TEST 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 7 Descripción: APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE PERSONALIDAD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El aprendizaje cooperativo: Es un concepto equiparable a la zona de desarrollo próximo. No necesita entrenamiento. Genera un alto nivel de motivación. Respecto al aprendizaje cooperativo, señala la alternativa falsa: no mejora el rendimiento si el grupo es recompensado. es más efectivo en tareas de dificultad media. procede un alto nivel de motivación. Si un docente explica el contenido mediante una metodología expositiva, estará basando su enseñanza en: el principio psicoeducativo contextualizado. el principio psicoeducativo deductivo. el principio psicoeducativo interactivo. Si un profesor/a presenta el contenido al alumnado ayudándoles a que descubran el conocimiento, está haciendo uso del principio psicoeducativo: deductivo. procesual. inductivo. Qué principio psicoeducativo hace referencia al aprendizaje significativo, y a la importancia de activar los conocimientos previos: El de aprendizaje vivencial y afectivo. El de aprendizaje interactivo y participativo. El de aprendizaje constructivista. El proceso de asimilación supone: ambas alternativas son falsas. aplicar estrategias atencionales. hacer un desequilibrio cognitivo. Si no encontramos con algo que nuestros esquemas mentales no pueden interpretar y se nos rompen, necesitamos hacer: Una acomodación. Una asimilación. Una recodificación. Los esquemas mentales: Representaciones mentales de la realidad. Aptitudes. Estrategias de aprendizaje. Los esquemas de conocimientos son: estrategias de aprendizaje. representaciones mentales de la realidad. ninguna alternativa es correcta. El desequilibrio cognitivo es un concepto asociado a: El principio psicoeducativo deductivo. Ambas alternativas son falsas. Los objetivos formativos. La participación o colaboración de otros en el proceso de comprensión, hace referencia al concepto de: Mediación instrumental. Andamiaje. Mediación social. El aprendizaje por codificación la LOGSE lo denominaba: aprendizaje significativo. aprendizaje mecánico. aprendizaje autónomo. Según la teoría multialmacén de memoria, el almacén en el que se codifica la información, es: El registro sensorial. La memoria a corto plazo. La memoria a largo plazo. Uno de los siguientes aspectos dificulta la recuperación de la información memorizada o almacenada: la ansiedad. el nivel de motivación que tenga el alumno. la complejidad de la materia. Uno de los siguientes aspectos dificulta la recuperación de la información almacenada: el nivel de la tarea exigido. la metodología. la ansiedad. Siguiendo el modelo del procesamiento de la información, garantizar la entrada de la información implica: Generar atención y predisposición motivacional. Codificar la información. Utilizar estrategias de memorización. Cuando un profesor utiliza en clase un contraste estimular es porque tiene la intención de: encadenar su motivación. genera atención en el alumnado (creo que ésta). utiliza un refuerzo. según el modelo NOTICE: Subrayar es una estrategia de estructuración. Parafrasear es una estrategia de elaboración. El resumen es una estrategia de estructuración inicial. Si al final de clase el profesor/a repasa brevemente el contenido explicado estará utilizando una estrategia vinculada al proceso de: esencialización. estructuración. elaboración. Una estrategia que favorece el proceso de esencialización durante el estudio es: hacer un mapa conceptual expansivo. hacerse autopreguntas. titular o rotular los párrafos de un texto. Un profesor que quiere reforzar la participación en clase a un alumno tímido que apenas participa, debe utilizar un programa de refuerzo: Continuo. Parcial de intervalo. Parcial de razón. Si un profesor refuerza a sus alumnos cada dos horas, estaría utilizando un programa: Continuo. Parcial de razón. Parcial de intervalo. Algunos estudios sobre el clima del aula revelan que: Seleccione una: El alumnado de 3º y 4º de la ESO considera que está condicionado por los horarios. El alumnado de bachillerato cree que éste más del profesorado que de la asignatura. Alumno y profesorado suelen tener la misma percepción sobre el clima del aula. Cuando un docente trabaja el clima personalizante: presta atención al desarrollo intelectivo del alumnado. cuida la regulación. trabaja de la misma manera que con el clima efectivo. El clima afectivo del aula: no se diferencia del clima efectivo. es más propio de los profesores nobeles. se centra en fomentar la cordialidad y la distensión. Una de siguientes afirmaciones sobre el clima del aula es falsa ¿cuál de ellas?. por lo general la percepción del profesorado sobre él, es más positiva que la del alumnado. la regulación forma parte del clima efectivo. el clima del aula lo determina fundamentalmente el aspecto físico de la misma. Que el alumnado aprenda a autogestionar las normas implica: ambas alternativas son falsas. aceptar al menos el 80% de ellas. partir de la mediación instrumental. Enseñar a los alumnos a autogestionar las normas implica: simplemente esperar a que desaparezcan las conductas disruptivas. ayudarles a que sean conscientes de su necesidad y hacerles coprotagonistas de ellas. permitirles que se comporten sin ningún criterio educativo. Aprender a autogestionar las normas por parte del alumnado implica que el profesorado facilite: que se conviertan en coautores de ellas. hacerles descubrir la necesidad y la importancia de las normas. ambas alternativas son correctas. Ante el incumplimiento de las normas por parte del alumnado, es recomendable que el docente: Utilice únicamente la sanción como recurso educativo. Establezca consecuencias lógicas relacionadas con su comportamiento. Intervenga de forma aleatoria para controlar al grupo. Respecto a las normas en el aula: son más efectivas cuánto mayor número de ellas se establezcan. son menos efectivas en la medida que los alumnos participan en su elaboración. ambas alternativas son falsas. Cuál de las siguientes características debe tener las buenas normas: Ser realistas y fáciles de cumplir. Ser numerosas. Ajustadas al carácter del profesor. Para que una norma sea eficaz y se cumpla, que NO deberíamos hacer: Negociarla, convirtiendo a los alumnos en partícipes. Explicar su sentido y utilidad. Amenazar con un castigo si no se cumple. Según el modelo de condicionamiento operante/ instrumental, en el código de circulación, las señales de tráfico funcionan como: (REVISAR). consecuentes. conducta a seguir. Antecedentes. Dentro del modelo de condicionamiento operante/instrumental, las consecuencias pueden ser de dos tipos: Refuerzos y castigos. Castigos y advertencias. Avisos y refuerzos. Cuál de las siguientes características no debe tener el castigo para ser eficaz: Ser predecible. Ser impredecible. Ser de aplicación consistente. La regulación en el aula es una característica del clima: personalizante. efectivo. afectivo. En cuanto a la gestión de aula, el docente ha de tener en cuenta (Vaello 2011) Seleccione una: Ámbitos de los procesos contextuales. Los ámbitos de las relaciones intra e interpersonales. Generar grupos homogéneos. |