DIP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIP Descripción: Test DIP |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes es un principio básico según la Declaración de la ONU de 1970?. a. Uso de la fuerza para imponer el derecho. b. Igualdad soberana de los Estados. c. Eliminación del principio de autodeterminación. d. Intervención en asuntos internos. ¿Qué tipo de norma se puede violar para activar responsabilidad del Estado?. a. Norma moral. b. Norma privada. c. Norma internacional vigente. d. Norma municipal. ¿Qué rama del derecho se considera heredera del ius gentium romano?. a. Derecho administrativo. b. Derecho internacional. c. Derecho procesal. d. Derecho penal. ¿Qué representa el artículo 425 de la Constitución ecuatoriana?. a. La jerarquía de las normas. b. La función judicial. c. La soberanía estatal. d. El derecho penal. ¿Cuál de los siguientes es un tipo de reparación del daño en el Derecho Internacional?. a. Retribución. b. Confiscación. c. Satisfacción. d. Impunidad. ¿Cuál es la base de legitimidad del poder en los Estados democráticos modernos?. a. La fuerza militar. b. La autoridad del presidente. c. El control judicial. d. La soberanía popular. Según Kelsen, el derecho internacional: a. Es fuente del derecho interno. b. Solo se aplica a conflictos bélicos. c. Debe transformarse para ser válido. d. Es independiente del derecho interno. ¿Cuál es una función del Consejo de Seguridad de la ONU?. a. Aprobar leyes nacionales. b. Regular la migración. c. Controlar la economía mundial. d. Adoptar medidas para la paz y seguridad mundial. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del Estado?. a. Soberanía, justicia y administración. b. Constitución, leyes y autoridades. c. Poder, población y territorio. d. Gobierno, territorio y economía. ¿Qué corriente sostiene que la justicia está por encima de los intereses estatales?. a. Historicismo. b. Realismo jurídico. c. Positivismo. d. Iusnaturalismo. ¿Qué distingue a una organización internacional pública de una privada?. a. Si es creada por Estados o por sociedad civil. b. El número de empleados. c. Su lugar de origen. d. El idioma de trabajo. ¿Qué autor consideraba al DIP como "derecho en estado puro"?. a. Zouch. b. Bentham. c. Grocio. d. Pufendorf. ¿Qué país establece en su Constitución que los tratados ratificados prevalecen sobre la ley interna?. a. Francia. b. Japón. c. Alemania. d. México. ¿Qué postura doctrinal es criticada como “zombi” por Von Bogdandy?. a. Iusnaturalismo. b. Teoría de la costumbre. c. Teoría crítica. d. Monismo y dualismo. ¿Qué organismo promueve normas laborales internacionales y el trabajo decente?. a. OIT. b. FMI. c. ONU. d. ACNUR. ¿Qué zona permite controlar aduanas, migración y salud pública sin soberanía plena?. a. Zona contigua. b. Mar territorial. c. Plataforma continental. d. Zona económica exclusiva. ¿Qué actor es considerado el sujeto principal del Derecho Internacional?. a. Los pueblos indígenas. b. Los individuos. c. Las ONG. d. El Estado. ¿Qué diferencia fundamental existe entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno?. a. El Derecho Interno regula solo el comercio. b. El Derecho Interno emana de un legislador nacional y el Internacional de la voluntad de los Estados. c. El Derecho Internacional se impone mediante coacción directa. d. No hay diferencia. ¿Qué reto enfrenta la ONU respecto a su Consejo de Seguridad?. a. Escasa financiación. b. Ausencia de estados miembros. c. Falta de soberanía. d. Desequilibrio de representación y poder de veto. ¿Qué se activa cuando un Estado viola una norma internacional?. a. La responsabilidad internacional del Estado. b. La nulidad de tratados. c. El derecho al uso de la fuerza. d. El retiro de nacionalidad. ¿Qué instrumento fundacional crea a las organizaciones internacionales?. a. Tratado internacional constitutivo. b. Convenios locales. c. Acuerdos verbales entre países. d. Resoluciones de la ONU. ¿Qué postura doctrinal defiende que no hay jerarquía, sino coordinación entre sistemas?. a. Dualismo. b. Monismo. c. Coordinacionismo. d. Positivismo. ¿Qué distingue al pueblo dentro de la población?. a. Son los nacidos en el país. b. Son solo los adultos mayores. c. Son quienes ejercen la soberanía y tienen derechos políticos. d. Son todos los residentes. ¿Qué autor defiende que el Derecho Internacional debe garantizar la paz y justicia mundial?. a. Kelsen. b. Bentham. c. Jiménez García. d. Triepel. ¿Qué distingue al derecho internacional de la antigüedad?. a. Sistema judicial global. b. Existencia de una constitución mundial. c. Reglas dispersas y no sistemáticas. d. Tratados multilaterales obligatorios. ¿Qué acción prohíbe el Derecho Internacional en la adquisición de territorio?. a. Conquista y anexión forzosa. b. Tratado bilateral. c. Sucesión pacífica. d. Ocupación legítima. ¿Qué fuente secundaria del DIP ayuda a interpretar normas?. a. Convenios consulares. b. Actos unilaterales. c. Tratados bilaterales. d. Opiniones doctrinales. ¿Qué permite la Zona Económica Exclusiva?. a. Libre navegación de buques extranjeros sin restricciones. b. Soberanía sobre aguas internacionales. c. Derechos soberanos sobre recursos marinos hasta 200 millas. d. Instalación de bases militares extranjeras. ¿Qué establece la Constitución de Costa Rica sobre los tratados internacionales?. a. Tienen autoridad superior a las leyes desde su promulgación. b. Solo son válidos si los aprueba el presidente. c. No tienen jerarquía normativa. d. Deben estar por debajo de las leyes nacionales. ¿Qué característica falta en el Derecho Internacional a diferencia del derecho interno?. a. Intervención del poder ejecutivo. b. Órgano legislador mundial y jurisdicción vinculante. c. Aplicación judicial inmediata. d. Universalidad del idioma. ¿Qué elemento caracteriza a una nación?. a. La capacidad de legislar. b. Su número de habitantes. c. Su ubicación geográfica. d. Su identidad cultural, histórica y lingüística común. ¿Cuál es la función principal del Derecho Internacional en la comunidad internacional?. a. Regular los impuestos. b. Garantizar la justicia y la paz mundial. c. Garantizar los derechos internos. d. Controlar los parlamentos. ¿Qué organización fue reconocida como sujeto internacional en la opinión consultiva de 1949 de la CIJ?. a. Unión Europea. b. ONU. c. OTAN. d. Cruz Roja. ¿Cuál es el sujeto principal del Derecho Internacional Público?. a. La ONG. b. La persona natural. c. El Estado. d. La empresa multinacional. En la jerarquía normativa ecuatoriana, ¿qué norma sigue a la Constitución?. a. Reglamentos. b. Leyes ordinarias. c. Ordenanzas distritales. d. Tratados y convenios internacionales. ¿Qué establece la doctrina de la transformación?. a. El derecho interno necesita aprobación de la ONU. b. El derecho internacional entra en vigencia automáticamente. c. El derecho internacional debe transformarse en norma nacional. d. La costumbre internacional no es válida. ¿Qué tipo de fuente son los actos unilaterales de los Estados?. a. Primaria. b. Complementaria. c. Secundaria. d. Principal. ¿Qué teoría doctrinal fue desarrollada por Hans Kelsen?. a. Teoría pura del derecho. b. Teoría crítica. c. Teoría general de los sistemas. d. Teoría del contrato social. ¿Qué corrientes se opusieron a los iusnaturalistas?. a. Marxistas. b. Iuspositivistas. c. Liberalistas. d. Teocráticas. El Derecho Internacional Público regula principalmente: a. La estructura del Estado. b. Las relaciones entre Estados y organizaciones internacionales. c. Los conflictos civiles. d. Las relaciones entre individuos. ¿Qué componente del Estado implica el ejercicio de autoridad y control?. a. Población. b. Territorio. c. Soberanía. d. Poder. ¿Cuál es la fuente del derecho mencionada como "no escrita"?. a. Tratados internacionales. b. Jurisprudencia internacional. c. Opiniones doctrinales. d. Costumbre internacional. ¿Qué caracteriza al concepto clásico de soberanía?. a. Es inalienable, perpetua e indivisible. b. Es temporal y ocasional. c. Es ejercida por organismos internacionales. d. Es transferible y divisible. El Derecho Internacional Público regula principalmente las relaciones entre: a. Municipios y provincias. b. Estados, organizaciones internacionales y otros sujetos internacionales. c. Empresas multinacionales. d. Personas dentro de un Estado. 5 ¿Qué autor propuso el término "Derecho Internacional"?. a. Jeremías Bentham. b. Hugo Grocio. c. Francisco Suárez. d. Triepel. ¿Qué garantiza la institucionalización del poder?. a. La permanencia del Estado más allá de los gobiernos. b. La soberanía popular. c. La centralización del poder en el Ejecutivo. d. Su temporalidad. ¿Cuál es una función de la OMS?. a. Dictar normas constitucionales. b. Promover el comercio internacional. c. Coordinar la política sanitaria global. d. Controlar las emisiones de carbono. 8¿Cuál es el carácter de la personalidad jurídica de las organizaciones internacionales?. a. Temporal. b. Originaria. c. Derivada y funcional. d. Constitucional. ¿Qué implica la cesación en el contexto de la responsabilidad internacional?. a. Indemnización económica. b. El cierre de relaciones diplomáticas. c. La suspensión del acto ilícito. d. La sanción penal del funcionario. ¿Qué establece la Convención de Montevideo de 1933?. a. Criterios para el reconocimiento del Estado. b. Tratados sobre comercio internacional. c. Normas electorales universales. d. Derechos del mar. ¿Qué tipo de organización tiene como objetivo la integración regional?. a. Cruz Roja. b. ONU. c. MERCOSUR. d. FMI. ¿Cuál fue la causa de la separación de Checoslovaquia?. a. Invasión extranjera. b. Falta de poder militar. c. Cambio climático. d. Diferencias culturales y políticas entre pueblos. ¿Qué acontecimiento impulsó la creación de la ONU?. a. La Guerra Fría. b. La Guerra de Vietnam. c. La Revolución Industrial. d. La Segunda Guerra Mundial. ¿Cuál es una función esencial de la ONU según su Carta fundacional?. a. Emitir sentencias obligatorias en derecho interno. b. Establecer tribunales nacionales. c. Mantener la paz y seguridad internacionales. d. Fiscalizar el comercio internacional. ¿Cuál fue la principal organización internacional creada tras la Primera Guerra Mundial?. a. Organización Mundial del Comercio. b. Corte Penal Internacional. c. Comunidad Europea. d. Sociedad de Naciones. El Derecho Interno se caracteriza por: a. Emanar de tratados internacionales. b. Regir únicamente relaciones interestatales. c. Ser impuesto de forma coactiva por una autoridad competente. d. No tener una estructura legislativa clara. En el contexto de globalización, ¿cómo debe adaptarse el Derecho Internacional?. a. Disminuir su influencia. b. Ajustarse a la evolución y complejidad de la comunidad internacional. c. Actuar con rigidez. d. Volverse más local. ¿Qué etapa del Derecho del Mar se caracteriza por la codificación multilateral?. a. Etapa de transición. b. Etapa clásica. c. Etapa inicial. d. Etapa actual. El dualismo considera que: a. Derecho internacional y derecho interno son independientes. b. El derecho interno debe transformarse en tratado. c. Ambos sistemas están unidos jerárquicamente. d. El derecho internacional es jerárquicamente superior. ¿Qué distingue al Derecho Internacional del derecho interno?. a. No posee autoridad central superior. b. Tiene poder coercitivo inmediato. c. Es de aplicación voluntaria. d. Se basa exclusivamente en leyes nacionales. ¿Qué convención es considerada la “constitución de los océanos”?. a. Carta de la ONU. b. CONVEMAR (1982). c. Tratado de Tordesillas. d. Convención de Chicago. ¿Qué característica define a un sujeto del Derecho Internacional?. a. Está limitado al ámbito nacional. b. Es una empresa con sede internacional. c. Puede firmar tratados y presentar reclamaciones. d. Tiene soberanía absoluta. ¿Qué guerra impulsó la creación de la Liga de Naciones?. a. Primera Guerra Mundial. b. Guerra del Golfo. c. Segunda Guerra Mundial. d. Guerra de Secesión. ¿Qué regula la plataforma continental?. a. Pesca superficial. b. Comercio marítimo. c. Recursos del subsuelo marino. d. Paso inocente de buques. ¿Qué es la costumbre internacional según el DIP?. a. Una ley aprobada por el Parlamento Internacional. b. Una práctica reconocida como jurídicamente obligatoria. c. Una norma interna impuesta. d. Un tratado implícito entre potencias. ¿Qué función tienen las organizaciones internacionales en conflictos interestatales?. a. Mediación y resolución pacífica de controversias. b. Regulación del comercio. c. Intervención militar directa. d. Redacción de constituciones. ¿Cuál es la obra principal de Hugo Grocio que lo consagra como padre del Derecho Internacional?. a. De iure pacis et libertatis. b.De iure belli ac pacis. c. Corpus Iuris Civilis. d. De iure gentium. ¿Qué carta fundacional dio origen a las Naciones Unidas?. a. Carta de San Francisco. b. Carta del Atlántico. c. Carta de Versalles. d. Carta de la ONU. ¿Qué función tienen las organizaciones internacionales frente a la ciencia y tecnología?. a. Financiar proyectos privados. b. Intervenir en conflictos laborales. c. Establecer normas éticas y técnicas. d. Prohibir desarrollos tecnológicos. Según el Art. 424 de la Constitución ecuatoriana, prevalecen sobre otras normas: a. Los tratados comerciales. b. Las leyes orgánicas. c. Las resoluciones ministeriales. d. Los tratados internacionales de derechos humanos más favorables. ¿Cuál fue el tratado más antiguo de la historia?. a. Tratado de Viena. b. Tratado de Lagash y Umma. c. Tratado de Westfalia. d. Tratado de paz de París. ¿Qué relación establece la Constitución francesa de 1946 entre tratados y leyes internas?. a. Los tratados tienen fuerza de ley aunque sean contrarios a leyes internas. b. Las leyes internas prevalecen. c. Se requiere transformación judicial. d. Los tratados deben ser ratificados por referéndum. ¿Qué doctrina sostiene que el Derecho Internacional y el Derecho Interno forman un sistema unitario?. a. Dualismo. b. Positivismo. c. Monismo. d. Constructivismo. ¿Qué elementos distingue al Derecho Interno según el documento?. a. Coordinación con otros Estados. b. Normas universales y consuetudinarias. c. Imposición coactiva por parte de una autoridad legislativa. d. Validez solo en tiempo de guerra. ¿Cuál es una función del Derecho Internacional según Jiménez García?. a. Crear nuevos Estados. b. Establecer un referente de licitud en la comunidad internacional. c. Desarrollar tecnología. d. Limitar el comercio. ¿Qué es la restitución como forma de reparación internacional?. a. Volver al estado previo al daño. b. Otorgar compensación económica. c. Pagar multas simbólicas. d. Negociar nuevos tratados. ¿Cuál es una característica del Derecho Internacional Público moderno?. a. Es exclusivamente coercitivo. b. Solo regula conflictos armados. c. Solo se aplica a tratados bilaterales. d. Incluye a organizaciones internacionales y derechos individuales. ¿Cuál es un requisito para que una entidad sea reconocida como Estado según el Derecho Internacional?. a. Poseer territorio, población y poder efectivo. b. Firmar tratados. c. Tener embajadas en el extranjero. d. Contar con idioma oficial. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el DIP es correcta?. a. No tiene una autoridad centralizada global. b. Se aplica solo a conflictos internos. c. Tiene constituciones nacionales como base. d. Tiene jurisdicción obligatoria para todos los Estados. ¿Qué afirma el artículo 1 de la Constitución del Ecuador sobre la soberanía?. a. Que reside en el presidente. b. Que pertenece a las Fuerzas Armadas. c. Que la ejerce el Congreso Nacional. d. Que radica en el pueblo. ¿Qué principios fueron establecidos en el artículo 2 de la Carta de la ONU?. a. Imposición de sanciones económicas. b. La intervención armada preventiva. c. Protección ambiental y cambio climático. d. Igualdad soberana y solución pacífica de controversias. ¿Qué tratado reconoció por primera vez la soberanía de los Estados?. a. Tratado de Viena. b. Tratado de Tordesillas. c. Tratado de Versalles. d. Tratado de Westfalia. Según la Constitución alemana de 1949, el Derecho Internacional: a. Es inferior al derecho interno. b. No tiene aplicación nacional. c. Tiene supremacía sobre las leyes federales. d. Se aplica solo en tratados bilaterales. ¿Qué forma originaria permite adquirir soberanía sobre un territorio no reclamado?. a. Convención. b. Prescripción. c. Sucesión. d. Ocupación. ¿Qué necesidad urgente enfrentan las organizaciones internacionales en el siglo XXI?. a. Evitar tratados multilaterales. b. Democratizar su funcionamiento y adaptarse a nuevos desafíos. c. Mantener su composición sin cambios. d. Reforzar estructuras secretas. ¿Qué modo de adquisición territorial se basa en tratados internacionales?. a. Adjudicación. b. Ocupación. c. Convención. d. Accesión. ¿Qué país considera a los tratados como suprema ley junto a la Constitución y leyes nacionales?. a. Francia. b. Perú. c. España. d. Estados Unidos. ¿Qué organización fue creada en 1945 y busca fomentar el desarrollo humano global?. a. MERCOSUR. b. ONU. c. UE. d. OMS. ¿Qué implica la temporalidad del poder estatal?. a. Que el Estado permanece más allá de los cambios políticos. b. Que el pueblo cambia la Constitución. c. Que los gobernantes son vitalicios. d. Que el poder no tiene fin. ¿Qué define el territorio en un Estado?. a. El número de habitantes. b. Su capacidad económica. c. El espacio físico donde ejerce su soberanía. d. Su sistema electoral. La Constitución ecuatoriana establece que la norma suprema del ordenamiento jurídico es: a. La costumbre internacional. b. La ley orgánica. c. La Constitución. d. El tratado internacional. ¿Qué autor es referente de la postura dualista?. a. Kelsen. b. Triepel. c. Verdross. d. Scelle. ¿Qué corriente doctrinaria considera que el Derecho Internacional nace de la voluntad de los Estados?. a. Positivismo. b. Contractualismo. c. Teocracia. d.Naturalismo. Según la doctrina de la ejecución: a. La norma internacional debe reformarse. b. Se crea un tribunal exclusivo. c. La norma internacional se aplica directamente por autoridades internas. d. Es necesaria la aprobación del Parlamento. ¿Qué elemento no es constitutivo de una organización internacional?. a. Voluntad jurídica propia. b. Autonomía fiscal. c. Composición multiestatal. d. Orden jurídico propio. ¿Qué documento en 1948 fortaleció los derechos humanos a nivel internacional?. a. Carta de San Francisco. b. Declaración Universal de los Derechos Humanos. c. Tratado de Ginebra. d. Carta Europea. ¿Qué concepto define el poder estatal como la capacidad de imponer normas?. a. Supremacía. b. Territorialidad. c. Dominación. d. Ciudadanía. ¿Qué principio regula el conflicto entre normas de distinta jerarquía en Ecuador?. a. Principio de coerción. b. Principio de subsidiariedad. c. Principio de competencia. d. Principio de justicia universal. ¿Cuál es la base del artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia?. a. Los tratados multilaterales. b. Los derechos humanos. c. Las fuentes del DIP. d. La competencia de la ONU. ¿Qué caracteriza a los principios generales del derecho internacional?. a. Su presencia en la mayoría de los sistemas jurídicos. b. Su carácter opcional. c. Su oposición a los derechos humanos. d. Su origen religioso. ¿Qué tipo de normas produce la Comisión de Derecho Internacional?. a. Propuestas de codificación del DIP. b. Normas de interpretación bíblica. c. Resoluciones parlamentarias. d. Normas consuetudinarias. En el monismo con primacía del Derecho Internacional: a. El derecho interno tiene más valor. b. El derecho internacional prevalece sobre las leyes nacionales. c. El derecho internacional debe transformarse para aplicarse. d. No se acepta la existencia del derecho internacional. ¿Qué postula la doctrina de la soberanía popular?. a. Que la soberanía depende del poder económico. b. Que el pueblo es el titular originario del poder. c. Que el Estado ejerce soberanía sin control. d. Que el gobierno reside en la clase política. ¿Qué organización actúa en áreas de ayuda humanitaria, como refugiados y salud?. a. OMC. b. Banco Mundial. c. OCDE. d. ACNUR. ¿Qué principio asegura que ningún otro poder rivalice con el del Estado dentro de su territorio?. a. Supremacía. b. Temporalidad. c. Población. d. Federalismo. ¿Qué zona marítima permite al Estado ejercer soberanía plena?. a. Alta mar. b. Zona económica exclusiva. c. Plataforma continental. d. Mar territorial. ¿Quién desarrolló la teoría de la voluntad común?. a. Vázquez de Menchaca. b. Bentham y Cattafi. c. Triepel y Anzilotti. d. Grocio y Suárez. ¿Cuál de las siguientes no es una fuente primaria del Derecho Internacional?. a. Opiniones doctrinales. b. Tratados internacionales. c. Principios generales del Derecho. d. Costumbre internacional. ¿Qué función cumplen las cláusulas de articulación?. a. Separan el derecho internacional del interno. b. Prohíben aplicar normas internacionales. c. Derogan normas constitucionales. d. Regulan cómo se incorpora el Derecho Internacional al Derecho Interno. ¿Qué organización se considera el foro político más amplio de América?. a. Comunidad Andina. b. OEA. c. MERCOSUR. d. APEC. ¿Qué principio consagra la Convención de Chicago (1944)?. a. Derechos humanos en conflicto armado. b. Soberanía exclusiva sobre el espacio aéreo. c. Prohibición de vuelos militares. d. Libertad de navegación en alta mar. 3 ¿Qué crítica se hace al FMI y al Banco Mundial?. a. No financian países del norte. b. Promueven el proteccionismo. c. Carecen de tratados constitutivos. d. Impulsan políticas de ajuste estructural que profundizan la pobreza. En el contexto de globalización, ¿cómo debe adaptarse el Derecho Internacional?. a. Actuar con rigidez. b. Disminuir su influencia. c. Volverse más local. d. Ajustarse a la evolución y complejidad de la comunidad internacional. ¿Qué regula el Derecho Internacional Público?. a. Las relaciones entre Estados y otros sujetos internacionales. b. Las relaciones entre personas naturales. c. Las normas del derecho penal interno. d. La vida interna de los Estados. ¿En qué caso un tratado puede ser considerado nulo según la Convención de Viena?. a. Si un tratado contraviene normas de ius cogens. b. Si el tratado afecta a más de un Estado. c. Si hay una violación del derecho interno que no es evidente. d. Si se firma bajo la presencia de mediadores internacionales. ¿Cuál es el desafío contemporáneo del ejercicio de la protección diplomática?. a. Coordinar tratados comerciales. b. Transferir el derecho a organismos regionales. c. Reemplazar al Estado por el individuo como titular del derecho. d. El reconocimiento de derechos paralelos del individuo y del Estado. 9 ¿Qué instrumento regula la interpretación y revisión de los tratados internacionales?. a. El Código Civil Internacional. b. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. c. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969). d. El Tratado de Libre Comercio. ¿Cuál es la naturaleza jurídica tradicional de la protección diplomática?. a. Una excepción migratoria. b. Un derecho exclusivo de los individuos. c. Un mecanismo de derechos humanos. d. Un derecho del Estado que actúa por sus nacionales. ¿Qué regula principalmente el Derecho Internacional Público en cuanto a los tratados internacionales?. a. Relaciones diplomáticas, comerciales, ambientales y de derechos humanos entre Estados. b. Relaciones internas de los países. c. Normas jurídicas internas de los Estados. d. Relaciones privadas entre individuos. ¿Cuál de los siguientes Estados no está automáticamente obligado por una enmienda a un tratado internacional?. a. Los Estados que no aceptan la enmienda. b. Todos los Estados parte del tratado. c. Ninguno de los Estados. d. Los nuevos Estados que se adhieren al tratado. ¿Cuál es el propósito principal de la protección diplomática?. a. Celebrar tratados bilaterales. b. Reclamar indemnización por daños sufridos por nacionales en otro Estado. c. Evitar la migración ilegal. d. Regular el comercio internacional. ¿Qué autor clásico fundó la doctrina que justifica la protección diplomática?. a. Rousseau. b. Grocio. c. Vattel. d. Montesquieu. ¿Qué se debe hacer cuando un tratado está firmado en varios idiomas y existen discrepancias lingüísticas?. a. Se busca la armonización del sentido entre las versiones. b. Se elige la versión en inglés como la más válida. c. Se ignoran los textos en idiomas menos importantes. d. Se elimina una de las versiones. ¿Qué principio asegura que la interpretación de un tratado no debe excluir ninguna de las reglas de interpretación?. a. Ex consesu advenit vinculum. b. Res inter alios acta. c. Bona fide. d. Aplicación equitativa. ¿Qué tipo de medidas se toman en la aplicación coercitiva del Derecho Internacional?. a. Medidas de corte educativo. b. Medidas de autodefensa. c. Medidas coercitivas como sanciones económicas o uso de la fuerza. d. Medidas diplomáticas. ¿Cuál es el objetivo de las sanciones internacionales?. a. Fortalecer la economía de los países sancionadores. b. Aislar a los Estados infractores. c. Disuadir conductas ilegales y restaurar la paz. d. Castigar al Estado en falta. ¿Qué principio implica que la interpretación debe considerar el contexto completo del tratado, incluidos anexos y preámbulos?. a. Conducta ulterior. b. Sentido natural. c. Objeto y fin del tratado. d. Bona fide. ¿Qué ocurre si una persona tiene nacionalidad de los dos Estados involucrados en la disputa?. a. Se admite la reclamación sin restricciones. b. No se admite reclamación entre ellos. c. Ambos Estados pueden protegerlo. d. El individuo pierde la protección. ¿Qué función tiene el Consejo de Seguridad ante el uso de la fuerza?. a. Emitir comunicados diplomáticos. b. Autorizar intervenciones armadas. c. Supervisar cortes nacionales. d. Ratificar tratados bilaterales. ¿Qué causa de nulidad se refiere a defectos en la representación del Estado para firmar un tratado?. a. Coacción sobre el representante. b. Error material en el tratado. c. Contradicción con normas internacionales. d. Violación de derechos humanos. ¿Qué significa "nulidad" de un tratado en el contexto de la Convención de Viena?. a. El tratado puede aplicarse de manera parcial. b. El tratado se modifica pero sigue vigente. c. El tratado pierde su validez por causas jurídicas, materiales o éticas. d. El tratado se convierte en un documento simbólico. ¿Qué son las sanciones internacionales?. a. Restricciones económicas o políticas impuestas para restaurar la paz. b. Actos unilaterales sin base legal. c. Respuestas de autodefensa individual. d. Exclusivamente medidas culturales. ¿Qué función cumple el Comité de Sanciones de la ONU?. a. Redacta constituciones nacionales. b. Dicta sentencias judiciales. c. Supervisa la implementación de sanciones. d. Elimina sanciones unilaterales. ¿Cuál es la principal fuente del Derecho Internacional Público?. a. Los tratados internacionales. b. La costumbre. c. Las decisiones judiciales. d. Las constituciones nacionales. ¿Cuándo se crea un tribunal ad hoc?. a. En crímenes menores. b. Para crímenes de guerra y lesa humanidad. c. Por litigios económicos. d. Cuando lo solicita una ONG. ¿Qué son tribunales ad hoc?. a. Órganos creados por la ONU para casos específicos. b. Cortes permanentes. c. Tribunales comerciales. d. Cámaras nacionales. ¿Qué se requiere para modificar un tratado internacional según el artículo 39 de la Convención de Viena?. a. La aprobación por parte de la Corte Internacional de Justicia. b. La aprobación de un tribunal internacional. c. Un mandato de la ONU. d. Un acuerdo unánime de todos los Estados parte. ¿Qué principio asegura que los tratados se ejecuten con honestidad y sin evasión de compromisos internacionales?. a. Pacta sunt servanda. b. Ius Cogens. c. Bona fide. d. Res inter alios acta. ¿Cuándo puede usarse la fuerza según la Carta de la ONU?. a. Solo tras agotar vías pacíficas y con autorización del Consejo de Seguridad. b. En cualquier amenaza. c. Cuando lo determine el Estado afectado. d. Para imponer sanciones económicas. ¿Cuándo se considera completa la vía interna?. a. Cuando interviene una embajada. b. Cuando se han agotado todos los recursos legales en el país receptor. c. Al recibir ayuda de una ONG. d. Cuando se firma un tratado bilateral. ¿Qué es un protocolo en el contexto de los tratados internacionales?. a. Una cláusula de terminación del tratado. b. Un acuerdo que modifica o complementa aspectos específicos de un tratado principal. c. Un acuerdo que anula disposiciones de un tratado previo. d. Un acuerdo no vinculante entre dos países. ¿Cuál es la principal fuente normativa que regula la celebración, validez, interpretación y modificación de los tratados internacionales?. a. La Carta de las Naciones Unidas. b. El Tratado de Versalles. c. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. d. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. 7 ¿Qué se reconoce al individuo en el derecho internacional moderno?. a. Como actor pasivo del Estado. b. Como objeto de derecho. c. Como sujeto de derecho con derechos procedimentales. d. Como representante del Estado. ¿Qué tipo de responsabilidad penal se reconoce internacionalmente?. a. Exclusiva de gobiernos. b. De organizaciones. c. Individual por crímenes internacionales. d. Solo estatal. ¿Qué caracteriza a los tratados como instrumentos jurídicos?. a. No tienen efectos vinculantes. b. Son acuerdos informales. c. Son acuerdos que solo se aplican dentro de las fronteras del Estado. d. Son acuerdos formales que crean obligaciones jurídicas vinculantes. ¿Qué implica la "conciliación de textos" en tratados multilingües?. a. Seleccionar un idioma oficial del tratado. b. Elegir la versión más común del tratado para su interpretación. c. Ignorar las versiones menos importantes del tratado. d. Adoptar un sentido que armonice las distintas versiones lingüísticas del tratado. ¿Qué condición debe cumplirse antes de invocar la protección diplomática?. a. El pago de una indemnización previa. b. La aprobación del país receptor. c. La mediación consular. d. El agotamiento de las vías del derecho interno. ¿Qué implica la terminación de un tratado por denuncia?. a. Un Estado puede terminar el tratado unilateralmente si lo estipula el tratado. b. El tratado pierde vigencia para siempre. c. La terminación es automática sin necesidad de acuerdo entre las partes. d. El tratado sigue siendo válido entre los Estados restantes. ¿Puede un Estado proteger a personas no nacionales?. a. Sí, si existen acuerdos internacionales que lo permiten. b. Solo con aprobación del país receptor. c. Solo mediante intervención armada. d. No, bajo ninguna circunstancia. ¿Cuál de los siguientes principios establece que los tratados deben producir efectos prácticos y no solo simbólicos?. a. Pacta sunt servanda. b. Ius cogens. c. Efecto útil (principio de eficacia). d. Aplicación equitativa. ¿Qué se entiende por discrecionalidad del Estado en protección diplomática?. a. Depende del consentimiento del particular. b. Es exclusiva de organismos internacionales. c. Está obligado siempre a ejercerla. d. Puede decidir si ejerce o no la protección sin justificación. ¿Qué establece la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969?. a. Las normas para la creación de nuevas constituciones. b. Las reglas para la creación de nuevas Naciones Unidas. c. La creación de instituciones internacionales. d. Cómo se elaboran, aplican, interpretan, modifican y terminan los tratados. ¿Qué ejemplos de normas de ius cogens están prohibidos en los tratados internacionales?. a. Derechos económicos y sociales. b. Comercio de armas. c. Prohibición del genocidio y la esclavitud. d. Transacciones financieras internacionales. ¿Cuál es el propósito del Derecho Penal Internacional?. a. Intervenir en conflictos diplomáticos. b. Juzgar actos que afectan a la humanidad. c. Regular tratados. d. Aumentar poder estatal. ¿Qué es la autodefensa preventiva?. a. Protección territorial. b. Medida frente a ataque inminente. c. Acción contra amenazas difusas. d. Uso arbitrario de la fuerza. ¿Cuál es el principal objetivo de la revisión de un tratado según el Derecho Internacional?. a. Modificar el contenido del tratado para adaptarse a nuevas circunstancias. b. Terminar la vigencia de todos los tratados firmados. c. Reescribir el tratado de acuerdo con las nuevas leyes. d. Cambiar los objetivos originales del tratado. ¿Cuál es la principal diferencia entre un tratado y un acuerdo en derecho internacional?. a. Los tratados son acuerdos que crean obligaciones jurídicas, mientras que los acuerdos pueden no tener el mismo nivel de formalidad. b. Los tratados no son vinculantes, mientras que los acuerdos sí lo son. c. Los tratados son exclusivamente para Estados Unidos. d. Los tratados no requieren ratificación, mientras que los acuerdos sí. Según la Convención de Viena, ¿qué sucede cuando un tratado tiene varios textos auténticos en diferentes idiomas?. a. Todos los textos tienen igual autenticidad y deben ser considerados igualmente válidos. b. Se elige la versión del idioma oficial del país sede. c. Solo se considera la versión en el idioma más hablado. d. La versión en inglés prevalece siempre. ¿Qué ocurrió en Camboya según el Derecho Internacional?. a. Intervención sin autorización. b. Crisis fronteriza. c. Juicio por genocidio bajo el régimen de Pol Pot. d. Declaración de guerra. ¿Qué indica el artículo 14 del proyecto de la CDI sobre el ejercicio de la protección diplomática?. a. Depende de organismos multilaterales. b. Solo si se agotan todos los recursos legales internos. c. Requiere la aprobación del ciudadano afectado. d. Puede ejercerse sin condiciones. ¿Quién puede imponer sanciones internacionales?. a. Solo Estados Unidos. b. Organismos regionales únicamente. c. Cualquier Estado afectado. d. Estados miembros de la ONU. ¿Qué diferencia existe entre las sanciones de la ONU y las de la UE?. a. No existen diferencias. b. Las de la UE son obligatorias. c. Las de la UE son más específicas y complementarias. d. Las de la ONU son regionales. ¿Qué principio establece que los tratados solo crean obligaciones para las partes que los firman?. a. Bona fide. b. Pacta sunt servanda. c. Ius cogens. d. Res inter alios acta. ¿En qué circunstancias se puede terminar un tratado según la Convención de Viena?. a. Por cambio de gobierno en los Estados parte. b. Por acuerdo mutuo, denuncia unilateral o violación grave. c. Cuando una de las partes no cumple los términos de manera menor. d. Por acuerdo entre las partes, sin necesidad de ratificación. ¿Qué clase de reserva permite modificar o excluir la aplicación de ciertas disposiciones de un tratado?. a. Reserva en la firma. b. Reserva interpretativa. c. Reserva que excluye disposiciones específicas. d. Reserva que modifica el contenido del tratado. ¿Cuáles son ejemplos de contramedidas?. a. Uso de la fuerza para restaurar el orden. b. Aislamiento sin aprobación internacional. c. Embargo sin justificación. d. Suspensión de relaciones diplomáticas o comerciales. ¿Cuál es el objetivo principal de la interpretación de los tratados internacionales?. a. Modificar los principios de la Convención de Viena. b. Cambiar los términos de los tratados. c. Comprender y aplicar correctamente los acuerdos firmados y ratificados. d. Reescribir el texto de los tratados. ¿Qué son las contramedidas en el Derecho Internacional?. a. Sanciones impuestas solo por organizaciones internacionales. b. Respuestas a actos ilegales de otro Estado para forzarlo a cesar su conducta ilícita. c. Actos militares autorizados. d. Medidas preventivas para evitar futuros conflictos. ¿Qué es la enmienda en el contexto de los tratados internacionales?. a. Una modificación formal del contenido de un tratado, que requiere el acuerdo de todos los Estados parte. b. Un cambio pequeño en las condiciones de un tratado sin necesidad de ratificación. c. La violación de los principios acordados en el tratado. d. La terminación de un tratado. ¿Qué principio se aplicó en los juicios de Nüremberg?. a. Responsabilidad penal individual. b. Responsabilidad colectiva. c. Derecho consuetudinario. d. Inmunidad presidencial. ¿Qué son los embargos en el Derecho Internacional?. a. Acuerdos comerciales bilaterales. b. Medidas de defensa directa. c. Castigos sin aprobación legal. d. Prohibición de ventas de material de defensa y bienes de doble uso. ¿Qué función cumple el principio del agotamiento de la vía interna?. a. Determina la compensación económica. b. Obliga a buscar ayuda en embajadas. c. Garantiza que el Estado receptor tuvo oportunidad de reparar el daño. d. Permite al afectado renunciar a su nacionalidad. ¿Qué es la "manifestación del consentimiento" en los tratados internacionales?. a. Un acto donde un Estado demuestra su deseo de no participar en un tratado. b. Una enmienda a los términos del tratado original. c. Un documento que modifica las disposiciones de un tratado. d. Un acto formal donde un Estado expresa su voluntad de quedar obligado por un tratado. ¿Cuál de los siguientes es un medio complementario de interpretación según el artículo 32 de la Convención de Viena?. a. La constitución del país que firma el tratado. b. Las leyes internas de los países involucrados. c. La ley del país que ratifica el tratado. d. Los trabajos preparatorios del tratado. ¿Qué opinan juristas como Brownlie sobre esta intervención?. a. Es doctrina consolidada. b. Es legal en cualquier caso. c. Es válida si la autoriza la Corte Penal. d. No está jurídicamente reconocida. Según la Convención de Viena, ¿qué debe evitar una modificación de un tratado multilateral entre algunos Estados?. a. Aumentar las obligaciones de los Estados participantes. b. Ser una modificación minoritaria. c. Ser realizada de forma unilateral. d. Afectar los derechos u obligaciones de los demás Estados parte. ¿Quién puede ejercer la protección diplomática?. Cualquier organización internacional. El Estado del cual el afectado tiene nacionalidad. El país receptor donde ocurrió el daño. Solo el individuo afectado. ¿Qué se considera en el principio de "efecto útil" en la interpretación de los tratados?. Se interpreta el tratado según el sentido más estricto de las palabras. Se permite que el tratado se interprete de manera flexible según el contexto actual. Se favorece la interpretación que haga el tratado efectivo y funcional. Se da prioridad a la interpretación literaria. ¿Qué es una agresión indirecta?. a. Ataque militar declarado. b. Cierre de embajadas. c. Apoyo a actividades terroristas o grupos armados. d. Bloqueo económico. ¿Qué establece la doctrina contemporánea sobre esta protección?. a. Es ilimitada. b. Se limita a defensa de derechos humanos. c. Requiere uso inmediato de la fuerza. d. Es ilegal en todo caso. ¿Qué derecho tiene un Estado una vez obtenida la restitución para un nacional afectado?. a. Debe compartirla con la ONU. b. Debe entregarla al ciudadano. c. Puede disponer libremente de ella. d. Debe devolverla al Estado receptor. ¿Qué principio garantiza que la propuesta de enmienda sea comunicada a todos los Estados contratantes?. a. Principio de participación democrática. b. Principio de reciprocidad. c. Principio de no intervención. d. Principio de transparencia. ¿Qué estándares mínimos deben garantizar los Estados a los extranjeros?. a. Educación y religión. b. Solo trabajo y vivienda. c. Derechos humanos y propiedad. d. Participación política y representación. ¿Qué aspecto crucial de un tratado asegura que este no afecte a Estados que no hayan consentido su firma?. a. Pacta sunt servanda. b. Ius Cogens. c. Res inter alios acta. d. Bona fide. ¿Qué tipo de sanciones impone la ONU?. a. Sanciones culturales y sociales. b. Económicas, embargos de armas y restricciones financieras. c. Medidas de corte judicial. d. Exclusivamente diplomáticas. ¿Qué es la protección diplomática en el Derecho Internacional?. a. Un mecanismo de protección de nacionales en el extranjero frente a violaciones al Derecho Internacional. b. Una asistencia consular para trámites migratorios. c. Un tratado de libre comercio. d. Una forma de ayuda económica entre Estados. ¿Qué juzga el Tribunal Penal Internacional?. a. Disputas comerciales. b. Litigios civiles. c. Infracciones ambientales. d. Crímenes de lesa humanidad, guerra y genocidio. ¿Qué evento histórico contribuyó al desarrollo formal de los tratados internacionales después de la Segunda Guerra Mundial?. La creación de la Unión Europea. La firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La adopción de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. La disolución de la Unión Soviética. 1 ¿Qué principio establece que los Estados deben cumplir sus obligaciones derivadas de un tratado de manera honesta y sin engaños?. Pacta sunt servanda. Ex consesu advenit vinculum. Bona fide. Res inter alios acta. ¿Qué organismo codificó las normas actuales sobre protección diplomática en 2006?. a. Unión Europea. b. Corte Penal Internacional. c. ONU – Comisión de Derecho Internacional. d. Corte Interamericana de Derechos Humanos. ¿Qué regla de interpretación de tratados implica que los términos deben interpretarse según su uso ordinario, a menos que se indique lo contrario?. a. Ex consesu advenit vinculum. b. Sentido natural de los términos. c. Conducta ulterior. d. Objeto y fin del tratado. ¿Qué caracteriza la aplicación ordinaria del Derecho Internacional?. a. Se cumple de forma voluntaria y en beneficio mutuo. b. Se impone por la fuerza. c. Depende exclusivamente de organismos internacionales. d. Solo se aplica en situaciones de conflicto. ¿Qué sucede cuando la protección diplomática se basa en el derecho subjetivo del individuo?. Se restringe a los tratados bilaterales. Se elimina la intervención estatal. Se reconoce la acción internacional por violación de sus derechos. Se convierte en responsabilidad consular. ¿Qué derecho tiene el Estado sobre la acción diplomática una vez iniciada?. Solo puede actuar si el ciudadano lo autoriza. Tiene control absoluto para continuar o abandonarla. Debe seguir órdenes de la ONU. No puede actuar sin un fallo judicial. Qué condición es necesaria para la modificación de un tratado multilateral entre ciertos Estados?. Aceptación de todos los Estados parte del tratado. Ratificación de la modificación por todos los Estados. No afectar los derechos de terceros Estados parte. Notificación formal a todos los Estados parte. ¿Qué delitos son competencia de la CPI?. Piratería marítima. Contrabando de armas. Robos internacionales. Genocidio, crímenes de guerra y lesa humanidad. ¿Qué doctrina proponía dar a los extranjeros el mismo trato que a los nacionales?. Doctrina Monroe. Doctrina Kelsen. Doctrina Calvo. Doctrina Vattel. ¿Cuándo se justifica proteger nacionales en el extranjero?. Ante ruptura diplomática. Siempre que haya agresión. Solo si hay peligro y no existen medios alternativos. Si hay tratado bilateral. ¿Qué institución jurídica antigua es antecedente de la protección diplomática?. Código civil romano. Carta de ciudad. Carta de represalias. Tratado de paz. ¿Qué principio rige la CPI?. a. Responsabilidad personal sin importar cargo. b. Responsabilidad compartida. c. Impunidad estatal. d. Solo líderes políticos pueden ser juzgados. ¿En qué caso la Carta de las Naciones Unidas tiene prevalencia sobre otros tratados?. a. En el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. b. En la resolución de conflictos armados. c. En cuestiones de derechos humanos. d. En la promoción de la cooperación económica. ¿Qué significa "Ius Cogens" en el contexto de los tratados?. Cláusulas de interpretación que facilitan la adaptación de tratados a nuevos. Las normas del tratado que solo son vinculantes si todos los Estados las aceptan. Normas que pueden ser modificadas por acuerdos de todos los Estados. Normas imperativas de derecho internacional que no pueden ser modificadas por tratados. Qué ocurre cuando un Estado acepta una enmienda a un tratado pero otro Estado no la ratifica?. a. El Estado que aceptó la enmienda debe continuar aplicando el texto original en todas sus relaciones. b. El Estado que aceptó la enmienda aplica el tratado enmendado solo con los Estados que también lo aceptaron. c. El tratado se invalida por completo. d. El Estado que aceptó la enmienda queda automáticamente excluido del tratado. 6 ¿Qué situación impide invocar protección diplomática de inmediato?. a. La nacionalidad múltiple. b. El no haber agotado recursos legales internos. c. La falta de recursos internos. d. La falta de residencia. ¿Qué es la CPI?. a. Corte regional. b. Corte ambiental. c. Corte comercial. d. Tribunal para crímenes internacionales graves. ¿Qué tipo de derecho protege la protección diplomática moderna?. a. Derechos políticos de extranjeros. b. Únicamente derechos laborales. c. El derecho de propiedad y derechos humanos. d. Solo el derecho patrimonial. ¿Qué pasa si un extranjero reside ilegalmente y sufre una enfermedad grave según la Convención Europea de DD.HH.?. a. Puede ser deportado sin excepción. b. Se le retira la protección diplomática. c. Pierde todos sus derechos. d. Debe ser protegido contra la deportación. ¿Qué efecto tuvo la Segunda Guerra Mundial en el derecho internacional del individuo?. a. Impulsó el reconocimiento de derechos humanos y procedimentales. b. Eliminó su protección. c. Fortaleció el rol de los Estados únicamente. d. Desarrolló mecanismos de responsabilidad estatal. ¿Cuál de los siguientes casos se considera una causa válida para la nulidad de un tratado según la Convención de Viena?. a. La falta de traducción oficial del tratado. b. El cambio de liderazgo en un Estado parte. c. La modificación unilateral de sus disposiciones. d. La violación de principios fundamentales como el ius cogens. ¿Qué dice el artículo 51 de la Carta de la ONU?. a. Autoriza fuerza preventiva. b. Regula relaciones comerciales. c. Permite autodefensa ante ataque armado. d. Prohíbe totalmente el uso de la fuerza. ¿Qué modalidad de consentimiento de un Estado en un tratado implica la aceptación posterior al proceso de negociación?. a. Canje de instrumentos. b. Ratificación. c. Adhesión. d. Firma. ¿Qué factor impulsó la evolución de la protección diplomática en el siglo XIX?. a. La revolución religiosa. b. El mercantilismo y la globalización comercial. c. El auge del turismo. d. La expansión militar. ¿Cuál es la forma de terminación de un tratado establecida en la Convención de Viena?. a. Por la intervención de la Corte Internacional de Justicia. b. Por la denuncia de un solo Estado. c. Por acuerdo mutuo entre todos los Estados parte. d. Por sanción de la ONU. ¿Qué sucede si un individuo posee doble nacionalidad?. a. Se lo considera apátrida. b. Puede invocar protección de ambos Estados. c. Solo se admite si la reclamación no se dirige a uno de los Estados de los cuales es nacional. Qué vínculo debe existir para que se ejerza la protección diplomática?. Comercial. Territorial. Religioso o cultural. Nacionalidad entre el afectado y el Estado protector. ¿Qué tipo de protección ofrece la doctrina Calvo?. Privilegios diplomáticos automáticos. Igualdad de trato entre nacionales y extranjeros. Protección superior a los extranjeros. Exclusión de derechos laborales. ¿Qué forma de agresión no está claramente reconocida?. a. Invasión marítima. b. Uso nuclear. c. Directa. d. Indirecta mediante grupos irregulares. ¿Qué tipo de vínculo debe mantenerse en el tiempo para invocar la protección diplomática?. a. El de residencia. b. La continuidad de la nacionalidad. c. El de parentesco. d. El de idioma. ¿Qué establece el artículo 31 de la Convención de Viena sobre la interpretación de los tratados?. a. Solo se deben utilizar trabajos preparatorios. b. Los tratados no pueden ser modificados una vez firmados. c. La interpretación debe hacerse de buena fe, respetando el sentido ordinario de los términos. d. La interpretación debe basarse solo en el contexto. ¿Qué documento histórico menciona la importancia de los tratados en la diplomacia internacional?. a. La Convención de Viena de 1969. b. El Acta de la Independencia de los Estados Unidos. c. La Magna Carta. d. La Declaración de los Derechos del Hombre. ¿Qué principio establece que los acuerdos deben ser cumplidos de buena fe?. a. Lex posterior derogat priori. b. Res inter alios acta. c. Ius cogens. d. Pacta sunt servanda. ¿Qué se entiende por "trabajos preparatorios" de un tratado?. a. Las disposiciones anexas que no forman parte del tratado. b. Las modificaciones hechas al tratado después de su firma. c. Los documentos, debates y actas producidas durante la negociación del tratado. d. El conjunto de reglas internas de un país relacionadas con el tratado. ¿Qué es una reserva a un tratado?. a. Un documento que confirma la aprobación del tratado por todos los Estados. b. Una declaración unilateral que modifica los efectos jurídicos de ciertas disposiciones. c. Una renuncia total al tratado. d. Una enmienda al tratado principal. |