EP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EP Descripción: EP jnghh |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el plan de acción?. Herramienta que sirve para planificar y organizar el trabajo docente a través de investigaciones. El plan de acción tutorial es un documento que traza, a medio y largo plazo, el conjunto de acciones que se desarrollarán en el centro educativo con la finalidad de guiar, acompañar y orientar al alumnado. ¿Qué es la intención del Informe de Prácticas Profesionales?. La modalidad de trabajo de titulación que brinda una oportunidad de aprendizaje. Es la acción intencional que desarrollamos en la tarea educativa en orden a realizar con, por y para el educando los fines y medios que se justifican con fundamento en el conocimiento de la educación. ¿Cuáles son las competencias genéricas a favorecer?. Aprende de manera permanente. Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos. Emplear las tecnologías de la información y comunicación. Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones. Actúa con sentido ético. Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social. ¿Cuáles son las competencias profesionales a favorecer?. Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover. Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. Es el proceso educativo que por medio del desarrollo de actividades que se realizan dentro del aula, donde se encuentra integrada de la siguiente manera; Campo formativo, aspecto, competencia, aprendizajes esperados, situación de aprendizaje, evaluación, tiempo y recursos. Diagnóstico. Planeación. Proceso de evaluación. Organización en el aula. ¿Cuáles son los campos formativos?. Lenguaje y comunicación. Pensamiento matematico. Desarrollo personal y social. Exploración y conocimiento del mundo. Desarrollo físico y salud. Expresión y apreciación artísticas. ¿Cuál es la pregunta de investigación?. ¿Cuál es el reto que enfrentan los docentes de educación preescolar al implementar la educación a distancia y con ello identificar cual de los campos formativos es un área de oportunidad de los infantes?. ¿Cuál es el reto que dificulta la educación a distancia que enfrentan los docentes de educación preescolar?. ¿Cuál es el reto que enfrentan los docentes al trabajar a distancia para que los infantes logren cimentar sus conocimientos y este al alcance de todos los alumnos?. Se refiere a un hecho dentro de un período de tiempo establecido a través de un plan de trabajo?. Propuesta de intervención. Planteamiento de la pregunta de investigación. Acción. Recursos metodológicos. Son una serie de actividades que se desarrollan en el informa de prácticas abarcándolo al grupo con el interés de superar las áreas de oportunidad: Acción. Recursos metodológicos. Propuesta de intervención. Planteamiento de pregunta de investigación. Son procedimientos que se emplea de forma consiente, controlada e intencional, reflexivamente para aprender significativamente. Estrategias. Recursos. Instrumentos. Técnicas. Nos permiten evaluar algunos aspectos basados a las competencias que se requieren en los alumnos, nos brinda herramientas que permiten obtener información de los aprendizajes. Estrategias. Técnicas. Instrumentos. Recursos. Técnicas que se utilizaron: Desempeño de los alumnos. Análisis de desempeño. Observación. Interrogatorio. Este hizo estudios acerca del desarrollo intelectual y cognitivo del niño donde ejerció una influencia considerable en el ámbito de la psicología y de la educación, se interesó por lo que ocurría en los niños en sus primeros años de vida, progresivamente realizaba investigaciones, hasta que considero diversas etapas del desarrollo cognitivo lo cual es de gran impacto en la educación. Jean Piaget. Emilia Ferreiro. Margarita Gómez Palacio. David Paul Ausubel. Se basó en las obras que realizó Jean Piaget en su libro de Psicología de la inteligencia se interesó tanto, que fue en busca del autor a Ginebra donde iba realizar una maestría y se convertiría en su profesor ya que las universidades en donde ella es originaria tenía una precaria formación en el ámbito de la psicología. Jean Piaget. Emilia Ferreiro. Margarita Gómez Palacios. David Paul Ausubel. Estudio en la normal superior de Labastida, para posteriormente ser invitada a estudiar la carrera de Psicología Clínica en la Universidad de Sorbona en París especializándose en atención a niños con problemas de aprendizaje en un instituto de estudios del mismo lugar. Regreso a su lugar de origen en Lerdo en el estado de Durango aplicando y adaptando todo lo que aprendió en Francia, tiempo después se convirtió en Coordinadora estatal de Educación especial en el estado de Nuevo León para trabajar con niños con problemas relacionados con la lectura y escritura. Emilia Ferreiro. Margarita Gómez Palacios. Jean Piaget. David Paul Ausubel. El estudio psicología en la Universidad de Pensilvania y medicina en la Universidad de Middlesex donde fue asistente de cirujano, posteriormente se convirtió en jefe de investigación educativa en la Universidad Illinois, después recibió una beca de para estudiar en Nueva Zelanda, fue docente en diversas escuelas de nivel superior. Fue premiado por su contribución la psicología educativa gracias a su teoría del aprendizaje significativo. Jean Piaget. David Paul Ausubel. Margarita Gómez Palacios. Emilia Ferreiro. Un infante nace sin noción de conocimientos, no entiende el mundo después quiere descubrir su entorno así que explora. Sensoriomotor. Preoperatorio. Operaciones formales. Operaciones concretas. La inteligencia ya es simbólica pero sus operaciones aún carecen de estructura lógica, maneja el concepto numérico; empieza a utilizar los números como herramientas del pensamiento durante los años preescolares, pero no adquieren un concepto verdadero del número. Preoperacional. Sensoriomotor. Operaciones concretas. Operaciones formales. Donde empieza a utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos y los objetos de su ambiente. Maneja progresos cognoscitivos como la seriación como la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica y la clasificación de acuerdo a sus semejanzas y a establecer relaciones de pertenencia entre los objetos y los conjuntos en que están incluidos; se distingue tres tipos de contenidos básicos, simple, múltiple y la inclusión de clases. Preoperacional. Sensoriomotor. Operaciones concretas. Operaciones formales. Es el cambio más importante es que el pensamiento hace la transición de lo real a lo posible. Sensoriomotor. Operaciones concretas. Preoperatorio. Operaciones formales. Se desarrolla antes de los dos años de edad, donde el infante comienza a realizar trazos o garabatos queriendo representar los dibujos u objetos que observar a su alrededor en este no se pueden diferenciar los dibujos o escrituras, simplemente garabatos y trazos sin orden. Primitiva. Presilábico. Silábica. Alfabética. Silábica alfabética. que se presenta alrededor de los tres a cuatro años de edad, el niño comienza a diferenciar dibujos o letras, escribe algunas letras, pero desconoce el nombre y sonido, aunque en ocasiones empieza a reconocer que letras integran su nombre, considera que el tamaño de la letra depende del tamaño del objeto. Primitiva. Presilábico. Silábica. Alfabética. Silábica alfabética. Se presenta en los infantes de cuatro a cinco años aproximadamente, el niño comienza a escribir una letra por el número de silabas en la palabra, aun no tienen un valor sonoro cada una de las silabas que utiliza, pero ya comienza a relacionar el lenguaje oral con el lenguaje escrito. Primitiva. Presilábico. Silábica. Alfabética. Silábica alfabética. Comprende de los cinco a los seis años de edad, logra otorgar correctamente el sonido a cada letra, en esta etapa es común que surjan los errores ortográficos, ya que permite que el niño pueda darse cuenta del error que cometió al escribir algo mal, en este periodo ya comprende mejor la lectura donde podemos realizar diversos cuestionamientos. Primitiva. Presilábico. Silábica. Alfabética. Silábica alfabética. La primera es que los contenidos sean potencialmente significativos esto quiere decir que este estructurada de manera concreta, ordenada, concreta y clara donde no permita que los alumnos se puedan confundir, donde la presentación de cierto contenido sea llamativa con material potencialmente significativo con ello poder despertar el interés y curiosidad de los infantes haciendo que puedan enriquecer su aprendizaje. La segunda condición es que el alumno tenga conocimientos previos que permitan abordar un nuevo aprendizaje más complejo, ya que ellos no llegan en blanco a la escuela con ello potencializar sus aprendizajes de una manera lúdica adecuada para los infantes y la última condición es que él se tenga una actitud favorable como de los docentes como de los alumnos, esto permitirá la motivación para enfrentar las situaciones que se vivan en el proceso y se tomen en cuenta los intereses. Aprendizaje Significativo. Aprendizajes Clave. |