option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ZZZ

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ZZZ

Descripción:
TEST TAREAS ORG

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 121

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La cualidad es la manera de ser de una persona o cosa. Cuando hablamos de líderes, suelen tener una serie de cualidades o características similares y según el Mando de Adiestramiento y Doctrina, las cualidades que han de caracterizar a un líder en la institución militar son: Entusiasta, paternalista, responsable. Competencia, constancia, responsabilidad. Coherencia, valor, inteligencia. Coherencia, entusiasmo, fuerza.

TEORÍA DE LOS RASGOS DE RAYMOND B. CATTELL. Señale la correcta. Determina que el líder tiene un conjunto de rasgos que le son innatos. Surge como crítica a modelos anteriores, como el Liderazgo Situacional. Entre los cinco rasgos más representativos de estos líderes se encuentra el “valor. Se plantea el liderazgo como algo aprendido.

3. ¿Qué es necesario para conseguir un grupo eficaz?. Que entre sus miembros exista cohesión y pertenezcan a otros grupos. Que tengan libertad para pertenecer a grupos alternativos y estén cohesionados. Que los miembros del grupo no pertenezcan a grupos alternativos y exista lealtad. Que entre sus miembros exista cohesión y que dichos miembros no deseen pertenecer a grupos alternativos.

4. LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL (BERNARD BASS). Señale la correcta. El papel del líder es promover que su personal se involucre en todos los niveles. El líder estimula la motivación del seguidor por el intercambio de premios. La influencia idealizada no es uno de los componentes básicos de este modelo. Se corresponde con el llamado liderazgo efectivo.

5. Señale la afirmación correcta en referencia a la preparación del líder y los factores a tener en cuenta: La cohesión del grupo no es un factor a tener en cuenta. Debe primar la asunción de responsabilidades, el trabajo individual y la toma de decisiones. En cuanto a asumir responsabilidades, hay que tener en cuenta el nivel de la organización en la que se ejerce el liderazgo. En cuanto a la toma de decisiones, se tendrá en cuenta fundamentalmente la responsabilidad.

6. Señale la opción correcta con respecto a las responsabilidades inherentes a todo líder en el desempeño de su trabajo. Todos los líderes militares tienen la responsabilidad personal de aceptar la ética del Ejército. Asegurar solo el bienestar moral de los subordinados. Desarrollar exclusivamente sus conocimientos, habilidades y actitudes. Establecer patrones profesionales y éticos elevados, sin necesidad de ser ejemplo de los mismos.

7. La organización militar goza de un carácter singular, pues está diseñada para actuar eficazmente en situaciones de conflicto. Así pues, se puede decir que las características principales de esta organización donde el líder militar ejercerá su liderazgo son: Compleja, con multitud de suborganizaciones, diversos tipos de subordinados, y escasas situaciones, destinos y funciones. Compleja, con pocas suborganizaciones y un solo tipo de subordinado. Estructura con un solo jefe y actuaciones regladas y normalizadas. Compleja y estructurada jerárquicamente.

8. La rejilla gerencial estudia el comportamiento de: Líderes informales. Líderes naturales. Líderes formales. Líderes carismáticos.

9. ¿Qué conductas se preocupan por las relaciones interpersonales y las necesidades de los subordinados?. Conductas orientadas hacia la tarea. Conductas orientadas hacia la relación. Conductas burocráticas. Conductas autocráticas.

10. ¿Qué conductas se preocupan por el logro de las tareas del grupo y el cumplimiento de los objetivos?. Conductas orientadas hacia la tarea. Conductas orientadas hacia la relación. Conductas democráticas. Conductas carismáticas.

11. En la rejilla gerencial, ¿a qué tipo de líder se refiere cada descripción?. Atmósfera agradable pero subordinados pueden perder motivación. Alto interés por la tarea y sistemas rígidos de control. Seguidores integrados, comprometidos y con iniciativa. Mínimo interés por grupo y objetivos. Equilibrio entre producción y moral del grupo.

12. En el modelo de liderazgo situacional, ¿qué variable introduce respecto al modelo conductista?. Añade la variable de la situación. Elimina la relación tarea-persona. Se centra solo en el comportamiento del líder. Se basa en la motivación.

13. ¿Qué variables define el liderazgo situacional?. Conducta de tarea, conducta de relación y nivel de madurez del grupo. Comunicación, disciplina y motivación. Responsabilidad, control y cohesión. Autoridad, confianza y jerarquía.

14. Según Bernard Bass, ¿cuáles son los cuatro componentes básicos del liderazgo transformacional?. Consideración individualizada, estimulación intelectual, motivación inspiracional e influencia idealizada. Control, disciplina, liderazgo técnico y cohesión. Empatía, comunicación, ejemplo y confianza. Participación, delegación, dirección y autoridad.

15. Se pueden diferenciar tres niveles de liderazgo. Señale la opción incorrecta. Nivel directo (en el que se encuentran la mayoría de los mandos), nivel ejecutivo y nivel estratégico. Nivel directo, nivel ejecutivo (que incluye a los mandos a nivel brigada en unidades tácticas) y nivel estratégico. Nivel directo, nivel ejecutivo y nivel estratégico (en el que los plazos de planificación se aumentan al medio plazo). Nivel directo, nivel ejecutivo (en el que la comunicación suele ser escrita o como discurso oral) y nivel estratégico.

16. ¿Qué caracteriza al nivel directo del liderazgo militar?. El contacto personal y la influencia directa sobre los subordinados. La planificación estratégica a largo plazo. La comunicación a través de órdenes escritas. La toma de decisiones en niveles ministeriales.

17. ¿Qué caracteriza al nivel ejecutivo del liderazgo militar?. La aplicación de políticas y estrategias a nivel intermedio. La relación directa y diaria con el personal. La planificación estratégica nacional. ) La ejecución táctica en el combate.

18. ¿Qué caracteriza al nivel estratégico del liderazgo militar?. La definición de políticas y directrices generales de la defensa. El mando de pequeñas unidades. La instrucción básica del personal. La ejecución de órdenes tácticas.

19. En el nivel directo, el líder ejerce su influencia principalmente a través de: Su ejemplo personal y su presencia constante. La delegación en mandos subordinados. La formulación de planes estratégicos. La comunicación institucional.

20. En el nivel estratégico, el liderazgo se ejerce: A largo plazo, influyendo en estructuras, políticas y cultura institucional. Mediante el contacto diario con los subordinados. A través de la supervisión de tareas tácticas. En operaciones limitadas de corto alcance.

21. ¿Qué es un grupo dentro de la organización militar?. Conjunto de personas que interactúan y persiguen un objetivo común. Conjunto de individuos reunidos ocasionalmente. Reunión informal de personal. Agrupación circunstancial de subordinados.

22. ¿Qué factores determinan la cohesión de un grupo militar?. La moral, la disciplina, la comunicación y la identificación con la misión. La jerarquía y el castigo. La jerarquía y el castigo. El aislamiento.

23. ¿Qué efecto tiene la cohesión de grupo en el combate?. Incrementa la moral y la eficacia colectiva. Reduce la disciplina. Disminuye la obediencia. Aumenta la dispersión.

24. ¿Qué tipos de comportamientos pueden encontrarse en un grupo militar?. Orientados al trabajo, orientados a la interacción y orientados al beneficio propio. Activos, pasivos y neutros. Formales e informales. Jerárquicos y horizontales.

25. ¿Qué caracteriza a los miembros orientados al trabajo en un grupo?. Se centran en la tarea a realizar y en el cumplimiento de la misión. Se orientan a la satisfacción personal. Buscan la interacción social por encima de los resultados. Priorizan sus intereses individuales.

26. ¿Qué caracteriza a los miembros orientados a la interacción?. Se centran en las relaciones sociales y el clima del grupo. Solo buscan reconocimiento individual. Actúan de forma independiente. Evitan toda relación interpersonal.

27. ¿Qué caracteriza a los miembros orientados al beneficio propio?. Buscan su ventaja personal por encima de los intereses del grupo. Priorizan el cumplimiento de la misión. Promueven la cohesión interna. Favorecen la cooperación.

28. ¿Qué condiciones debe reunir un grupo militar eficaz?. Cohesión, moral elevada, disciplina, comunicación y liderazgo. Homogeneidad social y diversidad jerárquica. Competencia interna y rivalidad. Subordinación pasiva.

29. ¿Qué factores deterioran la cohesión y eficacia del grupo?. Falta de comunicación, injusticia y pérdida de confianza en el mando. Reconocimiento del mérito. Justicia y empatía del jefe. Sentido de pertenencia.

30. ¿Qué papel cumple el líder en la dinámica de grupo?. Favorecer la cohesión, orientar los esfuerzos y mantener la moral. Ejercer control absoluto. Mantener distancia emocional. Evitar el contacto con los subordinados.

Qué tipo de líder sería un Brigada designado para ser el jefe de una S3 en la PLMM de un Regimiento?. Líder informal. Líder formal. Jefe de grupo. Coordinador táctico.

2. ¿A qué corresponde la siguiente definición?: “Goza de un carácter singular y está diseñada especialmente para actuar eficazmente en situaciones de conflicto, jerarquizada y de tipo piramidal.”. Organización civil. Organización administrativa. Organización militar. Organización funcional.

3. ¿Cuáles son las cualidades que deben caracterizar a un líder en la institución militar?. Valentía, autoridad, carisma. Coherencia, competencia, entusiasmo, autoconfianza, valor, constancia, iniciativa, integridad, responsabilidad. Carácter, disciplina y empatía. Tenacidad, rigidez y experiencia.

4. ¿Pueden confluir en la misma persona un líder formal e informal?. No, son incompatibles. Sí, aunque raramente sucede. Sí, y es lo ideal. No, porque dependen de jerarquías distintas.

5. ¿Qué cualidad corresponde a la siguiente definición: honestidad, honradez, rectitud, fidelidad a principios y valores éticos?. Responsabilidad. Integridad. Coherencia. Competencia.

6. ¿De qué tipo de líder estamos hablando cuando decimos que este es elegido por los miembros del grupo?. Líder formal. Líder natural. Líder informal. Líder jerárquico.

7. ¿Qué teoría postula que el líder tiene un conjunto de rasgos que le son innatos?. Teoría del aprendizaje. Teoría situacional. Teoría de los rasgos. Teoría conductual.

8. ¿Cuántos factores de personalidad formuló Raymond B. Cattell?. Ocho. Diez. Doce. Dieciséis.

9. ¿Qué teoría trata de explicar el liderazgo como algo aprendido, basándose su estudio en las conductas observables?. Teoría de los rasgos. Teoría situacional. Teoría conductual. Teoría del intercambio.

10. Según el modelo conductual, ¿a qué tipo de líder corresponde “atmósfera agradable pero con riesgo de pérdida de motivación”?. Autocrático. Paternalista. Democrático. Empobrecido.

11. ¿Qué teoría postula que el líder adapta su comportamiento a las exigencias de la situación?. Teoría de los rasgos. Teoría conductual. Teoría situacional. Teoría transformacional.

12. ¿Cuál es la palabra clave en el enfoque del liderazgo transformacional de Bernard Bass?. Eficiencia. Colectiva. Dirección. Responsabilidad.

13. ¿Cuáles son los cuatro componentes básicos del liderazgo transformacional?. Influencia idealizada, motivación inspiracional, estimulación intelectual y consideración individualizada. Control, disciplina, poder y jerarquía. Competencia, empatía, dirección y carisma. Mando, obediencia, comunicación y moral.

14. En la preparación del líder y en la que este proporciona a sus subordinados, ¿qué tres aspectos deben primar?. La asunción de responsabilidades, el trabajo en equipo y la toma de decisiones. La obediencia, la autoridad y la disciplina. La comunicación, la cohesión y la jerarquía. La motivación, el adiestramiento y el ejemplo.

15. ¿Cuáles son las dos responsabilidades añadidas que tiene todo líder militar?. Aceptar la ética del ejército e inculcar valores a sus subordinados. Cumplir las órdenes y mantener la disciplina. Ejercer autoridad y delegar funciones. Supervisar y corregir.

16. ¿Qué niveles de liderazgo existen en la estructura militar?. Directo, ejecutivo y estratégico. Táctico, operativo y logístico. Civil, técnico y de mando. Personal, colectivo y de unidad.

17. ¿Qué es la cohesión?. La fuerza que une a los componentes de un grupo y les hace coincidir en unidad de criterios sobre las metas a alcanzar y en conseguirlas. La disciplina impuesta en el grupo. La jerarquía funcional entre sus miembros. La comunicación constante entre unidades.

18. ¿Cuáles son las dos direcciones de cohesión dentro de un grupo?. Horizontal y vertical. Directa y operativa. Formal e informal. Orgánica y funcional.

19. Un individuo que pertenece a un grupo se comportará de manera distinta si su participación ha sido voluntaria o impuesta. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

20. ¿A qué tipo de miembro corresponde la definición ‘Más interesados en la realización de sus propias necesidades que en colaborar con el grupo’?. Miembros orientados al trabajo. Miembros que buscan el propio beneficio. Miembros integradores. Miembros orientados a la interacción.

21. ¿Qué rol dentro del grupo se orienta principalmente al jefe?. Rol crítico. Rol acólito. Rol coordinador. Rol simpático.

22. ¿Qué rol personifica el aspecto humano del grupo y mantiene su cohesión?. Rol simpático. Rol organizador. Rol controlador. Rol práctico.

23. ¿Cuáles son los principales factores que producen el ‘Síndrome del sargento viejo’?. La repetida pérdida de miembros del grupo y la prolongación de peligro y sufrimiento. El cansancio físico y la falta de descanso. La pérdida de moral y las bajas temperaturas. La falta de liderazgo.

24. Para conseguir un grupo eficaz es necesario que entre sus miembros exista amistad y deseo de pertenecer a otros grupos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

25. ¿Qué técnica de grupo tiene como finalidad favorecer la participación en un grupo numeroso para discutir un tema concreto y tomar decisiones?. Lluvia de ideas. Técnica de Phillips 6/6. Panel de expertos. Mesa redonda.

1. ¿Cómo se estructura el Ministerio de Defensa bajo la dirección de su titular?. Subsecretaría de Defensa, Estado Mayor de la Defensa, Guardia Civil y CNI. Fuerzas Armadas, Secretaría de Estado de la Defensa, Subsecretaría de Defensa y Secretaría General de Política de Defensa. Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire y del Espacio. JEMAD, JEME, AJEMA y JEMA.

2. ¿De quién dependen las representaciones militares en los organismos internacionales?. Del Ministro de Defensa. De la Secretaría de Estado de Defensa. Del JEMAD, a través del EMACON. De la Dirección General de Política de Defensa.

3. ¿Qué rango de la administración pública ostentan los Jefes de Estado Mayor del Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire y del Espacio?. Rango de secretario de Estado. Rango de subsecretario. Rango de director general. Rango de general de división.

4. ¿Qué rango y situación administrativa ostenta el Interventor General de la Defensa?. General de Brigada interventor en reserva. General de División interventor en situación de servicio activo. Teniente General interventor en comisión de servicio. Coronel interventor en situación de activo.

5. ¿A qué órgano directivo del Ministerio de Defensa le corresponde gestionar el personal civil?. Secretaría General Técnica. Dirección General de Personal. Subsecretaría de Defensa. Dirección General de Política de Defensa.

6. La Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar (DIGEREM) depende de la Subsecretaría de Estado de Defensa. Verdadero. Falso.

7. Cite las organizaciones operativas permanentes del Estado Mayor de la Defensa (EMAD). Mando Operativo Terrestre, Mando Operativo Marítimo, Mando Operativo Aéreo, Mando Operativo Espacial y Mando Operativo Ciberespacial. Mando Operativo Logístico, Mando Operativo Marítimo y Mando Operativo Aéreo. Mando de Adiestramiento, Mando Operativo Naval, Mando Espacial y Mando de Comunicaciones. Mando de Apoyo Conjunto, Mando de Ciberseguridad y Mando Marítimo.

8. ¿Qué unidad dentro del Estado Mayor Conjunto (EMACON) tiene responsabilidad en compromisos internacionales sobre desarme y control de armamento?. Unidad de Verificación Española (UVE). División de Planes. Oficina de Cooperación Internacional. Dirección General de Política de Defensa.

9. ¿De qué depende el Departamento de Cultura y Diplomacia de la Defensa (DCDD)?. Del EMACON. Del CESEDEN. Del Ministerio de Asuntos Exteriores. De la Subsecretaría de Defensa.

10. ¿Qué órgano es responsable de la dirección y control de la política de información pública del EMAD y de las relaciones institucionales del JEMAD?. Gabinete Técnico del JEMAD (GABTECJEMAD). EMACON. DIGEREM. Subsecretaría de Defensa.

11. ¿Cuál es la unidad superior del Mando de Artillería de Campaña?. Mando de Artillería Antiaérea. Mando de Apoyo a la Maniobra. Mando de Adiestramiento y Doctrina. División Castillejos.

12. ¿En qué División está encuadrado el Mando de Operaciones Especiales “Órdenes Militares”?. División Castillejos. División San Marcial. División Canarias XVI. División Navarra.

13. ¿Cuál de las siguientes unidades forma parte del Mando de Canarias? SEÑALE LA FALSA. Comandancia General de Ceuta. Comandancia General de Baleares. Brigada Canarias XVI. Brigada Guzmán el Bueno X.

14. ¿De qué Subinspección General del Ejército depende la Unidad de Servicios de Base Discontinua “Oroel”?. Primera (Noroeste). Segunda (Sur). Tercera (Pirenaica). Cuarta (Centro).

15. ¿Qué órganos componen el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC)?. Jefatura del MADOC, Dirección de Investigación, Doctrina, Orgánica y Materiales, y Dirección de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación. Jefatura del MADOC, División de Operaciones y División de Logística. Escuela de Guerra, Escuela de Suboficiales y Escuela de Ingenieros. Jefatura del MADOC y Dirección de Recursos Humanos.

En el SIMADE existen sistemas cuya dirección es atribuida por el JEME a otras autoridades del ET. Complete las siguientes frases indicando las autoridades correspondientes: Sistema del Ámbito Ciberespacial (SIACE). Sistema de Apoyo a la Preparación (SIAPRE). Sistema de Acuartelamiento (SACU),. Sistema de Acción Cultural (SIACU).

2. Nombre los cuatro sistemas del SIMADE y sus siglas entre paréntesis, cuya dirección retiene el JEME. Sistema de Planeamiento. Sistema de Organización. Sistema de Preparación. Sistema de Comunicación.

16. ¿Qué significa el acrónimo SIMADE?. Sistema de Mando y Dirección del Ejército de Tierra. Sistema Integrado de Mando y Dirección del Ejército de Tierra. Sistema Militar de Adiestramiento y Desarrollo Estratégico. Sistema Integrado de Material y Adiestramiento.

17. ¿Qué finalidad tiene el SIMADE?. Integrar el mando, la dirección y la gestión del Ejército de Tierra en un sistema coherente. Estandarizar la enseñanza militar en los centros de formación. Reforzar las relaciones internacionales de la defensa. Coordinar los recursos logísticos entre los Ejércitos.

18. ¿Cuáles son los sistemas en los que se estructura el SIMADE?. Cuatro: de Planeamiento, de Preparación, de Organización y de Comunicación. Cinco: de Mando, de Apoyo, de Operaciones, de Logística y de Personal. Tres: de Mando, de Apoyo y de Control. Seis: de Personal, de Armamento, de Mando, de Logística, de Comunicaciones y de Doctrina.

19. ¿Qué organismo se encarga del Sistema de Dirección dentro del SIMADE?. El Cuartel General del Ejército de Tierra. El Mando de Apoyo Logístico del Ejército. El Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC). El Estado Mayor de la Defensa (EMAD).

20. ¿Qué funciones integra el Sistema de Preparación del SIMADE?. Instrucción, adiestramiento, evaluación y enseñanza militar. Reclutamiento, ascensos y recompensas. Planificación económica y logística. Relaciones institucionales y protocolo.

21. ¿Qué sistema parcial se ocupa del sostenimiento logístico del Ejército de Tierra?. Sistema de Apoyo a la Fuerza. Sistema de Fuerzas. Sistema de Preparación. Sistema de Dirección.

22. ¿Cuál es la finalidad del Sistema de Fuerzas?. Constituir y mantener las unidades operativas del Ejército de Tierra. Gestionar el presupuesto anual de defensa. Regular las promociones internas. Coordinar el transporte militar.

Qué órgano dirige la integración de los cuatro sistemas parciales del SIMADE?. El Jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME). El Ministro de Defensa. El Subsecretario de Defensa. El Mando de Adiestramiento y Doctrina.

24. ¿Qué principio rige el funcionamiento del SIMADE?. La unidad de acción y el mando único. La descentralización operativa. La autonomía de los mandos territoriales. La rotación permanente de cargos.

25. ¿Qué documento regula las relaciones de mando y coordinación en el Ejército de Tierra?. La Instrucción 14/2021, de 8 de marzo, del JEME. La Constitución Española. El RD 705/2020, sobre estructura conjunta. El Código de Justicia Militar.

26. ¿Qué clases de relaciones existen entre autoridades del Ejército de Tierra?. Relaciones de mando, de coordinación y funcionales. Relaciones logísticas, diplomáticas y operativas. Relaciones técnicas, formativas y sociales. Relaciones informales y ocasionales.

27. ¿Qué tipo de relación se establece cuando un mando imparte órdenes directas a otro subordinado?. Relación de mando. Relación de coordinación. Relación de apoyo. Relación funcional.

1. ¿Qué establece la Constitución Española en su artículo 8 sobre las Fuerzas Armadas?. a) Que las Fuerzas Armadas se componen del Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire. b) Que las Fuerzas Armadas tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. c) Que las Fuerzas Armadas dependen del Congreso de los Diputados. d) Que las Fuerzas Armadas solo podrán intervenir en conflictos internacionales con autorización de la ONU.

2. ¿Qué tres Ejércitos componen las Fuerzas Armadas españolas?. a) Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire y del Espacio. b) Ejército de Tierra, Guardia Civil y Policía Nacional. c) Armada, UME y Ejército del Aire. d) Ejército de Tierra, Guardia Real y Armada.

3. ¿De quién dependen las Fuerzas Armadas?. a) Del Ministerio de Defensa. b) Del Congreso de los Diputados. c) Del Rey directamente. d) De la Presidencia del Gobierno.

4. ¿Quién ejerce el mando supremo de las Fuerzas Armadas?. a) El Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD). b) El Rey. c) El Presidente del Gobierno. d) El Ministro de Defensa.

5. ¿Qué órgano constituye el mando operativo de las Fuerzas Armadas?. a) El Estado Mayor de la Defensa (EMAD). b) El Estado Mayor del Ejército (EME). c) El Consejo de Defensa Nacional. d) El Estado Mayor Conjunto (EMACON).

6. ¿Qué misión cumple el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD)?. a) Asesorar al Ministro de Defensa y ejercer el mando operativo de las Fuerzas Armadas. b) Dirigir el Ministerio de Defensa. c) Coordinar las misiones humanitarias. Representar a España en la OTAN.

7. ¿Qué órgano se encarga de dirigir la política de defensa y la administración de las Fuerzas Armadas?. El Gobierno. El Consejo de Defensa Nacional. El Ministerio de Defensa. El Congreso de los Diputados.

8. ¿Qué órgano asesora al Presidente del Gobierno en materia de defensa?. El Consejo de Defensa Nacional. El Consejo de Ministros. El Estado Mayor de la Defensa. El Congreso de los Diputados.

9. ¿Qué norma regula la estructura básica de las Fuerzas Armadas?. Ley Orgánica 5/2005, de la Defensa Nacional. Real Decreto 1399/2018. Reglamento de Régimen Interior de las FAS. Ley 39/2007, de la Carrera Militar.

10. ¿Qué órgano superior dirige la política de defensa y la política militar?. a) El Presidente del Gobierno. b) El Ministro de Defensa. c) El Consejo de Ministros. d) El Congreso de los Diputados.

11. ¿Qué cargo ocupa la Subsecretaría de Defensa dentro del organigrama del Ministerio?. Órgano superior. Órgano directivo. Órgano colegiado. Órgano asesor.

12. ¿Qué funciones tiene la Secretaría de Estado de Defensa (SEDEF)?. a) Gestionar los recursos económicos, materiales y financieros del Ministerio. b) Dirigir la política exterior de defensa. c) Controlar las operaciones militares. d) Supervisar los ascensos del personal militar.

13. ¿Qué órgano tiene competencia sobre la enseñanza militar y el régimen del personal?. a) La Subsecretaría de Defensa. b) La Secretaría General de Política de Defensa. c) El Estado Mayor de la Defensa. d) El JEME.

14. ¿Qué órgano asesora y asiste al Ministro de Defensa en materia de política militar?. a) La Secretaría General de Política de Defensa (SEGENPOL). b) La Secretaría de Estado de Defensa. c) El Estado Mayor de la Defensa. d) El Consejo de Defensa Nacional.

15. ¿Qué órgano integra al Estado Mayor de la Defensa (EMAD)?. a) El Estado Mayor Conjunto y los Mandos de los Ejércitos. b) El JEMAD y los tres Ejércitos. c) La UME y la Guardia Civil. d) La Subsecretaría de Defensa.

¿Quién ejerce el mando operativo de las Fuerzas Armadas bajo la autoridad del Ministro de Defensa?. a) El JEMAD. b) El Presidente del Gobierno. c) El JEME. d) El Consejo de Defensa Nacional.

17. ¿Cuál de los siguientes organismos depende directamente del Ministro de Defensa?. a) El Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS). b) El Estado Mayor de la Defensa (EMAD). c) El Museo del Ejército. d) La Dirección General de la Guardia Civil.

18. ¿Qué funciones tiene la Unidad Militar de Emergencias (UME)?. a) Intervenir en catástrofes naturales, emergencias y situaciones de grave riesgo. b) Dirigir la defensa aérea. c) Coordinar el adiestramiento conjunto. d) Supervisar el régimen disciplinario.

1. ¿Cuántos Centros Docentes Militares (CDM) existen actualmente en el ámbito del Ejército de Tierra?. 10. 12. 14. 16.

2. ¿Qué consideración de unidad contempla el SUEN para el Regimiento de Pontoneros y Especialidades de Ingenieros nº 12 (Zaragoza)?. a) Centro Docente Militar. b) Unidad Escuela. c) Unidad de Adiestramiento. d) Unidad de Apoyo.

3. ¿Qué diferencia existe entre un Centro Docente Militar (CDM) y un Centro Docente Específico (CDE)?. En los CDE se imparten formaciones básicas en determinadas áreas de las FAS; los CDM lo hacen en el ámbito del ET. En los CDM se imparte formación civil; en los CDE, formación militar. Los CDM dependen del MADOC y los CDE del EMAD. No existe diferencia.

4. ¿Cuál es la finalidad de los cursos de actualización para el ascenso?. a) Preparar al militar profesional para el desempeño de los cometidos de empleos superiores. b) Evaluar la aptitud física para el ascenso. c) Formar en liderazgo transformacional. d) Promover ascensos honoríficos.

5. ¿Cuáles son los cursos de actualización para el ascenso a empleos superiores en el ET?. a) CAPACET, CAPABET, CASUMA, CADCOG, CATCEO, CAI y CAPES. b) CADCOG, CAPACET, CAPABET, CATCEO, CASUMA, curso de ascenso a cabo mayor y curso de ascenso a cabo primero. c) CAME, CAMET, CACET, CACOF y CASUMET. d) Solo los cursos de ascenso para suboficiales.

6. ¿Qué es la Instrucción, según la NG 04/16?. a) Conjunto de actividades que proporcionan conocimientos tácticos, morales, físicos y técnicos hasta nivel pelotón. b) Programa de enseñanza teórica para oficiales. c) Entrenamiento físico orientado al combate. d) Adiestramiento en el uso de armas y materiales.

7. ¿Qué es el Adiestramiento, según la NG 04/16?. a) Actividades para proporcionar a las unidades aptitud para cumplir misiones asignadas. b) Formación inicial de tropa. c) Entrenamiento físico y moral básico. d) Preparación para la instrucción de mandos.

8. ¿Qué es la Relación de Puestos Militares (RPM)?. Relación cuantitativa y cualitativa de los puestos de la plantilla orgánica que pueden cubrirse con personal militar profesional. b) Documento de control de personal civil en las FAS. c) Registro de ascensos en cada unidad. d) Relación de materiales asignados a una unidad.

9. ¿Qué es la Plantilla Orgánica de UCO (PO UCO)?. Relación cuantitativa y cualitativa de puestos y materiales necesarios para el cumplimiento de las misiones asignadas. Documento que regula la disciplina interna de cada unidad. Catálogo de recursos humanos y materiales civiles. Registro de personal auxiliar del ET.

10. ¿Qué es el Módulo de Planeamiento (MPLTO)?. a) Documento de trabajo del EME y MADOC que refleja los tipos de estructura orgánica básica del ET. b) Plan anual de ejercicios tácticos. c) Manual de doctrina operativa conjunta. d) Plan de adiestramiento logístico.

1. ¿Cuál es el lema del Ejército de Tierra?. a) “El honor es mi divisa.”. b) “Por España, todo por ella.”. c) “La fuerza del mañana.”. d) “Por la Patria, el honor y la lealtad.”.

2. ¿Quién ejerce el mando del Ejército de Tierra?. a) El Jefe del Estado Mayor del Ejército (JEME). b) El Ministro de Defensa. c) El JEMAD. d) El Presidente del Gobierno.

3. ¿Qué misión tiene el Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE)?. a) Dirigir, coordinar y controlar la logística del Ejército. b) Planificar las operaciones tácticas. c) Controlar la formación y enseñanza militar. d) Ejercer funciones judiciales.

4. ¿Qué función tiene el Mando de Personal (MAPER)?. a) Gestionar el personal militar y civil del Ejército de Tierra. b) Controlar los recursos materiales. Controlar los recursos. d) Dirigir la defensa territorial.

5. ¿Qué función cumple el Mando de Doctrina (MADOC)?. a) Desarrollar la enseñanza militar, la doctrina y la investigación del Ejército. b) Controlar la logística. c) Dirigir las operaciones conjuntas. d) Gestionar ascensos.

6. ¿Qué misión tiene la Fuerza Terrestre (FUTER)?. a) Preparar las unidades para las operaciones. b) Formar el personal de mando. c) Gestionar recursos financieros. d) Elaborar doctrina táctica.

7. ¿Qué papel desempeña la Dirección de Acuartelamiento (DIACU)?. a) Gestionar las instalaciones, acuartelamientos y servicios generales. b) Controlar los medios de combate. c) Desarrollar planes de instrucción. d) Supervisar el mantenimiento de material aéreo.

8. ¿Qué organismo asesora al JEME?. a) El Estado Mayor del Ejército (EME). b) El MADOC. c) El MAPER. d) El MALE.

9. ¿Qué función tiene el EME (Estado Mayor del Ejército)?. a) Asesorar y asistir al JEME en la preparación y empleo de la Fuerza. b) Controlar los recursos económicos. c) Supervisar la justicia militar. d) Organizar actos institucionales.

Denunciar Test