Estadistica 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estadistica 1 Descripción: Version 08 2016/17 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Una de la propiedades de la escala de intervalo es que los datos son mutuamente excluyentes. v. f. 2.Se entiende por muestra a todo el conjunto de datos objeto del analisis en la investigacion. v. f. 3.La muestra es una parte de la poblacion y a partir de su analisis se puede llegar a conclusiones sobre esta poblacion. v. f. 4.Una variable discreta es aquella que puede tomr valores intermedios entre uno y otro porque se origina en la medicion. v. f. 5.La estadistica descriptiva permite describir las caracteristicas de todo como un conjunto de datos. v. f. 6.E l nivel de medicion ordinal clasifica los datos mientras que el nominal ordena los datos por jerarquias. v. f. 7.Un ejemplo de muestreo, es un analisis bioquimico de sangre de una persona. v. f. 8.Una de las diferencias entre estadisticas descriptiva y estadistica inferencial es que en la primera se refiere unicamente a la descripcion de las caracteristicas de un conjunto de datos mientras que la inferencial llega a conclusiones generales a partir del analisis de las caracteristicas de una muestra. v. f. 9.Los conocimientos sobre estadisticas son exclusivos para las actividades comerciales y de negocios, por ello no se puede utilizar en ninguna otra actividad. v. f. 10. El nivel de medicion de intervalos se caracteriza porque las diferencias iguales en la caracteristica representan diferencias iguales en las mediciones. v. f. 11.Para determinar el numero de intervalos de clase en los que se debe distribuir un conjunto de datos se aconseja cumplir la siguiente condicion 2>k <n. v. f. 12. Para determinar la frecuencia relativa simple de un intervalos e clase, se divide la frecuencia absoluta del intervalo para el numero total de datos. v. f. 13.Un limite real se obtiene a travez de la diferencia entre el limite superior y el limite inferior de la misma clase o intervalo. v. f. 14.Para la recoleccion de datos que se originen de un sujeto investigando, una de las herramientas adecuadas es la aplicacion de una encuenta. v. f. 15.El primer paso para elaborar una distribucion de frecuencias es establecer los limites de cada clase. v. f. 16. El tamaño o anchura de un intervalo de clase, se obtiene al sumar los valores de los limites inferior y superior. v. f. 17. El rango o amplitud de variacion de un conjunto de datos, se obtiene a travez de la sumatoria de los limites inferior y superior de una misma clase. v. f. 18.Una tabla de frecuencia se utiliza cuando la variable es de tipo cualitativo. v. f. 19.Para saber si se debe utilizr o no una tabla y el tipo de tabla a emplearse, se toma como referencia el rango, amplitud de variacion o recorrido de la variable. v. f. 20.La representacion grafica de una distribucion de frecuencias mediante barras verticales se denomina poligono de frecuencias. v. f. 21.El rango, recorrido o amplitud de variacion, significa el numero de intervalos en los que se encuentran distribuidos los datos. v. f. 22.Una tabla de distribucion de frecuencoas con menos de cinco intervalos, significa que se ha resumido mucho la informacion y que se han perdido algunas caracteristicas del conjunto analizado. v. f. 23.La marca o punto medio de un intervalo de clase, se constituye en el valor representativo de dicho intervalo. v. f. 24.Si el conjunto de datos contiene 60 observaciones, segun la condicion 2k >n el numero de intervalos a construir será 6. v. f. 25.El tamaño o anchura de clase puede ser identificado a travez de la diferencia entre las frecuencias absolutas simples de intervalos consecutivos. v. f. 26.En una serie de datos agrupados a travez de intervalos, la marca de clase es el punto medio de los limites inferior y superior. v. f. 27.Uno de los principios de la excelencia grafica considera que comunica ideas complejas con claridad, precision y eficiencia. v. f. 28.La amplitud de las clases o el intervalo indica el numero de niveles en los que se encuentran distribuidos los datos observados. v. f. 29.El tamaño o anchura de clases puede ser explicado como la diferencia entre las marcas de clase consecutivas. v. f. 30.La frecuencia relativa simple de un intervalo, indica la proporcion de datos que se encuentra en dicho intervalo de clase. v. f. 31.Cuando una tabla de distribucion de frecuencias tiene un intervalo abierto, no es posible calcular la media aritmetica. v. f. 32.En el intervalo 110-120el valor de 115, representa frecuencia absoluta simple. v. f. 33.Para calcular la mediana en una serie de datos simple se debe ordenar los datos y luego identificar el valor que ocupa la posicion central dentro del mismo conjunto. v. f. 34. Para calcular la media aritmetica en una tabla de dsitribucion de frecuencias se requiere trabajar con las marcas de clase y las frecuencias absolutas simples. v. f. 35.Para calcular la media aritmetica en una tabla de distribucion de frecuencias, se debe considerar el intervalo de mayor frecuencia. v. f. 36.A travez de la relacion entre las tres medidas de tendencia central la media, mediana y moda se puede identificar la forma en la que se encuentran distribuidos los datos. v. f. 37.Una de las caracteristicas de la media aritmetica es que la suma de las diferencias entre cada uno de los valores y la media aritmetica de dicho conjunto siempre es igual a1 o 100%. v. f. 38.La media aritmetica es aconsejable utilizarla para cualquier tipo de datos, inclusive cuando el conjunto de datos existen valores extremos. v. f. 39.El valor resultante al calcular el valor de la media aritmetica, nos dice que es el valor representativo de todo el conjunto de datos analizados. v. f. 40.El valor mediano de un conjunto de datos,significa que por debajo del mismo y sobre el se encuentran la mitad de las observaciones. v. f. 41.Si la distribucion es simetrica,entonces no es conveniente utilizar la media para representar los datos. v. f. 42.Cuando un conjunto de datos existen valores extremos, es preferible calcular la mediana en lugar de la media aritmetica. v. f. 43.El valor resultante al calcular el valor mediano nos indica que es el valor que se encuentra repetido el mayor numero de veces dentro del conjunto analizado. v. f. 44.Una de las propiedadesde la media aritmetica establece la necesidad de considerar todos los valores o datos observados. v. f. 45.La moda es el valor que aparece con mas frecuencia dentro de un conjunto de datos. v. f. 46.En una distribucion con asimetria positiva, el valor de la media aritmetica es menor cn respecto a la mediana y a la moda. v. f. 47.Una distribucion se considera como asimetrica cuando los valores de la media aritmetica, la mediana y la moda son iguales. v. f. 48.La media ponderado es util para calcular el promedio de porcentajes, razones, indices o tasas de crecimiento. v. f. 49.El valor de la mediana se puede determinar para cualquier tipo de datos, excepto para aquellos nominales. v. f. 50.Una distribucion asimetrica, significa que los datos se encuentran ubicados mas hacia los valores mayores o mas hacia los valores menores. v. f. |