ESTADISTICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESTADISTICA Descripción: UNIR 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cómo se define la población efectiva?. A. Conjunto de elementos objeto de estudio. B. Registro de datos de cada uno de los miembros de la población. C. Subconjunto de elementos de la población objeto de estudio que son accesibles. D. Subconjunto de elementos de la población de estudio en el que se realizan observaciones o medidas de una característica de interés. E. Ninguna de las anteriores. 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el muestreo aleatorio simple es correcta?. A. Consiste en seleccionar los sujetos a los que el acceso sea más fácil. B. Consiste en fijar el número de individuos con una determinada característica de manera que se encuentre en la muestra en la misma proporción que en la población. C. Consiste en elegir los sujetos que consideramos más idóneos para nuestro estudio. D. Consiste en seleccionar n elementos de una población de tamaño N, de manera que todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. E. Consiste en seleccionar un elemento de la población al azar y, a partir de este, seleccionar cada K elementos el resto de los elementos hasta alcanzar el tamaño de la muestra. 3. ¿Cuál de las siguientes definiciones hace referencia a la población diana?. A. Conjunto de elementos objeto de estudio del investigador sobre los que se aplican las conclusiones del trabajo de investigación. B. Subconjunto de elementos de la población que son accesibles para el investigador. C. Subconjunto de elementos de la población en los que se mide una determinada característica. D. Todas las anteriores. E. Ninguna de las anteriores. 4. Deseamos estudiar los grupos sanguíneos de los australianos. En este contexto, ¿cuál de las siguientes poblaciones es una población estadística?. A. Todos los habitantes de Australia. B. Los grupos sanguíneos de un grupo de habitantes de Australia elegidos por muestreo simple aleatorio. C. Los grupos sanguíneos de todos los habitantes de Australia. D. Los grupos sanguíneos de todos los habitantes de Australia a los que el investigador tiene acceso. E. Todas las anteriores. 5. ¿En cuál de las siguientes situaciones aplicaremos la Estadística inferencial?. A. Hemos recogido información de todos los elementos de la población diana. B. La fracción muestral es menor a 1. C. Hemos realizado un muestreo no probabilístico. D. Todas las anteriores. E. Ninguna de las anteriores. 6. ¿Cuál de las siguientes magnitudes mide el porcentaje de individuos en una de las categorías de una variable?. A. Frecuencia absoluta. B. Frecuencia relativa. C. Frecuencia acumulada. D. Frecuencia relativa acumulada. E. Fracción muestral. 7. ¿Cuál de las siguientes medidas proporciona información sobre la variabilidad de los datos?. A. Media. B. Moda. C. Mediana. D. Percentiles. E. Rango. 8. ¿En cual de los siguientes casos agruparía la variable objeto de estudio en clases para construir una tabla de distribución de frecuencias?. A. Se ha registrado la localización de las lesiones de un grupo de pacientes atendidos en un servicio de traumatología. B. Se ha determinado el grupo sanguíneo de un grupo de donantes voluntarios de un centro atención primaria. C. Se han medido las presiones arteriales de un grupo de pacientes que siguen una dieta determinada. D. Todas las anteriores. E. Ninguna de las anteriores. 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la media es correcta?. A. Divide los datos en dos partes iguales. B. Es una medida de posición. C. Tiene en cuenta todos los datos. D. Es poco sensible a los valores extremos. E. Todas las anteriores. 10. ¿Cuál de las siguientes medidas descriptivas no tiene unidades?. A. Media. B. Varianza. C. Desviación típica. D. Coeficiente de variación. E. Ninguna de las anteriores. 11. En Excel, ¿cómo se define una función?. A. Ecuación que puede contener números, operadores matemáticos, referencias a celdas y funciones. B. Elemento que especifica el tipo de cálculo que se llevará a cabo con los elementos de una fórmula. C. Referencia a una celda. D. Fórmula predefinida. E. Todas las anteriores. 12. En Excel, ¿para qué sirve la opción Análisis de datos?. A. Permite introducir una función. B. Permite importar y exportar los datos de una hoja de cálculo. C. Permite realizar análisis estadísticos complejos. D. Permite crear una base de datos. E. Permite crear tablas dinámicas. 13. ¿Qué nombre recibe la columna que contiene la identificación de los elementos de la muestra?. A. Relacional. B. Codificada. C. Clave. D. Referencia. E. Ninguna de las anteriores. 14. ¿Cuál de las siguientes herramientas de Excel permite crear una tabla de distribución de frecuencias?. A. Función FRECUENCIA. B. Función para análisis Histograma. C. Tablas dinámicas. D. Todas las anteriores. E. Ninguna de las anteriores. 15. ¿Cuál de las siguientes herramientas de Excel permite calcular el coeficiente de variación a partir de los datos de una población?. A. Función VAR.P. B. Fórmula DESVEST.M×100)/PROMEDIO. C. Fórmula DESVEST.P×100)/PROMEDIO. D. Función para análisis Estadística descriptiva. E. Todas las anteriores. 16. ¿Cuál de los siguientes tipos de archivos se puede importar desde PSPP?. A. .txt. B. .doc. C. .gnm. D. .ods. E. Todos los anteriores. 17. ¿Cuál es la utilidad del filtrado de datos en PSPP?. A. Analizar todos los casos de una base de datos. B. Analizar sólo un subconjunto de casos de una base de datos. C. Analizar por separado y a la vez diferentes grupos de casos dentro de una misma base de datos. D. Borrar casos. E. Generar nuevas variables a partir de variables existentes. 18. ¿Cuál de las siguientes opciones permite calcular alguna de las medidas descriptivas?. A. Analizar, Estadística Descriptiva, Frecuencias. B. Analizar, Estadística Descriptiva, Descriptivos. C. Analizar, Estadística Descriptiva, Explorar. D. Gráficos, Histograma. E. Todas las anteriores. 19. ¿Qué opción utilizarías para crear un diagrama de barras que represente una medida descriptiva de una variable cuantitativa para diferentes subgrupos?. A. Gráficos, Gráfico de barras, activar casilla Otra función de resumen y añadir la variable para la que se calcula la medida descriptiva al cuadro Variable y la variable de agrupación a Eje de Categorías. B. Gráficos, Gráfico de barras, activar casilla Otra función de resumen y añadir la variable para la que se calcula la medida descriptiva al cuadro Eje de Categorías y la variable de agrupación a Agrupación Categórica. C. Gráficos, Gráfico de barras, activar casilla Otra función de resumen y añadir la variable para la que se calcula la medida descriptiva al cuadro Variable y la variable de agrupación a Agrupación Categórica. D. Gráficos, Histograma y añadir la variable para la que se calcula la medida descriptiva al cuadro Variable. E. Todas las anteriores. 20. ¿Qué es una función de densidad de probabilidad?. A. La representación gráfica de una variable cualitativa. B. La curva que se dibuja a partir de una tabla de distribución de frecuencias. C. La curva normal. D. La curva que se dibuja a partir de un histograma. E. Ninguna de las anteriores. 21. El cálculo de la probabilidad como frecuencia relativa: A. Considera que cualquier suceso tiene la misma probabilidad de ocurrir. B. Se basa en suposiciones. C. Se basa en resultados reales. D. Se basa en circunstancias relevantes para la variable a estudiar. E. Todas las anteriores. 22. ¿Cuál de las siguientes medidas utilizadas en epidemiología es de frecuencia?. A. Razón de tasas de incidencia. B. Incidencia acumulada. C. Riesgo relativo. D. Riesgo atribuible. E. Ninguna de las anteriores. 23. ¿Cuál de las siguientes medidas permite calcular la probabilidad de que un individuo elegido al azar en la población en un periodo determinado tenga una enfermedad?. A. Razón de tasas de incidencia. B. Incidencia acumulada. C. Tasa de incidencia. D. Prevalencia. E. Riesgo relativo. 24. ¿Cuál de las siguientes medidas es una proporción?. A. Incidencia acumulada. B. Tasa de incidencia. C. Riesgo relativo. D. Riesgo atribuible. E. Todas las anteriores. 25. En una curva normal estándar, ¿cuál es la probabilidad de que un valor Z sea mayor 0?. A. 0,025. B. 0,05. C. 0,5. D. 0,95. E. 1. 26. ¿Cuál de las siguientes premisas debe darse para que no se produzca un error en un contraste de hipótesis?. A. La hipótesis nula es verdadera y se ha rechazado. B. La hipótesis nula es falsa y se ha rechazado. C. La hipótesis alternativa es falsa y se ha rechazado la hipótesis nula. D. La hipótesis alternativa es falsa y se ha rechazado la hipótesis nula. E. Ninguna de las anteriores. 27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las pruebas paramétricas es correcta?. A. Se aplican a las variables cualitativas. B. Formulan hipótesis que se basan en la distribución de frecuencias de la variable. C. Requieren que los valores de la variable sigan una distribución normal. D. Incluyen la prueba de la mediana. E. Todas las anteriores. 28. Se comparan las medias de tres muestras. Se establece un nivel de significación de 0,05 de manera que el valor crítico de F es 4,24. ¿En cuál de las siguientes circunstancias rechazaríamos la hipótesis nula?. A. El valor del estadístico de contraste F es mayor que 0,05. B. El valor del estadístico de contraste F es igual o menor que 4,24. C. El valor del estadístico de contraste F es menor que 4,24. D. El valor del estadístico de contraste F es igual o mayor que 4,24. E. Ninguna de las anteriores. 29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el coeficiente de correlación r es correcta?. A. Expresa de manera cuantitativa la relación entre dos variables cualitativas. B. Expresa de manera cuantitativa la relación entre dos variables cuantitativas. C. Sólo toma valores positivos entre 0 y 1. D. Es un estadístico de contraste para probar hipótesis sobre la relación entre variables. E. Todas las anteriores. 30. Se desea sabe si la artrosis de rodilla en una población está relacionada con la obesidad, por lo que se selecciona al azar una muestra de 755 pacientes. ¿Qué procedimiento seguirías?. A. Prueba F para la varianza. B. Análisis de la correlación. C. Análisis de regresión. D. Prueba de dependencia. E. Prueba de los rangos de Friedman. |