(98) Trastornos neurocognitivos y clínica infantil.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() (98) Trastornos neurocognitivos y clínica infantil. Descripción: Psicopatología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Mahler, la fusión somatopsíquica de carácter omnipotente y alucinatorio con la madre, que implica la negación de una frontera común entre dos sujetos físicamente separados, se denomina: Psicosis infantil simbiótica. Psicosis desintegrativa. Trastorno narcisista. Trastorno fronterizo. Autismo infantil. Según el DSM IV, un patrón repetitivo y persistente del comportamiento en el que se producen agresiones, violaciones graves de normas y daños deliberados de propiedades corresponde al trastorno: De conducta grave. Negativista desafiante. Descontrol de impulsos. Disocial. Perturbación de la conducta y de las emociones. La regurgitación y masticación repetidas de alimento tras un periodo de funcionamiento normal, se denomina: Fobia alimenticia. Trastorno de rumiación. Anorexia del lactante. Vómitos del primer trimestre. Megacolon funcional. Según el DSM IV, el trastorno de la fluidez normal y de la estructuración temporal del habla inapropiada para la edad del sujeto, se denomina: Trastorno del lenguaje hablado. Trastorno específico de la pronunciación. Dislalia. Tartamudeo. Trastorno de la comunicación. Una característica del autismo infantil es: La ausencia de déficits cognitivos. La heterogeneidad de los síntomas y características conductuales. Su inicio es tardío. Se presenta sobre todo en niñas. Pérdida progresiva del habla. Según la CIE-10, un CI entre 50 y 69 corresponde al retraso mental: Profundo. Moderado. Leve. Grave. Medio. Los síntomas característicos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad se agrupan en tres áreas: Problemas de conducta, falta de atención e hiperactividad. Falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Problemas de rendimiento académico, falta de concentración y problemas de habla. Agresividad/negativismo, problemas psicomotores y falta de atención. Problemas en las relaciones interpersonales, problemas psicomotores y agresividad. Uno de los casos pioneros en el tratamiento psicopedagógico de los niños en el siglo XIX, que constituyó un hito histórico en Psicopatología Infantil fue: El caso del pequeño Alberto de Watson. La descripción de un caso de epilepsia en una niña de 13 años realizada por Galeno. La descripción de la reeducación de un sordomudo llevada a cabo por Platter. El tratamiento y la publicación del caso del “Salvaje de l’Aveyron” de Itard. El caso de Ana O. descrito por Freud. El mutismo electivo se encuentra frecuentemente asociado a: Depresión. Trastorno disocial. Trastorno generalizado del desarrollo. Comportamiento oposicionista. Trastorno del lenguaje. Según la CIE-10, el trastorno que se da en niños de edad preescolar, consistente en una preocupación injustificada por posibles daños que le puedan suceder a personas significativas para él, se denomina: Ansiedad de separación de la infancia. Ansiedad fóbica de la infancia. Ansiedad generalizada. Hipersensibilidad social de la infancia. Episodio de angustia. Según la CIE-10, un niño que tiene reacciones muy contradictorias o ambivalentes, que se manifiestan en los momentos de separación y reencuentro, presenta: Trastorno de vinculación de la infancia desinhibido. Trastorno de conducta. Trastorno de vinculación de la infancia reactivo. Fobia generalizada. Fobia generalizada. La incapacidad adquirida para leer debido a una lesión del sistema nervioso central se denomina: Agrafía. Dislexia primaria. Dislalia. Alexia. Disgrafía. Uno de los síntomas primarios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, que consiste en la dificultad para atender a los estímulos relevantes e ignorar los irrelevantes, se denomina: Impulsividad. Inatención. Distraibilidad. Sobreactivación. Falta de concentración. En el estudio de los factores etiológicos se ha asociado el trastorno autista a: (ANULADA). Anormalidades en el sistema límbico. Una falta de actividad de los ganglios basales. Anormalidades en el cromosoma 21. La presencia de depresión. Anormalidades del cerebelo. ANULADA. El retraso mental se diagnostica según el DSMIV-TR en el eje: I. II. III. IV. V. La encopresis secundaria se caracteriza por: Su desarrollo una vez que el niño ya ha adquirido la continencia rectoanal y la ha ejercitado durante al menos 12 meses. Su aparición asociada a otro trastorno emocional. El carácter voluntario de la evacuación en lugares inadecuados como respuesta a un trauma psicosocial. Ser posterior a la aparición de enuresis. Que los síntomas sólo aparecen durante la noche. Según el DSM-IV-TR, una persona que obtiene un CI inferior a 20 puede diagnosticarse de: Retraso mental no especificado. Retraso mental profundo. Retraso mental grave. Retraso mental moderado. Retraso mental leve. ¿Qué característica clínica común comparten todos los tipos de demencia?: (ANULADA). Síndrome afaso-apracto-agnósico. Deterioro cognitivo, adquirido y permanente. Alucinaciones. Ideas delirantes. Depresión. ANULADA. ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos tiene más probabilidades de presentar el síndrome afaso-apracto-agnósico?: Demencia vascular. Enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Enfermedad de Pick. ¿Qué cuadro clínico se caracteriza por un comienzo brusco y de corta duración, con disminución de la conciencia, alucinaciones intensas, ideas persecutorias, fallos en la memoria a corto plazo y predominio en varones?: Pseudodemencia. Delirium. Enfermedad de Pick. Enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Alzheimer. |