option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ppa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ppa

Descripción:
percepcion y att exam

Fecha de Creación: 2025/06/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 136

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué utilidad puede tener el movimiento estroboscópico en la vida cotidiana?. Llamar la atención. Sustituir elementos complejos. Facilitar la percepción.

2. Según el modelo de Ellis y Young de reconocimiento visual: La representación centrada en el objeto es una imagen plana del mismo, en el que se producen procesos de agrupamiento y segmentación perceptiva. La representación centrada en el objeto son descripciones estructurales completas de los objetos que están proyectados en la retina. Ambas respuestas son correctas.

3. Según los parámetros físicos de la voz a partir de la onda: La frecuencia mide la diferencia de intensidad entre los ciclos. La frecuencia es más alta en los hombres que en las mujeres. La capacidad del oído humano procesa entre 20 y 20.000 Hz.

4. ¿Dónde se localiza la cóclea?. Discurre en paralelo al nervio auditivo. En el oído interno. Conecta los huesos del oído medio.

5. ¿Qué tipo de atención evalúa la consigna dada a un niño: "la tarea que vas a hacer dura 30 minutos, debes mantenerte atento en todo momento"?. Atención sostenida. Atención dividida. Atención selectiva.

Con que tipo de red de atención se asocia la atención dividida?. Red de activación. Red de orientación. Red ejecutiva.

7. Las principales alteraciones del sistema auditivo: Aclaro. Se relacionan con déficits cualitativos (Alteración en la percepción del Sonido). Se relacionan con déficits cuantitativos (Perdida de intensidad auditiva. Ambas respuestas son correctas.

8. La metáfora del homúnculo en psicología de la percepción: Considera la percepción (atención) como un pequeño grupo de agentes instalados en el cerebro, que realizan diversas operaciones, pero no sabemos desde dónde se controla ese homúnculo. A que tenemos una representación de la percepción en diversas áreas y estructuras cerebrales. A la capacidad limitada de la percepción y la atención, como si de un pseudo-humano se tratase.

9. La intensidad o volumen de la onda acústica hace referencia a la variable: Fase. Amplitud. Frecuencia.

Cómo se conoce al movimiento que se percibe a través de imágenes fraccionadas?. Movimiento autocinético. Movimiento estroboscópico. automocion inducida.

11. En los estudios de atención selectiva y TDAH, los sujetos que padecen tal trastorno muestran menor rendimiento en: Velocidad de procesamiento (atención sostenida). Memoria semántica. Capacidad visoespacial.

Cómo se denomina el fenómeno de percepción de un objeto en ausencia del mismo?. alucinación. Ilusión. Parestesia.

13. Una de las ventajas de la técnica de resonancia magnética funcional (fMRI) es: Su alta resolución temporal. Su alta resolución espacial. Su bajo coste económico.

14. Las diferencias individuales entre adultos y niños en cuanto sus habilidades atencionales: Se caracteriza por una mayor rapidez en los cambios entre tipos de atención por parte de los niños. Se caracteriza por una menor capacidad para seleccionar la información relevante en el caso de los niños. Se caracteriza por dificultades en la motivación hacia el mantenimiento de la atención por parte de los niños.

15. Esmeralda dice que necesita un GPS para ir por su pueblo, porque, aunque haya pasado mil veces, siempre es como si fuera un lugar nuevo. Este sería un caso de: Prosopagnosia. Agnosia del movimiento. Agnosia espacial.

16. Vicente percibe el movimiento de los objetos fotogramas aislados. Probablemente Vicente padece: Agnosia visual aperceptiva. Agnosia del movimiento. Agnosia visual asociativa.

17. Nuria es capaz de copiar un dibujo, pero no puede reconocer qué objeto es. Se trata de un caso de: agnosia al color. Simultagnosia. Agnosia visual asociativa.

18. Juan conserva los tres tipos de conos, sin embargo presenta en ellos defectos funcionales. ¿Qué alteración padece Juan?. Tritanopia. Tricromatismo anómalo. Acromatopsia.

19. Según los modelos de filtro para la atención selectiva: La atención puede operar seleccionando información en diferentes fases o momentos. La atención puede operar seleccionando información de manera más o menos rígida. Ambas son correctas.

20. María solo puede ver su mundo en blanco, negro y en escala de grises. ¿Qué alteración presenta María?. protanopia. Tritanopia. Acromatopsia.

La interposición u oclusión es. Cuando a través del contraste de luces y sombras se representa la profundidad. Cuando el cristalino cambia su curvatura para enfocar objetos a diferentes distancias. La sobreposición de unas figuras sobre otras, que informa que las más próximas cubren a las más lejanas.

22. Las bases cerebrales de la Atención: Se ubican en los lóbulos parietales. Son el locus coeruleus, la formación reticular mesencefálica y el giro cingulado y los ganglios basales. Ambas son correctas.

23. La atención puede ser entendida como: Energía, selección y control para la acción. Filtrado, conciencia y comportamiento observable. Selección división y mantenimiento.

24. Los Modelos de Atención Selectiva para la acción: Los recursos atencionales se distribuyen entre las acciones a realizar, por lo que, no afecta a la percepción sino a la acción. Los limitados son los recursos atencionales, no así las acciones o posibles respuestas que podemos dar a la estimulación. Ninguna es correcta.

25. Las tareas go no go en atención dividida: Estimulan la inhibición de una respuesta automática. Consumen gran cantidad de recursos. Son procesos estereotipados.

26. La parosmia: Con frecuencia cursa con un cuadro de augenesia. Se relaciona con la postinfección por COVID19. Se relaciona con la percepción de olores desagradables.

27. La formación reticular mesencefálica. Junto con el giro cingulado, permite procesar la activación atencional y la atención sostenida (la dividida). Junto con el locus coeruleus, permite procesar la activación atencional y la atención dividida (sostenida. Se encarga de procesar la activación e intensidad atencional.

28. El giro cingulado y los ganglios basales: Son estructuras sensoriales que elaboran las percepciones hápticas. Son estructuras sensoriales que procesan la atención sostenida. Son estructuras corticales que procesan la atención dividida.

29. Marca la respuesta incorrecta: La atención selectiva se encarga del procesamiento de la información. La atención selectiva es una guía para la acción. La atención selectiva se encarga del procesamiento inconsciente de la información.

30. Indica cuál de los siguientes factores modula el decremento de la atención sostenida: La frecuencia e intensidad de la señal. La modalidad sensorial. Ambas son correctas.

1. La percepción del movimiento: A. Llama la atención sobre los objetos y sus formas. B. Contribuye a la supervivencia. C. Todas son correctas.

2. Cuando apagamos todas las luces y solo está encendido el pequeño piloto luminoso del televisor, a pesar de que está quieto percibimos como si se moviese en diferentes direcciones. ¿De qué tipo de movimiento se trata?. A. Movimiento estroboscópico. B. Movimiento autocinético. C. Movimiento inducido.

3. Entre los procesos básicos para una correcta audición deben producirse: A. El transporte del estímulo acústico al órgano receptor y la transformación de la señal acústica en señal eléctrica. B. El procesamiento de la señales eléctrica en cualidades del sonido como son el tono, el volumen, el timbre y la ubicación de la señal. C. Todas son correctas.

4. El oído externo está formado por: A. La cóclea y los tres huesecillos. B. El pabellón auricular y el conducto auditivo. c. El órgano de Corti y el pabellón auricular.

5. El oído medio tiene como función principal: A. La impedancia. B. La protección. C. La regeneración.

6. La facultad mental interna que posibilita la presencia de ideas en la conciencia. A. Es la percepción para James. B. Es la atención para Wundt. C. Es la atención para James.

7. El procesamiento cortical de gusto y olfato comparten distintas estructuras, entre la que se encuentra: A. El hemisferio izquierdo. B. El lóbulo orbitofrontal. C. El sistema limbico.

8. Las alteraciones cualitativas del olfato. A. Son mensurables con un estetoscopio. B. Se relacionan con alteraciones en la pituitaria naranja. C. Ninguna es correcta.

9. La afirmación “Percibimos el mundo tal cual se nos presenta, sin representarlo internamente construyendo o transformando dicha percepción”, corresponde con: A. Las teorías indirectas de la percepción. B. Las teorías directas de la percepción. C. Las teorías mixtas de la percepción.

10. Qué sentido se encarga de distinguir entre frío y calor: A. El oído. B. El olfato. C. El sentido háptico.

11. Los aspectos selectivos y de los procesos de arriba-abajo: A. Son importantes para la atención plena. B. Son importantes para la atención según James. C. Su importancia depende de la preparación anticipatoria.

12. En el enfoque del procesamiento atencional de la información: A. El primer modelo de Broadbent defendió el modelo de filtro atenuado. B. El primer modelo de Broadbent defendió el modelo de filtro móvil. C. El primer modelo de Broadbent defendió el modelo de filtro rígido.

13. Aprosexia. A. Es la hiperpresencia atencional. B. También se conoce como Trastorno por Déficit de Atención sin Hiperactividad. C. Es la ausencia de atención en la que no hay respuesta ante la estimulación.

14. El tamaño en relación con el proceso atencional: A. Es un factor interno que se magnifica con los estímulos de mayor tamaño. B. Es un factor externo que se magnifica con los estímulos de mayor tamaño. C. Es un factor interno que se magnifica con los estímulos de menor tamaño.

15. El mapa lingual de sabores. A. También se conoce como el homúnculo de Penfield. B. También se conoce como el homúnculo de Gardner. C. Representa la localización sensitiva preferente de los sabores.

16. Las funciones más importantes del gusto y el olfato. A. Son interdependientes. B. Se relacionan con la simplificación y el procesamiento conjunto. C. Pueden sufrir fenómenos de adaptación y potenciación.

17. La parosmia. A. Se ha relaciona con la postinfección por COVID19. B. Junto con la ageusia, son trastornos del olfato. C. Se relaciona con la percepción de olores desagradables.

18. La experiencia producida por la presión ejercida sobre la piel al deformarse hace referencia a: A. La agudeza sensorial. B. La esterognosis táctil. C. Ninguna es correcta.

19. ¿Qué receptores sensoriales perciben los cambios de temperatura relacionados con el calor?. A. El Corpúsculo de Meisser. B. Las terminaciones nerviosas foliculares. C. El Corpúsculo de Ruffini.

20. Los receptores sensoriales para el dolor: A. Son terminaciones nerviosas foliculares. B. Son terminaciones nerviosas libres. C. Su localización depende de los umbrales que se relacionan con diferencias individuales.

21. La combinación entre la dificultad de las tareas y la experiencia o práctica del sujeto en ellas. A. Influye sobre la capacidad de atender selectivamente. B. Influye sobre la capacidad de atención dividida del sujeto. C. Determina ambas capacidades atencionales.

22. La política de asignación o existencia de un mecanismo central que distribuye la capacidad atencional según las demandas de las actividades a realizar. A. Se plantea en el Modelo de Wickens. B. Se plantea en el Modelo de Navon. C. Se plantea en el Modelo de Kahnemann.

23. La interferencia entre dos tareas debido a la existencia de depósitos limitados. A. Se plantea en el Modelo de Navon y Gopher. B. Se plantea en el Modelo de Wickens. C. Se plantea en el Modelo de Kahneman.

24. La atención selectiva. A. Se compone de inhibición y focalización. B. Se compone de pertinencia y especificidad. C. Ambas son correctas.

25. La escucha dicótica. A. Permite seleccionar y atender a un mensaje relevante frente a otro secundario. B. Permite seleccionar y atender varios mensajes al mismo tiempo. C. Permite seleccionar los estímulos para atender a las representaciones mentales.

26. En el modelo de la reunión social o cocktail party: A. La información se selecciona según la localización del hablante. B. La información se selecciona según intensidad de la voz. C. La información se selecciona según la localización del hablante, la intensidad y otras características físicas de la voz.

27. La afirmación "Se perciben objetos o situaciones que no tienen un correlato estimular externo, habitualmente motivado por un funcionamiento neurológico alterado como en el caso de trastornos psicóticos": A. Se refiere a las Alucinosis. B. Se refiere a la Ilusión de Titchener. C. Se refiere a las Alucinaciones.

28. La Reflexología Rusa en el estudio de la Atención: A. Estudia la atención voluntaria e involuntaria. B. Se centra en el sistema de activación neurológico. C. Ambas son correctas.

29. Las medidas de atención selectiva. A. Se dividen en Modelos de selección para la atención y modelos de selección para la acción. B. Son el Test de Stroop, el Efecto Simon, el Paradigma de la doble tarea y El fenómeno Priming. C. Ambas son correctas.

30. La atención dividida. A. Puede implicar procesos automáticos que requieren práctica y alta flexibilidad. B. Puede implicar procesos lentos y fatigosos DUDA. C. Ambas son correctas.

1. Se perciben objetos o situaciones que no tienen un correlato estimular externo, habitualmente motivado por un funcionamiento neurológico alterado como en el caso de trastornos psicóticos. A. Ilusión de Ponzo. B. Alucinosis. C. Alucinaciones.

2. Cuando en una escena visual una línea vertical parece más larga que la horizontal, pero ambas son de la misma longitud se hace referencia a: A. Ilusión horizontal-vertical. B. Ilusión de Müller-Lyer. C. Ilusión de Titchener.

3. Cuál de las siguientes opciones crea ilusiones ópticas utilizando representación de la tridimensionalidad de forma poco coherente: A. La Ilusión de Müller-Lyer. B. La Ilusión de Titchener. C. Las formas u objetos imposibles.

4. Los receptores sensoriales del gusto. A. Se encuentran tanto en la lengua como en las pituitarias. B. Son estructuras subespecializadas y relacionadas con la emocionalidad. C. Ninguna es correcta.

5. La pituitaria roja. A. Se encuentra encima de la pituitaria amarilla. B. Tiene como principal función calentar el aire. C. Su función principal es la de transformar una señal química en un impulso eléctrico.

6. Gracias al tacto podemos: A. Reconocer objetos. B. Mantener el equilibrio. C. Superar las limitaciones del sistema atencional.

7. La pérdida conductiva auditiva: A. Se produce por daño en el oído interno o nervio auditivo. B. Se produce cuando el oído interno detecta el sonido, pero hay un problema en el envío de la información sonora al cerebro. C. Es un bloqueo del sonido desde el oído externo al medio.

8. La amplitud de una onda acústica hace referencia a: A. La intensidad. B. El tono. C. El timbre.

Cuál es la estructura principal del oído interno?. A. El tímpano. B. La cóclea. C. El canal auditivo.

10. El reflejo de todas las longitudes de onda se corresponde con: A. El color negro. B. Los colores cromáticos. C. El color blanco.

Qué estructura del ojo se encarga de la acomodación?. A. La pupila. B. La retina. C. El cristalino.

12. La mezcla sustractiva de colores: A. Ocurre cuando se mezclan distintos pigmentos. B. Ocurre cuando se mezclan distintas luces. C. Ocurre cuando se mezclan colores cromáticos con acromáticos.

13. Según la teoría de Ellis y Young sobre el reconocimiento visual de objetos, ¿qué tipo de representación visual corresponde a la afirmación “representan las superficies del entorno teniendo en cuenta la localización del observador”?. A. La representación centrada en el observador. B. La representación centrada en el objeto. C. La unidad de reconocimiento de los objetos.

14. Los fenómenos perceptivos llamados pareidolias se basan en: A. La buena continuación. B. Ley de Prägnanz, pregnancia o buena figura. C. La relación figura-fondo.

15. Cuando tendemos a agrupar los elementos similares y a diferenciarlos de otros, estamos empleando la ley: A. La Ley del destino común. B. La Ley de similitud o semejanza. C. La Ley Gestáltica de la proximidad.

16. Los aspectos selectivos y de los procesos de arriba-abajo: A. Son importantes para la atención según James. B. Su importancia depende de la preparación anticipatoria frente al campo perceptivo *. C. Deben tenerse en cuenta aunque su importancia es menor que el nivel de arousal del sujeto.

17. La interposición u oclusión: A. Ocurre cuando el cristalino cambia su curvatura para enfocar objetos a diferentes distancias. B. Es la sobreposición de unas figuras sobre otras, que informa que las más próximas cubren a las más lejanas. C. Se produce al observar un objeto distante, este se percibe menos nítido que los cercanos a causa de las partículas suspendidas entre el objeto y el observador.

18. La disparidad binocular es: A. La capacidad que tiene el ser humano de integrar en una sola imagen tridimensional las imágenes que nos llegan de cada uno de nuestros dos ojos. B. La diferencia que se genera entre las dos imágenes aportadas por cada uno de los ojos. C. La independencia en la movilidad de los ojos.

19. Si estás sentada/o y ves una pelota rodando ¿de qué tipo de movimiento se trata?. A. Movimiento inducido. B. Movimiento del objeto. C. Movimiento estroboscópico.

20. El oscilamiento o desplazamiento atencional. A. Es una característica de la atención que se refiere al número de tareas simultaneas como fuente de estimulación. B. Es una característica de la atención que se refiere a los cambios en la atención de un estímulo a otro debidas al ambiente o las condiciones de la tarea. C. Es una característica de la atención que se refiere a la funcionalidad de limitar el esfuerzo cognitivo.

21. La atención selectiva. A. Distribuye los recursos atencionales entre estímulos y tareas. B. Concentra el sistema en una única tarea con un arousal adecuado. C. Selecciona información pertinente y relevante.

22. La atención sostenida. Reparte los recursos atencionales disponibles. Permite centrarse en una tarea manteniendo un arousal adecuado. Es una capacidad limitada de la atención que permite atender a varias tareas simultáneamente.

23. La vía descendente del sistema de activación reticular. A. Se relaciona con la atención selectiva. B. Se activa en el tronco del encefalo. C. Está altamente influida por la creatividad y la memoria.

24. Los aspectos selectivos y los procesos de arriba-abajo. A. Son elementos destacados en el proceso atencional según James. B. Son elementos fundamentales de la atención según Wundt. C. Su importancia es directamente proporcional al nivel de activación del sujeto.

25. La técnica de la prueba del gasto: A. Es una variante del Paradigma de doble tarea. B. Es una variante del fenómeno Priming. C. Es una variate de la tarea de Simon.

26. En el shadowing o tarea de sombreado: A. Se recuerda el mensaje sombreado por encima del no sombreado. B. El mensaje sombreado interfiere la captación de la información visual complementaria. C. El sujeto focaliza su atención en los dos mensajes presentados simultáneamente, aunque únicamente responda al mensaje sombreado.

27. Marca la respuesta incorrecta: La atención selectiva. A. Se encarga del procesamiento consciente de la información. B. Es una guía para la acción. C. Contribuye a la percepción de la información del entorno. D. Se encarga del procesamiento inconsciente de la información.

28. Las cuatro dimensiones de los recursos según el modelo de Wickens son: A. Los recursos proposicionales, temporales, somatosensoriales y corticales. B. La generalidad, inespecificidad, sostenibilidad y focalización. C. Ninguna es correcta.

29. El modelo de Norman y Bobrow. A. Se clasifica en la categoría de modelos de recursos generales y específicos. B. Se clasifica en la categoría de modelos de recursos generales e inespecíficos. C. Se clasifica en la categoría de modelos de recursos múltiples y específicos.

30. Las fluctuaciones atencionales del sujeto observador en estudios de atención dividida: A. Se deben a cambios fásicos y tónicos. B. Consisten en fluctuaciones y distracciones. C. Ambas son correctas.

1. El fenómeno conocido como paraeidolia se puede clasificar como un tipo de: A. Ilusión perceptiva. B. Alucinación de rango psicótico. C. Alteración de la atención sostenida.

2. Un ejemplo de alteración perceptiva: A. Puede ser la alucinosis. B. Es la psicosis. C. Ambas son correctas.

3. La figura de Boring “la señora y la suegra” es un ejemplo de: A. Aplicación de la ley de proximidad. B. Aplicación de la ley de figura y fondo. C. Aplicación de la ley de la semejanza.

4. Según la Ley de la Buena Continuación: A. Se tiende a observar o imaginar la bondad de objetos. B. Se tiende a preservar las continuidades bruscas. C. Se tiende a preservar las continuidades suaves.

Qué tipo de atención evalúa la consigna dada a un niño: "la tarea que vas a hacer dura 30 minutos, debes mantenerte atento en todo momento"?. Atención sostenida. Atención dividida. Atención selectiva.

7. Las principales alteraciones del sistema auditivo: Se relacionan con déficits cualitativos (Alteración en la percepción del Sonido). Se relacionan con déficits cuantitativos (Perdida de intensidad auditiva). Ambas respuestas son correctas.

8. La metáfora del homúnculo en psicología de la percepción. Considera la percepción (atención) como un pequeño grupo de agentes instalados en el cerebro, que realizan diversas operaciones, pero no sabemos desde dónde se controla ese homúnculo. A que tenemos una representación de la percepción en diversas áreas y estructuras cerebrales. A la capacidad limitada de la percepción y la atención, como si de un pseudo-humano se tratase.

8. Cuando dos objetos son iguales en tamaño y longitud pero el contexto hace que sean considerados distintos estamos ante una ilusión: A. De Müller-Lyer. B. De Titchener. C. De Ponzo.

9. La anosognosia hace referencia a: A. La incapacidad para reconocer el propio problema cognitivo. B. La incapacidad de ser consciente de las propias limitaciones. C. La necesidad de comunicar déficits físicos y cognitivos que en realidad no existen.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A. Los niños tienen más desarrollada la flexibilidad atencional dada su mayor plasticidad cerebral. B. En las tareas atencionales de vigilancia, la eficiencia mejora con la edad puesto que se tiene mayor experiencia y el procesamiento se automatiza. C. Los mecanismos de focalización se deterioran con la edad sobre todo ante tareas donde aparecen distractores.

11. En las variantes de la tarea Stroop, si se pide al participante que discrimine la identidad de letras pequeñas que a su vez configuran una letra grande: A. Aparece el denominado efecto Stroop espacial. B. Asistimos a una tarea concretamente global/local. C. Se produce el efecto Simon.

12. En el ámbito de las teorías de la atención sostenida, las relacionadas con el componente cognitivo son: A. La Teoría de la Expectativa y Teoría de la Detección de Señales. B. La Teoría de la Expectativa y la Teoría del Arousal. C. La Teoría de la Detección de Señales y la Teoría de la Habituación.

13. El efecto de interferencia en atención es debido a: A. Un descenso en el nivel de arousal. B. Limitaciones de los recursos atencionales. C. Un exceso de recursos atencionales mal gestionados.

14. En la tarea de amplitud de memoria dividida se pretende: A. Explorar la capacidad de seleccionar la información más relevante. B. Explorar la capacidad de distribución de los recursos atencionales. C. Explorar la capacidad de mantener el proceso atencional por un periodo de tiempo previamente establecido.

15. De las siguientes, ¿qué condiciones favorecen la sensación y la percepción de movimiento?. A. La duración prolongada de estímulo móvil. B. La presencia de punto de referencia. C. Ambas son correctas.

Qué fenómeno explica la automoción inducida?. A. Un objeto móvil induce movimiento sobre un objeto estático cercano. B. Un punto de luz estático parece moverse cuando un observador fija su mirada en él. C. El movimiento de un objeto próximo induce movimiento al observador que está quieto.

17. La Teoría de Descarga Corolaria: A. Propone hipotéticamente un comparador de señales. B. Es también conocida como Teoría Cromática. C. Indaga en los procesos vestibulares que permiten la percepción del movimiento.

18. Cuando estamos en la oscuridad y fijándonos en un punto estático este parece moverse, presenciamos un fenómeno de: A. Movimiento estroboscópico. B. Movimiento autocinético. C. Movimiento inducido.

19. Se denomina escucha selectiva la situación de: A. Atender a un mensaje relevante y desatender un mensaje irrelevante. B. Atender a dos mensajes, siendo uno relevante y otro irrelevante. C. Identificar determinados estímulos visuales o auditivos específicos contenidos en dos mensajes.

20. Los fotorreceptores que captan los estímulos visuales se localizan en: A. La corteza V2 de Asociación. B. La retina. C. La cóclea y el cristalino.

21. El Tálamo y el Sistema Reticular son los mayores responsables de: A. La capacidad perceptiva de estimulación de carácter emocional. B. El control del nivel de arousal. C. La atención selectiva.

22. El procesamiento del color y la forma se llevado a cabo: A. De abajo a arriba. B. Por estructuras corticales primarias y de asociación. C. Ninguna es correcta.

23. La red de atención dividida se procesa en: A. El locus coeruleus. B. El córtex occipital. C. El giro cingulado anterior.

24. La tarea en la que el sujeto debe prestar atención constantemente y solo responder a un tipo de estímulos que se presenta de forma infrecuente, se denomina: A. Tarea de Priming. B. Tarea de James. C. Tarea Oddball o Paradigma de rareza.

25. El estudio de los movimientos oculares en la atención es una medida de: A. Rendimiento. B. Tipo conductual. C. Ninguna es correcta.

26. En el Paradigma Priming la manipulación experimental principal consiste en: A. La relación entre los estímulos de dos ensayos consecutivos. B. La interferencia entre el significado de la palabra y el color de la tinta. C. Reaccionar con rapidez al intervalo corto entre la pista y la señal.

27. La facultad mental interna que posibilita la presencia de ideas en la conciencia: A. Es la percepción para James. B. Es la atención para Wundt. C. Es la atención para James.

28. Si la pérdida auditiva se produce después de la adquisición del lenguaje, se trata de un déficit. A. Adquirido. B. Congénito. C. Prelingüístico.

29. El oído externo está formado por: A. El pabellón auricular y el conducto auditivo. B. Ninguna es correcta. C. El órgano de Corti y el pabellón auricular.

30. La disparidad binocular es: A. La capacidad que tiene el ser humano de integrar en una sola imagen tridimensional las imágenes que nos llegan de cada uno de nuestros dos ojos. B. La diferencia que se genera entre las dos imágenes aportadas por cada uno de los ojos. C. El mecanismo esencial para la percepción del movimiento, la forma y la profundidad.

En cuanto a la percepción de las vocales... ocurre con las consonantes. A. sus imágenes en el espectrograma son casi imperceptibles, a diferencia de lo que. B. se caracterizan por formantes con unas frecuencias características. C. los espectrogramas se mantienen constantes a pesar del contexto o el hablante.

El modelo de Wickens (1984): A. explica dentro del grupo de modelos de recursos múltiples y específicos, la atención dividida, según este autor. B. se encuadra dentro de los modelos de recursos generales e inespecíficos, explicativos de la atención sostenida. C. explica dentro del grupo de modelos de recursos múltiples y específicos, la atención sostenida.

3. En paralelo a la observación del componente p300 en el electroencefalograma, podremos encontrar activación mediante otras técnicas de imagen funcional, en las siguientes regiones: A. corteza prefrontal y corteza estriada. B. corteza fronto-parietal. C. el tálamo, hipocampo, ínsula y corteza del lóbulo temporal.

Cuando hablamos de intensidad atencional pensamos... A. que cuanto mayor sea la alerta, mayor será el rendimiento. B. que la cantidad de atención que se presta debe ser media para obtener el máximo rendimiento. C. que la cantidad de alerta necesaria para el máximo rendimiento es de un nivel medio.

5. En cuanto a la percepción del movimiento... A. sabemos que es una creación del sistema nervioso, ya que percibimos movimiento incluso cuando no lo hay. B. sabemos que siempre es detectado debido a su importancia para la supervivencia. C. ambas respuestas son verdaderas.

La alteración de conciencia que conlleva problemas a nivel atencional, la conocemos como: A. negligencia unilateral. B. síndrome confusional agudo. C. prosopagnosia.

Cuando hablamos de la metáfora de la energía en psicología de la atención, nos referimos... A. a que la atención ha de repartirse entre pocas tareas simultáneas. B. a que es un mecanismo central que dispone de una energía limitada. C. en que no sabemos si tiene límites la atención y podemos considerarla un proceso cognitivo diferenciado.

Los resultados de la técnica de seguimiento o sombreado (escucha dicótica)... A. nos indican que hay muchos errores en la atención sostenida, cuando tenemos que descartar información irrelevante. B. se utilizan para analizar la capacidad sostenida de la atención. C. nos indican que el grado de procesamiento de la información irrelevante es muy bajo.

Sabemos en relación al reconocimiento de las palabras: A. las palabras más frecuentes son más fácilmente reconocibles. B. las personas con mayor vocabulario tardan más en reconocer y comprender los significados debido al mayor volumen léxico y semántico. C. cuanto más tarde adquirimos una palabra, antes la reconocemos debido a la reminiscencia.

El uso de potenciales evocados en la medición de la atención: A. cada vez es menos extendido debido a las modernas técnicas de imagen. B. es una medida psicofisiológica que releva cambios atencionales que subyacen en el rendimiento. C. se registra mediante un único electrodo para ganar en especificidad atencional.

11. Resultados teniendo el cuenta la tarea clásica de cambio de perspectivas (perspective taking task, PPT), y realidad virtual inmersiva, indican: A. que mujeres y hombres adultos tienen mejor desempeño en estas tareas. B. que todos los géneros y grupos de edad analizados no difieren en el desempeño. C. que mujeres y mayores adultos tienen peor desempeño en ambas tareas.

12. Que haya menor actividad de ondas alfa en tareas de vigilancia, es una prueba a favor de:cott, 1957). A. el modelo de recursos centrales de Kanheman (1973). B. la teoría del arousal, activación o excitación (Deese, 1955; S. C. Teoría de la expectativa (Baker, 1959; Deese, 1955).

13. Las ondas que nacen de movimientos vibratorios rápidos se consideran. A. Agudas. B. Graves. C. Las ondas no determinan si una voz es grave o aguda.

Las personas ciegas... ¿tienen mayor capacidad auditiva?l. A. esta frase coloquial es falsa, si tenemos en cuenta que no se han encontrado umbrales de detección sonora menores en personas con discapacidad visual. B. esta frase coloquial es verdadera, ya que sí que tienen los mismos umbrales de detección que las personas con buena capacidad visua. C. ambas respuestas son verdaderas.

15. La importancia de la división de los modelos de atención selectiva en pre y post categoriales: A. se refiere a una clasificación de modelos en antiguos y novedosos. B. radica en la limitación o no de la capacidad, y la selección de rasgos semánticos añadidos. C. los precategoriales se caracterizan por tener una capacidad ilimitada y selección derasgos físicos.

16. Entre las evidencias que encontramos acerca de que existen colores básicos nos encontramos: A. el léxico en distintas culturas. B. la investigación conductual. C. ambas respuestas son correctas.

Denunciar Test