P.A.2.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() P.A.2. Descripción: Área Instrumental |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué está indicado en la asistencia inicial del accidentado, como para recogerle al herido del suelo o extraerlo de un vehículo y hacer la transferencia de este a una camilla de transporte?. Camilla de lona. Colchón de vacío. Camilla de cuchara. Camilla rígida. ¿Qué maniobras está indicada cuando es necesario retirar a una víctima y disponemos de un solo rescatador colocándose este de cuclillas y se celebrará junto a la víctima, pudiendo así arrastrar la. Arrastre de Rautek. Arrastre a horcajadas. Arrastre por los pies. Técnica de la cuchara. ¿Qué maniobras se utiliza para extraer a un accidentado del interior de un automóvil y debe reservarse en caso extremo de peligro?. Maniobra de Rautek. Maniobra de Heimlich. Maniobra de Valsalva. Maniobra de Hamilton. ¿Cuál es la posición en la que se colocan los enfermos inconscientes para facilitar la eliminación de las secreciones?. Fowler. Trendelemburg. Morestin. Sims. ¿En qué posición colocaremos a una mujer de parto para evitar el síndrome de hipotensión en decúbito supino?. Con el tronco elevado y las piernas flexionadas. En decúbito dorsal plano. En Trendelemburg. En decúbito lateral izquierdo. ¿En qué postura debe ser colocado un paciente con shock hipovolémico, desmayo o lipotimia?. Fowler. Morestin. Genupectoral. Trendelenburg. ¿En qué posición estará situado un enfermo al que se le va a realizar un cambio de la cánula traqueal?. Sims. Fowler. Prono. Supino. La posición llamada litotomía corresponde con la: Genupectoral. Semiprono o inglesa. Ginecológica. Mahometana. Señala de las siguientes respuestas cual no sería una posición quirúrgica: Litotomía. Trendelenburg. Fowler. Morestin. La posición ideal para realizar la oxigenoterapia es: Fowler. Sims. Trendelenburg. Morestin. Por efecto de la velocidad, se puede originar, hipertensión, aumento de la presión venosa, central y bradicardia, debido a: Arranque brusco. Frenazo brusco. Colisión frontal. Velocidad inestable. Las principales alteraciones que podemos encontrar ocasionadas por el frío son las siguientes. Señala la respuesta incorrecta: Colapso vascular periférico. Aumento del consumo de oxígeno secundario a la aparición de escalofríos. Tendencia a hipotermia. Posibilidad de aumento de hemorragias. La pauta de valoración primaria obedece a unas siglas, especialmente diseñadas ante víctimas traumáticas. ¿A qué corresponde las siglas B?. Vía aérea con control cervical. Neurología. Ventilación y oxigenación. Desnudar al sujeto. Una lesión torácica a nivel de las dos primeras costillas, puede producir lesión en: El pulmón. Los bronquios y grandes vasos. Algunos órganos abdominales. El corazón. En el caso de un herido con lesión en el abdomen: Quitar el objeto extraño. En caso de evisceración, reintroducir las vísceras a través de la herida. Trasladarlo en posición fetal. Animar al sujeto a que respire con profundidad. ¿Qué significado puede tener hematoma periorbitario (Ojos de mapache)?. Fractura de la base del cráneo. Conmoción cerebral. Hematoma cerebral. Fractura nasal. Afectación de la piel y pequeños capilares. Su efecto es un cardenal (equimosis): Contusión mínima. Contusión de primer grado. Contusión de segundo grado. Contusión de tercer grado. Señala la respuesta incorrecta. En cuanto a la seguridad física del herido, para evitar caídas traumatismos durante el traslado, se dispondrá de: Suelo de la habitáculo antideslizante. Raíles para el soporte, fijación y deslizamiento de una camilla con ruedas. Doble cinturón de seguridad para la sujeción del enfermo a la camilla. Colchón de vacío. Señora, la respuesta incorrecta. Las principales alteraciones que podemos encontrar derivadas de la presencia de vibraciones son: Posibilidad de bradicardia. Tenesmo vesical y rectal. Riesgo de hemorragia secundarias a la destrucción de tejidos. Cefalea. El individuo que presenta lesiones óseas traumáticas, que puede tener afectadas una o más vísceras con riesgo de parada cardiorrespiratorias se denomina: Sujeto polilesionado. Sujeto traumático. Sujeto politraumatizado. Sujeto accidentado. |