo después de las 20 semanas. Vacuna contra la varicela después de las 20 semanas. Un adolescente de 12 años, presenta desde hace 2 días fiebre, rinorrea y tos no productiva. Al examen físico congestión ocular y nasal, orofaringe eritematosa, auscultación pulmonar normal. ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?. Tratamiento sintomático. Solicitar una radiografía de senos paranasales. Realizar un cultivo de secreción nasal. Iniciar antibioticoterapia empírica. Un niño de 6 semanas de vida presentó hace 2 días rinorrea y tos. Hoy presenta aleteo nasal y retracciones subcostales. En el examen se encuentra temperatura: 36.5 °C, frecuencia respiratoria de 70 rpm (respiraciones por minuto), frecuencias cardiaca 120 lpm (latidos por minuto). ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?. Referirlo a un hospital. Antibioticoterapia ambulatoria. Tratamiento sintomático. Decidir en base a radiografía. Gestante de 13.1 semanas con indicación de aborto terapéutico. ¿Cuál es el método farmacológico más recomendado según la Guía de Práctica Clínica del MSP del Ecuador?. Misoprostol 400 µg administrado por vía vaginal o sublingual, repetido cada tres horas con un máximo de cinco dosis. Misoprostol 800 µg administrado por vía vaginal o sublingual, repetido cada tres horas con un máximo de cinco dosis. Misoprostol 800 µg administrado por vía vaginal, hasta alcanzar un máximo de 2400 µg con un intervalo de 3 horas. Misoprostol 400 µg administrado por vía oral, repetido cada dos horas hasta alcanzar un máximo de 2800 µg. Durante el Control prenatal específico en mujeres con DM uno de los exámenes a solicitarse con su debida frecuencia es la ecografía. De la tabla expuesta a continuación, relacione el período del embarazo con el objetivo para el cual se solicita la ecografía. 1c, 2d, 3a, 4b. 1d, 2a, 3b, 4c. 1a, 2b, 3c, 4d. 1b, 2c, 3d, 4a. Señale. ¿Cuál es la opción correcta en relación con la eutanasia?. Es la acción directa e intencionada, encaminada a provocar la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o terminal, a petición expresa y reiterada de ésta. Es el proceso mediante el cual un médico prolonga la vida de una persona mediante drogas, bajo solicitud del paciente. Es el proceso mediante el cual un médico no hace nada por la vida de una persona, bajo solicitud del paciente. Es el proceso mediante el cual un médico pone fin a la vida de una persona mediante drogas, bajo solicitud de los parientes. Un varón de 47 años ha experimentado dolor abdominal generalizado, fiebre y malestar por los últimos 4 meses. Ha negado tener tos u otros síntomas. Al examen físico se identifica esplenomegalia: 3 cm por debajo del reborde costal. No hay adenomegalias. Los resultados de exámenes solicitados revelan: Hb: 15 g/dl, Leucocitos: 45.000 cél/mm3 (sin blastos en frotis sanguíneo), plaquetas: 750.000 / mm3. Una Rx de tórax fue normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Desorden mieloprofilerativo crónico. Linfoma. Leucemia aguda. Policitemia vera. Varón de 58 años acude a consulta externa por prurito anal. Guardia de seguridad. Antecedente de diagnóstico por anoscopia de hemorroides hace 6 meses recibe tratamiento que no especifica. No cumple medidas de tratamiento no farmacológico prescritas. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. IMC 33 Kg/m2. Tacto rectal: tono esfínter normal, no masas o nódulos, paquetes venosos que no se pueden reducir de forma manual. Borde anal y área perineal sin patología. No presencia de fisuras o fístulas. No sangrado activo. ¿Cuál es el diagnóstico de las hemorroides de este paciente?. Internas: Cuarto grado. Internas: Segundo grado. Internas: Primer grado. Externas. Recién nacido a término, parto céfalo-vaginal, sin complicaciones, APGAR 8-10, peso adecuado para la edad gestacional, madre 0 Rh (+); recién nacido 0 Rh (+). A las 72 horas de vida, presenta ictericia en la cara y el tronco, se diagnosticó ictericia fisiológica. ¿Cuál es el valor más adecuado de Bilirrubinas para confirmar el diagnóstico?. Bilirrubina directa = 1 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 10 mg/dl. Bilirrubina directa = 10 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 1 mg/dl. Bilirrubina directa = 1 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 13 mg/dl. Bilirrubina directa = 4 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 2 mg/dl. Lactante de tres meses con malformación cerebral congénita, escafocefalia e hidrocefalia. Se halla con diagnóstico presuntivo de meningoencefalitis. El médico tratante ha sugerido un procedimiento invasivo para obtener líquido céfalo raquídeo. Los padres del lactante son mayores de edad en unión estable, ambos con educación superior. ¿Quién debe firmar el consentimiento informado escrito para autorizar este procedimiento?. Profesional y padre o madre. Padre o madre. Ambos progenitores. Abuelos que viven con lactante. El secreto profesional implica intimidad y confidencialidad. De los siguientes aspectos. ¿Cuál se relaciona con la confidencialidad?. Actitud de respeto. Creencias religiosas. Relaciones íntimas. Pensamientos específicos. Una mujer de 45 años consulta por presentar dolor abdominal en hipogastrio de cuatro meses de evolución, es persistente a lo largo del ciclo y no mejora con la menstruación. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gíneco obstétricos: menarquia a los 11 años, ciclos menstruales cada 28 días por 5 días, FUM: hace 15 días, dismenorrea primaria, planificación familiar preservativo. G1 P1 hace 4 años. Al examen físico: TA: 110/67 mmHg, FC: 68/min, FR: 18/min, T: 37 °C. El abdomen es doloroso a la palpación en hipogastrio y fosas ilíacas, Blumberg negativo. Región genital: flujo vaginal normal. Al tacto vaginal: útero en retroversoflexión, fijo, anexo izquierdo doloroso y aumentado de tamaño, con dificultad para su delimitación por dolor. Anexo derecho no palpable. La ecografía reporta un quiste de ovario izquierdo de 7 cm de diámetro con contenido finamente particulado (imagen de vidrio esmerilado). ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?. Endometrioma. Quiste folicular. Quiste hemorrágico. Tecoma. Paciente de 8 años tiene diagnóstico confirmado con análisis del LCR de infección bacteriana del sistema nervioso central. Se debe iniciar tratamiento antibiótico empírico. Se conoce que presenta alergia a los beta lactámicos. Seleccione el antibiótico adecuado: Cloranfenicol. Claritromicina. Cefotaxima. Ampicilina - Sulbactam. Mujer de 75 años es llevada al servicio de emergencia por intenso dolor abdominal difuso de 28 horas de evolución, acompañado de diarreas acuosas vinosas. Antecedentes: fibrilación auricular en tratamiento irregular. Al examen físico presenta: FC: 95/min, FR: 21/min, TA: 100/60 mmHg, temperatura: 36°C. Corazón: ruidos cardiacos arrítmicos, no soplos. Abdomen: ruidos hidroaéreos disminuidos, suave, depresible, dolor intenso de forma difusa, sin defensa muscular ni signos de irritación peritoneal. Se decide realizar laparotomía exploratoria. ¿Cuál es el hallazgo más probable que se encuentre en la paciente?. Necrosis de asas intestinales. Apéndice cecal perforado. Diverticulitis en sigma. Colangitis. Uno de los principales objetivos del manejo nutricional y el soporte de ejercicio moderado en pacientes con DM gestacional es: Optimizar el control glicémico. Reducir la glucemia posprandial. Controlar la cetonuria. Controlar la hemoglobina glicosilada. Una mujer de 76 años acude a consulta médica por cuadro de un mes de evolución de presencia de sangre en la orina, no presenta dolor. No refiere molestias urinarias ni genitales. Además, ha presentado pérdida de peso en los últimos 3 meses. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial desde hace 15 años en tratamiento con enalapril 10mg diarios, fumadora de 20 unidades de cigarrillo al día desde los 30 años. Al examen físico FC: 88/min, FR: 19/min, TA: 135/85 mmHg, temperatura: 36.7 °C. El examen físico regional es completamente normal. El hemograma muestra leucocitos 7000/mm3 con 58 % de segmentados neutrófilos, hemoglobina 11.5 g/dl. El examen de orina muestra campo lleno de hematíes, ausencia de bacterias y piocitos. Considerando su sospecha diagnóstica. ¿Cuál de las siguientes opciones confirmará mejor el diagnóstico?. Cistoscopia. Tomografía computarizada de la pelvis. Niveles séricos de creatina quinasa. Urograma excretor. Una mujer de 38 años acude a consulta por retraso menstrual de 5 días, se realiza prueba de embarazo en orina y es negativa. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales regulares cada 28 días x 4 días, flujo normal, dismenorrea leve. Fecha de la última menstruación 33 días antes de la consulta. G2 C2. Examen físico de la región genital: Tacto vaginal: útero en anteversión de tamaño normal para la edad y la paridad de la paciente, bordes regulares no doloroso a la movilización, en el anexo derecho se palpa masa de aproximadamente 5 cm, móvil, de bordes regulares, de consistencia blanda, no dolorosa. Anexo izquierdo normal. Eco pélvico transvaginal: útero de características ecográficas normales, endometrio de 13 mm. Ovario derecho: masa redondeada anecoica de contenido líquido simple, bien definida de bordes regulares, paredes delgadas, avascular de 4.5 cm de diámetro con reforzamiento posterior y otra de las mismas características de 3.1cm de diámetro. Anexo izquierdo normal. ¿Cuál de las siguientes opciones de manejo es la más adecuada?. Observación. Marcadores tumorales. Anticonceptivos orales combinados. Cistectomía. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones acerca de la píldora de solo progestina es correcta?. Es más útil para mujeres lactantes. No puede iniciarse postparto hasta los 2 meses después. Se toma una sola vez por semana. Es más útil para mujeres menores de 30 años. Relacione los tipos de demencia con su etiología: 1ac, 2bd. 1bc, 2ad. 1ab, 2cd. 1cd, 2ab. Paciente femenina de 55 años acude por presentar ictericia de 2 días de evolución. Su cuadro se acompaña de astenia, adinamia de varios meses de evolución. Como antecedentes, refiere ser hipertensa, toma amlodipina 5 mg QD. Antecedentes quirúrgicos: histerectomía post parto hace 20 años, por lo que recibió transfusiones sanguíneas. Niega consumo de alcohol, tabaco, drogas o viajes recientes. Además indica prurito en miembros inferiores desde hace 3 semanas que empeora en las noches. Acudió dónde médico general que le indicó cremas humectantes y cetirizina sin mejoría del prurito. Al examen físico, los signos vitales están normales. Se evidencia ictericia escleral y sublingual. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos presentes. A la percusión, el hígado mide 14 cm en línea medio clavicular derecha, abdomen timpánico. No esplenomegalia. No edema en miembros inferiores, se evidencian lesiones por rascado. Examen neurológico normal. ¿A qué podría deberse su ictericia?. Colangitis biliar primaria. Hepatitis A. Colelitiasis. Sindrome de Gilbert. Paciente masculino de 57 años, padece de diabetes mellitus tipo II desde hace 17 años. Se realiza examen oftalmoscópico y se encuentra más de veinte hemorragias retinianas en cada uno de los cuatro cuadrantes. ¿A qué grado de retinopatía diabética corresponde este hallazgo?. No proliferativa severa. No proliferativa moderada. Proliferativa. No proliferativa leve. Un hombre de 48 años acude a la consulta por control de rutina. Como único problema actual refiere episodios esporádicos de cefaleas, las cuales han sido manejadas consumiendo ibuprofeno sin prescripción. Dentro de sus antecedentes patológicos se encuentra un diagnóstico de trastorno bipolar tipo I tratado con litio desde hace siete años. Sus signos vitales son: T: 36.8 °C; TA: 115/80 mmHg; FC: 70 /min; FR: 14 /min. Su IMC de 27 kg/m2. No hay hallazgos de relevancia al examen físico. ¿Qué se debería monitorear de forma prioritaria como parte del seguimiento de este paciente?. Función renal. Función hepática. Niveles de calcio en plasma. Perfil de lípidos. Se trata de un paciente varón de 21 años, sin antecedentes de importancia. Ingresa al servicio de emergencias porque presenta fiebre, cefalea y somnolencia de 24 horas de evolución. Al examen físico tiene fiebre de 39 grados, escala del coma de Glasgow de 13 y rigidez de nuca. En la punción lumbar el líquido es turbio, tiene 100 leucocitos /mm3, con 100 % de neutrófilos, proteínas 80 mg/dL, glucorraquia de 40 mg/dL, con glicemia de 180 mg/dL. En estas condiciones. ¿Qué tipo de corticoesteroide está indicado?. Dexametasona. Metilprednisolona. Prednisona. Betametasona. De los siguientes signos, marque el que es específico de la Insuficiencia cardíaca sistólica: En la auscultación del sistema respiratorio la presencia de estertores húmedos tipo crepitantes simétricos. Ingurgitación yugular y reflujo hepatoyugular. Hepatomegalia congestiva. Edemas en zonas declives. De la siguiente lista de complicaciones metástasis de la neumonía adquirida en la comunidad. Seleccione las tres correctas: 1 Meningitis. 2 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. 3 Absceso en sistema nervioso central. 4 Sepsis. 5 Síndrome hemolítico urémico. 6 Pericarditis. 1, 3, 6. 2, 3, 4. 2, 5, 6. 1, 4, 5. ¿Cuál es el antibiótico de primera elección recomendado para la gastroenteritis por cólera con deshidratación moderada?. Doxiciclina. Tetraciclina. Cotrimoxazol. Estreptomicina. Paciente de 2 años llega al servicio de emergencia, con antecedentes de asma, por presentar taquipnea (54 respiraciones por minuto), uso de musculatura accesoria, sibilancias espiratorias intensas, presenta una frecuencia cardíaca de 116 por minuto, satura 93 %. De acuerdo con la gravedad clasifique: Asma moderada. Asma leve. Asma grave. Neumonía grave. Lactante de 11 meses que con estudio para descartar anemia, se encuentran los siguientes resultados: Hb disminuida, VCM disminuido, recuento eritrocitario normal, ferritina sérica normal, ancho de distribución eritrocitaria (ADE) normal. ¿Cuál de las siguientes constituye la primera posibilidad diagnóstica?. Talasemia. Anemia megaloblástica. Anemia ferropénica. Anemia fisiológica del lactante. Un varón de 28 años consulta por marcada falta de aire y palpitaciones al menor esfuerzo físico, de 3 años de duración, junto con permanente presencia de mareos y sensación de “caminar en las nubes” o de “tener la cabeza vacía”. Ha recurrido a varios especialistas sin resultados y en ese lapso se le realizaron estudios cardiológicos, neurológicos y neumonológicos, con resultados normales. Al examen aparece ansioso, con frecuentes suspiros y, frecuencia cardíaca regular de 110 lat/min. Al tomar la TA -120/80 mmHg, refiere hormigueos en la mano del brazo explorado, con contractura en forma de “mano de partero”. ¿Cuál es el diagnóstico etiológico más probable?. Ataque de pánico. Síndrome del túnel carpiano. Hipoparatiroidismo. Hiperpotasemia. |