9569
|
|
Título del Test:![]() 9569 Descripción: fvnlkp pe nfi |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de estas características no es propia del Proceso de Atención de Enfermería (PAE)?: 1. Se dirige a un objetivo. 2. Es estático. 3. Es sistemático. 4. Es interactivo. En 1916, en la Casa de Salud de Santa Cristina en Madrid, se aprobó el Reglamento para la primera: 1. Escuela de Matronas de España. 2. Escuela de Enfermeras Militares. 3. Real Cédula de Ministrantes. 4. Colegiatura de Cirujanos y Sangradores. ¿Qué situación va a producir la “Época Oscura de la enfermería”?: 1. La baja Edad Media. 2. La reforma protestante. 3. El renacimiento. 4. Las cruzadas. ¿Cuál fue una de las asignaturas novedosas del Plan de Estudios de Diplomado en Enfermería de 1977?: 1. Anatomía. 2. Salud Pública. 3. Farmacología. 4. Fisiología. La llamada “Época Oscura de la Enfermería” se produjo como consecuencia de: 1. El desarrollo de la Enfermería como actividad vocacional. 2. La interferencia de la tecnología en relación con el enfermo. 3. La medicalización progresiva de los cuidados. 4. La dispersión de las órdenes religiosas provocadas por el protestantismo. ¿Cuándo se fundó la primera Escuela de Enfermeras de España?. 1. En 1857, en Madrid, en el Hospital de la Princesa, por Isabel II. 2. En 1896, en Madrid, en el Instituto de Terapéutica Operatoria “Santa Isabel de Hungría”, por el Dr. Rubio. 3. En 1908, en Madrid, por la Cruz Roja. 4. En 1917, en Madrid, en el Hospital de la Santa Isabel y San Pablo, por el Protomedicato. El lugar dónde se atiende a los enfermos de forma ambulatoria en Grecia es: 1. Xenodochium. 2. Xenodochias. 3. Iatrion. 4. Valetudinaria. ¿Cuál es la primera cultura que reconoce que la enfermedad está causada por factores ambientales o traumáticos, y no por castigo divino?: 1. La cultura griega. 2. Roma. 3. La cultura egipcia. 4. Palestina. ¿Qué orden seglar o laica contribuyó a la secularización de los cuidados de enfermería y fue condenada bajo pena de excomunión por el papa Clemente V?: 1. Los caballeros Teutónicos. 2. Los Franciscanos. 3. Las Beguinas. 4. Los Hermanos Obregones. ¿Cómo se denominaban las instituciones dedicadas al cuidado de los enfermos en la iglesia primitiva de Occidente?. 1. Xenodochium. 2. Nosocomio. 3. Valetudinario. 4. Hospicio. En los inicios del Mundo Cristiano, NO es considerada una característica del cuidado que se llevaba a cabo atender al enfermo como: 1. Un mandato evangélico para los cristianos. 2. Una manera de imitar la vida de Jesús. 3. Una consideración humana relacionada con las actividades de ayuda al enfermo en sus necesidades. 4. Un ser necesitado de asistencia técnico-médica exclusivamente. Las funciones del equipo sanitario se describen por primera vez en un documento llamado: 1. Torá. 2. Ley Mosaica. 3. Código Hammurabi. 4. Kaviratna. ¿Cómo se denominó al grupo de mujeres que surgió en Europa en el siglo XII y que tuvo gran importancia en los cuidados de pobres y enfermos?: 1. Diaconisas. 2. Hermanas de la Caridad. 3. Beguinas. 4. Siervas Seglares. En líneas generales Elisabeth Fry destaca por su legado en: 1. Salud mental. 2. Epidemiología. 3. Educación para la salud. 4. Las instituciones penitenciarias. Las cruzadas tuvieron como consecuencia la creación de Hospitales en el camino a Tierra Santa, con un aumento considerable de las necesidades de personal dedicado al cuidado de los enfermos. La mayoría se agruparon en órdenes militares de enfermería, donde se produjo la jerarquización de los servicios enfermeros, de tal modo que los que atendían a los peregrinos se agrupaban bajo el nombre de: 1. Caballeros guerreros. 2. Sacerdotes. 3. Novicios. 4. Hermanos sirvientes. ¿Qué Escuela de Enfermeras en España siguió en sus inicios el modelo de formación de Nightingale?: 1. Filosofías, modelos conceptuales, teorías y teorías intermedias. 2. La Escuela de Enfermeras de Santa Madrona. 3. La Escuela de Enfermeras de la “Casa de Salud Valdecilla”. 4. La Escuela de Enfermeras de la Cruz Roja. Las hermanas de la Caridad, fue fundada por: 1. San Francisco de Asís. 2. San Vicente de Paul. 3. San Camilo de Lelis. 4. Juan de Dios. La Historia de la Enfermería se narra alrededor de las relaciones entre los diferentes elementos y los factores que delimitan períodos o fases estables de la historia, denominadas: 1. Doméstica; Preprofesional; Religiosa y Postprofesional. 2. Tribal/Doméstica; Religiosa/Institucional; Preprofesional y Profesional. 3. Tribal; Religiosa; Doméstica e Institucional. 4. Tribal/Doméstica; Antigua/Relacional; Científica/Profesional y Postprofesional. ¿Cuál de los siguientes documentos pertenece a la cultura egipcia?: 1. Código Hammurabi. 2. Papiro de Edwin Smith. 3. Ley Mosaica. 4. Ley Torá. El monasticismo es atribuido a: 1. San Benito de Nursia. 2. San Francisco de Asís. 3. San Juan de Dios. 4. San Camilo de Lelis. ¿Qué fenómeno de la propia enfermería ha condicionado su evolución como profesión?: 1. El tipo de sistema de salud. 2. La relación enfermera-mujer. 3. El concepto de salud. 4. La orientación de la atención a la salud-enfermedad. ¿Quién fue el más famoso médico griego de atletas y gladiadores?: 1. Areteo. 2. Dioscórides. 3. Asclepiades. 4. Galeno. |




