erg.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() erg. Descripción: ut14. mobbing |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El mobbing está regulado, entre otras, por la NTP 854. Acoso psicológico en el trabajo: definición”,. acoso social al trabajador. NTP 854: “Acoso psicológico en el trabajo: definición”, la cual es a su vez una actualización de la NTP 476: “El hostigamiento psicológico en el trabajo: mobbing”. falso. 2. Partes que intervienen en el "mobbing". El acosador (es): que es la persona o personas que manifiestan comportamientos y actitudes hostiles, dominadoras, avasalladoras y vejatorias hacia el agredido,. El acosado o agredido: que es la persona que sufre la situación de acoso. las dos indicadas son correctas. II. Tipos de "mobbing" 1. Clasificación del "mobbing". a Descendente: un superior acosa a un subordinado –en este caso a veces se habla de “bossing”-. b Ascendente: un subordinado acosa a un superior. c Horizontal: acoso entre compañeros de trabajo. rechazo social. a, b y c son correctas. III. Fases del proceso de "mobbing" 1. Etapas del "mobbing". 1ª Fase: Fase de conflicto. 2ª Fase: Fase de acoso o mobbing. 3ª Fase: Fase de intervención de la empresa. 4ª Fase: Fase de absentismo temporal o, incluso definitivo. todas son afirmativas. 1ª Fase: Fase de conflicto . En esta fase surge un desencuentro entre personas de la organización, por un problema relacionado con el trabajo o de tipo personal. Si este conflicto no se resuelve se pasa a la siguiente fase. El conflicto no resuelto se enquista en el tiempo y adopta una situación en la que una de las partes, el acosador, busca minar psicológicamente a la otra, el acosado. 2ª Fase: Fase de acoso o mobbing. El conflicto no resuelto se enquista en el tiempo y adopta una situación en la que una de las partes, el acosador, busca minar psicológicamente a la otra, el acosado. Víctima Suelen ser personas con un alto sentido de la honradez y de la ética; autónomas e independientes y con iniciativa; populares, con carisma y capaces de liderar grupos; con alto sentido cooperativo y de trabajo en grupo; empáticas, sensibles y con interés por los problemas ajenos. Acosador Para Iñaki Piñuel –que es uno de los psicólogos españoles que más ha estudiado el problema-, las características principales del acosador son: la creencia generalizada de que todo el mundo le debe favores; es un mentiroso compulsivo; delega tareas, apropiándose una vez finalizadas de los aplausos; tiene una personalidad narcisista y paranoide; carece de remordimientos; utiliza algún argumento o estatuto de poder para agredir (como por ejemplo el nivel jerárquico; la popularidad en el grupo; la antigüedad en la empresa; la fuerza física;…). todas forman parte de la fase II. 3ª Fase: Fase de intervención de la empresa. Si la empresa "toma cartas en el asunto" el caso estará resuelto (por ejemplo a través de un cambio de puesto, mejorando el liderazgo, etc.), pero esto es poco frecuente. La línea jerárquica suele adoptar una postura de defensa del acosador (si esa persona es un superior) o de indiferencia (si el acoso viene de un compañero). Esto aísla y deja aun más indefensa a la víctima y provoca el paso a la fase siguiente. es mejor no interveneir. 4ª Fase: Fase de absentismo temporal o, incluso definitivo. La parte acosada buscará apoyo fuera de la empresa y lo encontrará en las bajas médicas pero después, una vez que se reincorpore al trabajo, el conflicto se reanudará e incluso se recrudecerá ya que el acosador presentará a la víctima como una persona débil, inservible para su trabajo. Muchas víctimas, al no poder resistir presentan su baja voluntaria en la organización o, si pertenecen a la Administración solicitan un cambio de puesto o una excedencia. En casos más dramáticos pueden llegar incluso al suicidio. son ambas correctas :(. 1. Factores de riesgo Dentro de estos podemos distinguir dos tipos de factores: dos son correctas. Factores relativos a la organización:. Factores relativos al trabajador. factores relativos con su vejez. Factores relativos a la organización: a. mala o nula política de gestión de conflictos: es muy probable que un conflicto desemboque en mobbing cuando la propia cultura de la empresa aprueba, o al menos no interviene en la solución de conflictos interpersonales dentro de la empresa. b. Hay que recordar que es responsabilidad de los Jefes de equipo solucionar los conflictos que. hay que pasar del tema. a y b correctas. Factores relativos al trabajador. La personalidad del trabajador. Los problemas extralaborales del trabajador. Las posibles adicciones del trabajador (consumo de alcohol, drogas, etc.). todas correctas. todas flasas. 1. Efectos del "mobbing" Para el trabajador afectado. Consecuencias psíquicas: ansiedad, depresión, apatía, inseguridad, falta de autoestima, fobias, sentimiento de culpabilidad, etc. Estas consecuencias normalmente obligan al tratamiento del agredido por un especialista en psiquiatría, el cual va a someterle a una medicación basada en antidepresivos. Consecuencias psicosomáticas: problemas digestivos y musculoesqueléticos, dolores de cabeza, trastornos del sueño, etc. Consecuencias sociales: aislamiento, problemas familiares, etc. Será principalmente el núcleo familiar y de amigos el que padezca más cercanamente las consecuencias de tener a su lado a una persona amargada, sin ganas de trabajar, desmotivada, etc, y que padecerá posiblemente algún tipo de trastorno psiquiátrico. En algunos casos, la desestructuración de este núcleo llevará a la víctima al suicidio. todas afirmativas. todas falsas. 1. Efectos del "mobbing". La empresa sufrirá importantes trastornos como consecuencia del mobbing de uno de sus empleados: absentismo laboral, rotación de personal, pérdida de efectividad y de productividad, deterioro del clima laboral, aumento del número de accidentes e incidentes, etc. la empresa nos e vera afectad. 1. Evaluación del "mobbing". a. Escala CISNEROS La escala CISNEROS (Cuestionario Individual sobre PSicoterror, Negociación, Estigmatización y Rechazo en Organizaciones Sociales) es un cuestionario desarrollado por el profesor Iñaki Piñuel, que se administra a los trabajadores, y que consta de 43 ítems que objetivan y valoran conductas de acoso moral en el trab. b. El Auto-registro MOBB o Diario de Incidentes: Este método –elaborado por varios profesionales, entre ellos algunos del INSST- permite que sea el propio trabajador el que detecte si está sufriendo acoso moral en el trabajo. A este método se puede acceder desde aquí. Entre los métodos de evaluación que existen para valorar la existencia de mobbing en un puesto de trabajo destacan:. a y b correctas. 1. Medidas a adoptar Medidas preventivas 4 son correctas, marcar las afirmativas. Establecer un “protocolo de actuación antimobbing”, es decir fijar entre todos los miembros de la organización los comportamientos que son aceptables y los que no, el procedimiento a seguir en una situación de conflicto, de modo que todos los trabajadores se comprometan a, en caso de conflicto, acudir a los responsables designados para resolver esa situación. Vigilar si hay cambios en la conducta de los trabajadores, es decir si se forman clanes, si aumentan las tensiones, si aumenta el absentismo,…. Establecer una estructura empresarial que fomente la participación de los trabajadores en la empresa, la comunicación, que diseñe el trabajo evitando la monotonía y aumentando la autonomía sobre el mismo, etc. Formar a los directivos y responsables de equipo en solución de conflictos y habilidades social. Dar apoyo médico o psicológico al trabajador agredido, si procede. Medidas correctoras. Por parte de la empresa Dar apoyo médico o psicológico al trabajador agredido, si procede. Poner todos los medios a su alcance para solucionar la situación. Por parte del trabajador El trabajador debe buscar ayuda dentro de la empresa (acudir a los superiores encargados de la resolución de conflictos) y fuera de ella (buscar apoyo en familiares y amigos y, sin lugar a dudas, acudir al médico para buscar ayuda psicológica). El trabajador debe ser fuerte psicológicamente: debe evitar la respuesta agresiva (que puede llevarle incluso a su propio despido) y optar por una respuesta asertiva, ya que de hecho el acosador suele perder el interés por alguien que “no le sigue la corriente”. Es importante que el trabajador desarrolle habilidades sociales, que cuente con una alta autoestima. El trabajador acosado debe valerse de todos los instrumentos a su alcance para demostrar que existe la situación de mobbing, de hecho es preferible que le tomen por desconfiado a que cometa errores y ello porque, sólo si se demuestra que ha habido esta situación, el mobbing será calificado como accidente de trabajo. Para ello debe recopilar documentación por escrito e incluso cuidarse de la posible presencia de testigos. todas correctas. |