option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INM

Descripción:
academico

Fecha de Creación: 2024/04/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Todos los siguientes son antígenos de histocompatibilidad de clase I, EXCEPTO uno. Indíquelo: HLA-A2. HLA-Bw4. HLA-DQ2. HLA-Cw3.

El conjunto de determinantes antigénicos presentes en las regiones variables (VH-VL) de una inmunoglobulina se conoce con el nombre de: Isotipo. Alotipo. Paratopo. Idiotipo.

¿Cuál de los siguientes es un anticuerpo monoclonal quimérico de ratón-humano?. Infliximab (a-TNF). Alemtuzumab (a-CD52). Belatacep (CTLA4-r). Pembrolizumab (anti-PD1).

La célula efectora más importante de la reacción alérgica de fase tardía es: Eosinófilo. Basófilo. Mastocito. Neutrófilo.

Las inmunodeficiencias primarias más frecuentes son los déficits de: Anticuerpos. Inmunidad combinada. Función fagocítica. Complemento.

¿El tratamiento con ustekinumab, produciría un bloqueo de las víasn efectoras del LT?. TH1 y TH2. TH1 y TH3. TH1 y TH17. TH2 y TH17.

Con respecto al receptor de la célula T (RCT), señale la afirmación CORRECTA: Es una inmunoglobulina de membrana. Aparece en la membrana de los linfocitos T y de las células NK. Está compuesto por tres cadenas denominadas respectivamente alfa, beta y gamma. Estructuralmente pertenece a la superfamilia de las inmunoglobulinas.

Jaime tiene 2 años y presenta un cuadro de rinitis unilateral con secreción abundante y maloliente. La primera suposición diagnóstica sera. Rinitis eosinofílica no alérgica. Cuerpo extraño. Tumoración nasal. Hipertrofia adenoidea.

¿Cuál de los siguientes cambios NO tiene lugar durante la activación de los linfocitos B?: Aumento de volumen celular. Disminución de la síntesis de RNA. Pérdida de la expresión de IgD. Aumento de adhesión leucocitaria.

Mujer de 45 años, con antecedente de déficit de Ig A, acude por hematuria y astenia. A la exploración presenta petequias en MMII, y en el hemograma destacan trombopenia grave (5000 plaquetas/mm3) y anemia (Hb 9). Se realiza el diagnóstico de PTI con hematuria anemizante. Se inicia corticoterapia. ¿Debería el médico indicar además transfusión de gammaglobulinas?. Sí, porque así está indicado en las guías de práctica clínica. Sí, porque la paciente presenta un sangrado de riesgo vital. No, ya que la paciente tiene un déficit de Ig A que contraindica la transfusión de gammaglobulinas. No, ya que no se ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la PTI.

Señala cuál de las siguientes asociaciones entre periodo post-trasplante y patógeno característico en receptores de trasplante de órgano sólido es INCORRECTA: Primer mes post-trasplante: infección de lecho quirúrgico por Pseudomonas aeruginosa. Segundo mes post-trasplante: nefropatía por poliomavirus BK. Noveno mes post-trasplante: neumonía neumocócica. Duodécimo mes post-trasplante: meningitis criptocócica.

¿Cuál de los siguientes cambios genéticos es capaz de modificar la región variable del alelo que codifica para la cadena ligera de una inmunoglobulina después de que el linfocito B que la expresa reconozca un antígeno en un ganglio linfático?. Recombinación somática. Diversidad de unión por adición de nucleótidos N (No codificados). Hipermutación somática. Diversidad de unión por adición de nucleótidos P (Palindrómicos).

Se va a proceder a realizar un trasplante renal a un paciente. Entre los estudios previos pre-trasplante, se realiza la prueba cruzada donante-receptor, la cual da un resultado de: POSITIVA. ¿Cómo debemos actuar?: La prueba cruzada positiva invalida la posibilidad de trasplante, por lo que hay que buscar otro receptor para ese órgano. Administrar fuertes dosis de glucocorticoides inmediatamente después de la reperfusión del órgano, y trasplantar. Efectuar un trasplante combinado renal y de médula ósea para inducir tolerancia en el receptor. Tratar al receptor con timoglobulina 24 horas antes de proceder al trasplante.

En los déficit de la inmunidad celular, señale el agente más probablemente implicado como infección oportunista: Haemophilus influenzae. Streptococcus pneumoniae. Mycobacterium tuberculosis. Anisakis simplex.

El linfocito B puede actuar como célula presentadora de antígeno. Señale la afirmación FALSA: Tras el reconocimiento del antígeno por la inmunoglobulina de membrana y su procesamiento, lo presenta en su forma nativa en las moléculas de HLA-II. Tras el reconocimiento del antígeno por la inmunoglobulina de membrana y su procesamiento, lo presenta fragmentado en péptidos en las moléculas de HLA-II. Es capaz de interactuar con los linfocitos T CD4+. Tras su interacción con los linfocitos T es capaz de cambiar el isotipo de inmunoglobulina que sintetiza.

La ingesta de zumos de alguna de las siguientes frutas puede interferir con el metabolismo de ciertos antihistamínicos. Señale cual. Uva. Pera. Pomelo. 1 y 3 son ciertas.

¿Cuál de las siguientes moléculas está implicada en la apoptosis del linfocito T?. FAS/FASL. CD20. CD25. CD11c.

Los linfocitos T cooperadores se pueden cuantificar en sangre periférica mediante técnicas que emplean anticuerpos monoclonales marcados con sustancias fluorescentes dirigidos contra antígenos de su superficie. ¿Cuál de los siguientes fenotipos corresponde a esta subpoblación de linfocitos?. CD3+, CD4+, CD8+. CD3-, CD4+, CD8-. CD3+, CD4+, CD8-. CD3+, CD4-, CD8+.

¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con el epitopo?: Conjunto de determinantes antigénicos situados en las regiones variables de las cadenas pesada y ligera de una inmunoglobulina. Son los determinantes antigénicos del idiotipo. Son las variantes genéticas de un mismo isotipo. Es la región de un antígeno donde se une el anticuerpo.

Mujer de 48 años, sometida a una intervención de trasplante renal hace seis horas, que comienza con un cuadro brusco de anuria y shock, y entre sus antecedentes destaca que, años antes, había recibido un primer trasplante renal no HLA idéntico. El tipaje HLA de la paciente es: HLA-A1, A2, HLA-B44, B27, HLA-DR4, DR15, el tipaje HLA de su primer donante fue: HLA-A1, A2, HLA-B44, B35, HLA-DR4, DR15 y el de su actual donante es: HLA-A1, A2, HLA-B44, B35, HLA-DR4, DR15. ¿Qué situación clínica cree que se está produciendo?. Rechazo agudo debido a la sensibilización en su primer trasplante. Rechazo hiperagudo debido a la sensibilización en su primer trasplante. Rechazo agudo acelerado debido a la sensibilización en su segundo trasplante frente a antígenos del primer donante. Rechazo hiperagudo debido a la existencia de anticuerpos frente a HLA-B35 en su segundo donante.

La activación policlonal de linfocitos TH en el síndrome de shock tóxico por Staphylococcus aureus, es inducida por: Un superantígeno. Una toxina. Una enzima estafilocócica. Estimulación antígeno específica de los TCR linfocitarios.

Ante una sospecha de anafilaxia reciente que pediría en analítica para confirmar este diagnóstico. IgE total. IgE específica a alimentos. Triptasa sérica. IgE específica a veneno de himenópteros.

¿Cuál de las siguientes entidades NO debería estar incluida en el diagnóstico diferencial de una niña de 10 meses de edad con infecciones recurrentes de vías respiratorias y niveles disminuidos de inmunoglobulinas?. Síndrome de Bruton. Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia. Síndrome de Di George. Síndrome de ataxia telangiectasia.

¿En cuál de los siguientes cromosomas localizaría usted los genes relacionados con el sistema HLA?. Cromosoma 3. Cromosoma 16. Cromosoma 13. Cromosoma 6.

En referencia a la alergia a alimentos, señale la correcta: La tolerancia completa al alimento tras haber sido alérgico indica siempre una prueba cutánea negativa al mismo. La ausencia de Ige específica positiva al alimento en un paciente con historia previa de alergia al alimento indica la completa resolución del cuadro de alergia alimentaria. La prevalencia de alergia a alimentos es mayor en niños que en adultos. Se ha conseguido la diminución en la última década de la incidencia de alergia a alimentos.

La tolerancia central se establece a nivel de: Bazo. Saco vitelino. Timo. Hígado fetal.

¿Cuál de los siguientes isotipos de inmunoglobulinas está principalmente implicado en la defensa frente a bacterias encapsuladas?. IgG4. IgG2. IgG3. IgG1.

En las reacciones de hipersensibilidad mediada por IgE, es CIERTO que: Juegan un papel importante los eosinófilos y los mastocitos. No intervienen elementos celulares. Juegan un papel fundamental las reacciones de citotoxicidad mediadas por anticuerpos. No interviene el receptor de la inmunoglobulina IgE.

Niño de 6 años que a la hora de tomar una dosis de Ibuprofeno en jarabe, ha sufrido picadura de insecto desconocido, y a los 5 minutos ha desarrollado urticaria generalizada. La prueba cutánea intradérmica con veneno de véspula ha sido positiva a 0,1μg/ml. Se retiró el Ibuprofeno y se inició un tratamiento de inmunoterapia con veneno de avispa y ha recibido ya dosis de mantenimiento durante 2 meses, Los padres de niño desean una 2a opinión por que no saben si pueden usar de nuevo el Ibuprofeno. Que les aconsejaría: Continuar con la inmunoterapia. Suspender la inmunoterapia. Repetir las pruebas cutáneas con veneno de avispa antes de decidir. Determinar el nivel de anticuerpos IgE específicos a veneno de avispa.

Se ha establecido mediante medidas estadísticas de asociación la relación entre múltiples polimorfismos HLA y enfermedades en humanos. Respecto a la asociación HLA y enfermedad, señale la CORRECTA: HLA-DQ6 y enfermedad celíaca. HLA-A29 y síndrome de Bechet. HLA-DR4 y artritis reumatoide. No existen herramientas estadísticas con la capacidad suficiente como para establecer dichas asociaciones.

¿Cuál es la característica que define el proceso de citotoxicidad natural mediado por las células NK?: Requerir del complejo mayor de histocompatibilidad. No necesitar de células presentadoras de Antígeno. Presentar memoria inmunológica. Atacar fundamentalmente a la población bacteriana.

¿Cuál de las siguientes citocinas inhibe la síntesis de IgE mediada por IL-4?: IFN. IL-5. IL-10. IL-6.

Señale cuál de las siguientes enfermedades no suele cursar con IgE elevada: Fibrosis quística. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Bagazosis. Infestación por Necator americanus.

El HLA DR2 es de clase: I. II. IV. V.

Una de las siguientes pruebas cutáneas no esta indicada en el estudio de pacientes con urticaria: Señalela. Prueba del cubito de hielo. Prueba de frotamiento o rubbing test. Fototest. Prueba del manguito de presión.

En todas EXCEPTO en una de estas entidades se encuentra elevada la IgE: Síndrome de Wiskott-Aldrich. Asma bronquial extrínseco. Síndrome anafilactoide. Hidatidosis.

En Inmunología existen numerosos conceptos que son fácilmente confundibles. Conociendo los conceptos de antígeno, epítopo, idiotipo, isotipo y determinante antigénico señale cuál de las siguientes afirmaciones está correctamente formulada: El epítopo de la inmunoglobulina se une específicamente al idiotipo del antígeno. El determinante antigénico es capaz de unirse al epítopo con gran afinidad. El idiotipo de la inmunoglobulina se une al determinante antigénico. El isotipo de la inmunoglobulina interacciona con el epítopo del antígeno.

Noelia ha recibido una picadura en un pie, de donde extrajo un aguijón . Presenta al cabo de unos minutos prurito intenso generalizado con aparición de lesiones habonosas diseminadas, edema labial y malestar general. Se traslada a un Servicio de Urgencias donde se objetiva hipotensión (TA: 80/40 ) y se trata con Adrenalina , Metilprednisolona y Clorfeniramina im. Con el diagnóstico de anafilaxia por picadura de himenóptero se remite al alergólogo. Al realizar la anamnesis y obtener los datos anteriormente expuestos el alergólogo sabe que la picadura ha sido producida concretamente por: Polistes dominula. Vespula germánica. Vespa cabro. Apis mellifera.

Acude de urgencia al centro de salud un niño de 15 meses de edad que, durante la cena, tras ingerir un bocado de tortilla, presenta de forma súbita enrojecimiento facial de predominio perioral, lesiones habonosas en tronco y extremidades, y tos. A su llegada al centro se encuentra consciente y se objetiva, además de lo descrito, tiraje supraesternal, rinorrea acuosa abundante, hipoventilación bilateral sin sibilancias, y relleno capilar inferior a dos segundos. De las siguientes afirmaciones, señale la CORRECTA: Lo prioritario es canalizar una vía venosa. La metilprednisolona por vía intramuscular es el tratamiento de elección. Se debe recomendar a los padres su traslado a un Servicio de Urgencias hospitalario. Se debe administrar sin más dilación adrenalina por vía intramuscular.

Una niña de 2 años de edad está siendo estudiada por presentar dificultad para la cicatrización de heridas e infecciones de partes blandas bacterianas y fúngicas de repetición, sin formación de pus. Señale cuál de los siguientes diagnósticos considera CORRECTO: Deficiencia de adherencia leucocitaria. Inmunodeficiencia común variable. Deficiencia de mieloperoxidasa. Enfermedad granulomatosa crónica.

Se ha asociado la susceptibilidad a recurrencias de infección por herpes virus a polimorfismos en genes de moléculas presentes en las células NK. Señale la CORRECTA: KIR. RCT. RCB. CD3.

El receptor para el antígeno de los linfocitos T se encuentra íntimamente unido a: MHC I. CD45. CD8. CD3.

El timo es un órgano implicado en el desarrollo de los linfocitos. ¿Cuál es EXACTAMENTE su función?. Producción de la sinapsis inmunológica. Diferenciación y maduración de los linfocitos T y adquisición de la tolerancia inmunológica. Generación de linfocitos T memoria. Órgano anatómico donde se produce la respuesta inmune celular.

Señale que procedimiento o prueba de laboratorio aportará información clínica más importante en la evaluación de pólipos nasales en un niño de 8 años: a) Frotis nasal para detección de eosinófilos. b) Prueba cutánea para detección de alergenos comunes. d) Prueba de provocación oral con aspirina. e) Nivel serológico total de IgE.

Señale la afirmación errónea en relación a las profilinas. Constituyen una familia de proteínas muy conservadas con un elevado grado de identidad de secuencia de al menos el 75%, incluso entre miembros de organismos muy distantes. Las profilinas de pólenes son alérgenos mayores y responsables de la síntomatología asmática en pacientes polínicos. Se han identificado en pólenes de árboles, gramíneas, malezas, alimentos vegetales y látex. La sensibilización a profilinas en pacientes polínicos es causa en muchas ocasiones, sobre todo en el área mediterránea a la aparición del síndrome de alergia oral con frutas.

Con que alergeno demostraron la trasferencia de hipersensnbilidad los doctores Prausnitz-Küstner. con huevo. con cacahuete. con pescado. con trigo.

Las inmunoglobulinas tienen como principal función el reconocimiento del antígeno de forma específica, para ello poseen unos dominios variables. ¿Qué podemos afirmar sobre estos dominios variables?. Se localizan en los extremos N o amino terminal de la inmunoglobulina. Se localizan en los extremos C o carboxi terminal de la inmunoglobulina. Se localizan exclusivamente en la cadena ligera de la inmunoglobulina. Se localizan exclusivamente en la cadena pesada de la inmunoglobulina.

Respecto a los linfocitos NK, señale la opción VERDADERA: Son células de estirpe mieloide. Son linfocitos T pobremente diferenciados. Son linfocitos con función citotóxica, no específicos de antígeno. Utilizan la restricción histocompatible (HLA).

Lucia tiene15 meses . Esta diagnósticada de dermatitis atópica y según instrucciones de su pediatra introdujo en la dieta yema de huevo con perfecta tolerancia. Posteriormente paso a tomar huevo completo cocido añadido a los purés sin problemas. En dos ocasiones tras la ingesta de tortilla francesa poco cuajada ha presentado reacción habonosa peribucal y en tórax. Con posterioridad a estos episodios ha vuelto a tolerar huevo cocido. Estos hechos pueden explicarse porque: Ha sufrido una reacción irritativa favorecida por su dermatitis atópica. No esta sensibilizada a ovomucoide (Gal d 1). No esta sensibilizada a ovoalbúmina (Gal d 2). Esta sensibilizada a alfalivetina (Gal d 5).

El isotipo A de las inmunoglobulinas es claramente el mayoritario en mucosas. Dentro del proceso necesario para que dicha inmunoglobulina pase desde el medio interno hasta la superficie mucosa, interviene: El componente excretor. El TCR. El componente secretor. Los receptores tipo Toll.

Denunciar Test