option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LB

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LB

Descripción:
consulta

Fecha de Creación: 2023/08/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Objetivo del LIBRO BLANCO. Presentar la CS operacional revisada que el Grupo Renfe quiere implantar y el Plan de Transformación que lo hará posible, con una visión plenamente alineada con el Plan Estratégico 2019/2023/2028 del Grupo. Presentar la CS operacional revisada que el Grupo Renfe quiere implantar y el Plan de Acción que lo hará posible, con una visión plenamente alineada con el Plan Estratégico 2019/2023/2028 del Grupo. Presentar la CS operacional revisada que el Grupo Renfe quiere implantar y el Plan de Transformación que lo hará posible, con una visión plenamente alineada con el Plan Estratégico 2019/2023/2026 del Grupo.

La manera en que las personas interiorizan la seguridad a traves de sus ______________ condiciona como actúan al aplicar esas normas y procedimientos o al utilizar los recursos técnicos puestos a disposición de la seguridad. creencias. valores. creencias y valores.

No basta con tener las competencias necesarias para realizar nuestras tareas, es necesario creer en la seguridad e incorporarla a nuestros ______________ para operar de forma segura y estar en alerta ante los riesgos propios de la operación ferroviaria. Valores. Creencias. Valores y creencias.

Que es lo que determina la Cultura de Seguridad?. El conjunto de creencias y valores que nos hace ser como somos ante la seguridad. El conjunto de creencias ,valores y las buenas practicas y comportamientos seguros nos hace ser como somos ante la seguridad. El plan de Transformación.

Los cambios en el sector ferroviario y, en particular en el Grupo Renfe, demandan una profunda revisión de estas creencias y valores para reforzar la cultura común en materia de seguridad ya que: Han cambiado las tecnologías de la información. Ha cambiado el reparto de responsabilidades. Ha cambiado el enfoque de seguridad. Han cambiado las personas. Ninguna es correcta. Ha cambiado la legislación aplicable. Ha cambiado el reparto de oportunidades. Ha cambiado la seguridad.

Para llevar a cabo la revisión de la Cultura de Seguridad se requiere de: un plan de tansformacion. un plan de accion. unas líneas estratégicas.

La cultura empresarial es: conjunto de hábitos, creencias, valores, tradiciones, interacciones y relaciones sociales típicos de cada organización, los cuales representan las normas informales y no escritas que orientan la conducta de los miembros de la organización, en el día a día, y que dan sentido a sus acciones’ (Chiavenato, 2005). conjunto de hábitos, creencias, valores, tradiciones, interacciones y relaciones sociales típicos de cada organización, los cuales representan las normas informales y no escritas que orientan la conducta de los miembros de la organización, en el día a día, y que dan sentido a sus acciones’ (Chiavenato, 2015). conjunto de creencias, valores, tradiciones, interacciones y relaciones sociales típicos de cada organización, los cuales representan las normas informales y no escritas que orientan la conducta de los miembros de la organización, en el día a día, y que dan sentido a sus acciones’ (Chiavenato, 2005). conjunto de hábitos, creencias, valores, tradiciones, interacciones y relaciones sociales típicos de cada organización, los cuales representan las normas formales y no escritas que orientan la conducta de los miembros de la organización, en el día a día, y que dan sentido a sus acciones’ (Chiavenato, 2005).

Cada organización posee su propia cultura empresarial que queda determinada por las siguientes características: La propia experiencia y las relaciones con los compañeros y compañeras. El sistema de reconocimientos, recompensas y sanciones que expresa el comportamiento deseado por la organización. El ejemplo de los líderes que refleja su compromiso con la organización. todos son correctas. todas son incorrectas.

La cultura de seguridad forma parte de la cultura empresarial. si. no.

la cultura empresarial forma parte de la cultura de seguridad. si. no.

Disponer de una cultura empresarial coherente con la Cultura de Seguridad deseada presenta las siguientes ventajas: Transmite las señas de identidad de la organización. Establece los estándares de comportamiento comúnmente aceptados por la organización. Enseña el camino a seguir a los nuevos miembros. Cohesiona al grupo en torno a ciertos principios. Determina la forma de participación de las personas. Motiva a las personas y contribuye al logro de objetivos. Transmite las señas de identidad de los lideres. Establece los estándares de comportamiento comúnmente aceptados por los lideres.

El concepto de Cultura de Seguridad surge en el: último tercio del siglo pasado. en el siglo pasado. A mitad del siglo pasado. último tercio de este siglo.

Accidentes ocurridos en los sectores nuclear y petroquímico:

De estos informes, se concluye que las principales causas de los defectos organizacionales observados fueron: subordinación de la seguridad a la producción. la desviación o transgresión sistemática de los procedimientos. una insuficiente comunicación. una escasa gestión del riesgo y de la mejora continua. un bajo nivel de compromiso y liderazgo de las estructuras de dirección. subordinación de la seguridad a la organización. la desviación o transgresión sistemática de los valores.

Estas conclusiones sobre los accidentes pusieron de relieve la necesidad de reforzar la parte de la cultura empresarial enfocada a la seguridad de la operación, a la que se denominó Cultura de Seguridad Operacional, con el objetivo de: facilitar el arraigo de las buenas prácticas y los comportamientos seguros. En adelante, cuando en este texto se mencione la Cultura de Seguridad deberemos entender que nos referimos a la Cultura de Seguridad Operacional. facilitar el arraigo de las buenas prácticas y los comportamientos seguros con valores y creencias En adelante, cuando en este texto se mencione la Cultura de Seguridad deberemos entender que nos referimos a la Cultura de Seguridad Operacional. facilitar el comportamiento de valores y creencias y el arraigo de las buenas prácticas y los comportamientos seguros. En adelante, cuando en este texto se mencione la Cultura de Seguridad deberemos entender que nos referimos a la Cultura de Seguridad Operacional.

Un Sistema de Gestión de Seguridad (SGS) es la gestión del conjunto de medidas que establece la empresa para garantizar que sus operaciones sean seguras. Disponer de un SGS es necesario para una buena gestión de la seguridad, pero por sí mismo no es suficiente para alcanzar un proceso continuo de mejora de la seguridad de la organización. El SGS nos dice cómo debemos actuar, pero es la Cultura de Seguridad la que determina nuestro comportamiento final. si. no.

Un Sistema de Gestión de Seguridad (SGS) es : la gestión del conjunto de medidas que establece la organización para garantizar que sus operaciones sean seguras. la gestión del conjunto de medidas que establece la empresa para garantizar que sus operaciones sean seguras. la gestión del conjunto de medidas que establece la empresa para garantizar que sus operaciones sean seguras para la organización.

Que es lo que determina nuestro comportamiento final?. el SGS. Cultura de Seguridad. Los valores y creencias.

El _______nos dice como debemos actuar?. SGS. Cultura de Seguridad. Cultura Empresarial.

La Cultura de Seguridad y el SGS impactan simultáneamente en los : factores tecnicos. factores organizacionales. factores de riesgo. factores ferroviarios.

Disponer de una Cultura de Seguridad negativa resulta, en cierto modo, un bien intangible, puesto que sus efectos directos sobre la seguridad operacional quedan, en su mayor parte, ocultos a simple vista. Sin embargo, esa falta de visibilidad es el principal motivo por el que algunas organizaciones pueden caer en un exceso de confianza, concediendo menos importancia a la Cultura de Seguridad. falso. verdadero.

Disponer de una Cultura de Seguridad positiva resulta, en cierto modo, un bien tangible, puesto que sus efectos indirectos sobre la seguridad operacional quedan, en su mayor parte, ocultos a simple vista. Sin embargo, esa falta de visibilidad es el principal motivo por el que algunas organizaciones pueden caer en un exceso de confianza, concediendo menos importancia a la Cultura de Seguridad. verdadero. falso.

Disponer de una Cultura de Seguridad positiva resulta, en cierto modo, un bien intangible, puesto que sus efectos directos sobre la seguridad operacional quedan, en su mayor parte, ocultos a simple vista. Sin embargo, esa falta de visibilidad es el principal motivo por el que algunas organizaciones pueden caer en un exceso de confianza, concediendo menos importancia a la Cultura de Seguridad. verdadero. falso.

De que depende el éxito de un SGS. madurez de la organizacion. madurez del grupo renfe. madurez de la cultura de seguridad.

Ordene la frase correctamente: planificación gestionproactiva gestiónreactiva compromiso mejoracontinua.

La Cultura de Seguridad se refiere a la interacción entre los requisitos del Sistema de Gestión de la Seguridad (SGS), cómo las personas les dan sentido en función de la política de su empresa, sus actitudes, valores y creencias, y lo que realmente hacen, cómo se ve en las decisiones y comportamientos. (Traducido de Lochman, L. & Wiebe, E., 2019). (Chiavenato, 2005). (European Union Agency for Railways, 2018).

que define la cultura de seguridad. la interdependencia entre los SGS, la comprensión y la conducta. la interdependencia entre los SGS, la comprensión y las creencias. la interdependencia entre los SGS, la comprensión y las creencias y valores.

La normativa asociada al Cuarto Paquete Ferroviario incorpora el Reglamento Delegado (UE) _________ por el que se establecen métodos comunes de seguridad sobre los requisitos del Sistema de Gestión de la Seguridad ferroviaria. Este reglamento, de obligado cumplimiento a partir de mediados de 2020, exige como requisito la Cultura de Seguridad y las evidencias de su existencia. 2014/762 de la Comisión Europea de 8 de marzo de 2014. 2018/762 de la Comisión Europea de 8 de marzo de 2018. 2018/762 de la Comisión Europea de 8 de marzo de 2014.

Quien ha formulado los 8 principios?. la Agencia Ferroviaria de la UE. la Agencia Ferroviaria de la Española. las empresas ferroviarias.

Cuantos atributos existen?. 8. 6. 15. 4.

La seguridad es un vector esencial de la eficacia y la fiabilidad de los servicios ferroviarios. La seguridad no debe verse comprometida al entrar en competencia con otros objetivos. Apoyamos esta afirmación en: nuestro funcionamiento cotidiano, nuestra visión, nuestros objetivos, nuestros indicadores, el modo con el que asignamos recursos y, de manera más general, en todos los aspectos ligados con nuestras operaciones. Una buena gestión de la seguridad se apoya siempre en un enfoque basado en los riesgos. A1. A2. A3. A6. A7.

La seguridad es un vector esencial de la eficacia y la fiabilidad de los servicios ferroviarios. La seguridad no debe verse comprometida al entrar en competencia con otros objetivos. Apoyamos esta afirmación en: nuestro funcionamiento cotidiano, nuestra visión, nuestros objetivos, nuestros indicadores, el modo con el que asignamos recursos y, de manera más general, en todos los aspectos ligados con nuestras operaciones. Una buena gestión de la seguridad se apoya siempre en un enfoque basado en el comportamiento del grupo. falso. verdadero.

Nuestras organizaciones promueven la seguridad, el reporte de eventos y los principios de una cultura justa para todos nuestros mandos y el conjunto de empleados y empleadas, más allá de nuestra empresa, para nuestros proveedores/as y contratistas. Juntos favorecemos de forma activa tanto el respeto mutuo como la ayuda y la cooperación, con vistas a instaurar una relación de confianza y compartir una comprensión mutua del verdadero trabajo que realizamos. a1. a2. a3. a8. a7.

Nuestras organizaciones promueven la seguridad, el reporte de eventos y los principios de una cultura justa para todos nuestros mandos y el conjunto de empleados y empleadas, más allá de nuestra empresa, para nuestros proveedores/as y contratistas. Juntos favorecemos de forma activa tanto el respeto mutuo como la ayuda y la cooperación, con vistas a instaurar una relación de confianza y compartir una comprensión mutua del verdadero trabajo que realizamos. verdadero. falso.

La seguridad es una responsabilidad individual que está ligada a la formación, la experiencia, las normas y prácticas profesionales que caracterizan al cargo o a la función de cada persona. Nuestras organizaciones deben promover los comportamientos seguros y ofrecer un entorno profesional apropiado que permita realizar el trabajo de forma segura, lo que incluye especialmente la definición de tareas, las herramientas y los procedimientos. a3. a1. a2. a5. a4.

La seguridad es una responsabilidad individual que está ligada a la formación, la experiencia, las normas y prácticas profesionales que caracterizan al cargo o a la función de cada persona. Nuestras organizaciones deben promover los comportamientos seguros y ofrecer un entorno profesional apropiado que permita realizar el trabajo de forma segura, lo que incluye especialmente la definición de tareas, las herramientas y los procedimientos. si. no.

En un entorno de explotación ferroviaria, las personas, a pesar de su formación, su conocimiento, su experiencia, sus competencias y su buena voluntad, pueden verse confrontadas al hecho de que sus propias limitaciones humanas, en combinación con efectos inesperados e imprevisibles del sistema, provoquen consecuencias indeseables Nuestras organizaciones se comprometen a tomar las medidas necesarias para gestionar los riesgos, sobre todo, los que están ligados a los límites de la fiabilidad humana. a4. a2. a6. a7. a8. a9.

En un entorno de explotación ferroviaria, las personas, sin formación, sin conocimiento, sin experiencia, sus competencias y su buena voluntad, pueden verse confrontadas al hecho de que sus propias limitaciones humanas, en combinación con efectos inesperados e imprevisibles del sistema, provoquen consecuencias indeseables Nuestras organizaciones se comprometen a tomar las medidas necesarias para gestionar los riesgos, sobre todo, los que están ligados a los límites de la fiabilidad humana. si. no.

Las investigaciones y los análisis de eventos deben de tener en cuenta el comportamiento del sistema, las condiciones y los factores que influyen en las prácticas de trabajo, en lugar de atribuir responsabilidades individuales o de culpar. Este enfoque debe mantenerse excepto si se presentan casos de negligencias graves, violaciones deliberadas y acciones destructivas que comprometan significativamente el nivel de seguridad ferroviaria. a5. a1. a2. a3. a4. a11.

Las investigaciones y los análisis de eventos deben de tener en cuenta el comportamiento del sistema, las condiciones y los valores que influyen en las prácticas de trabajo, en lugar de atribuir responsabilidades individuales o de culpar. Este enfoque debe mantenerse excepto si se presentan casos de negligencias graves, violaciones deliberadas y acciones destructivas que comprometan significativamente el nivel de seguridad ferroviaria. falso. verdadero.

Las investigaciones y los análisis de eventos deben de tener en cuenta el comportamiento del sistema, las condiciones y los factores que influyen en las prácticas de trabajo, en lugar de atribuir responsabilidades individuales o de culpar. Este enfoque debe mantenerse excepto si se presentan casos de negligencias graves, violaciones deliberadas y acciones destructivas que comprometan significativamente el nivel de seguridad ferroviaria. verdadero. falso.

Los comportamientos seguros y las iniciativas que promueven la seguridad deben identificarse y compartirse dentro y fuera de la organización, demostrando con ello, la importancia que atribuimos a la mejora continua en seguridad. a1. a6. a5. a8.

Los empleados y empleadas de todos los niveles de nuestras organizaciones contribuyen, de forma activa y permanente, a definir cómo desarrollar, promover y evaluar regularmente los principios organizativos y las prácticas que favorecen una Cultura de Seguridad positiva. a7. a6. a5. a8.

Los empleados y empleadas de todos los niveles de nuestras organizaciones contribuyen, de forma activa y permanente, a definir cómo desarrollar, promover y evaluar regularmente los factores organizativos y las prácticas que favorecen una Cultura de Seguridad positiva. si. no.

El sello distintivo de la seguridad positiva es el compromiso compartido de los/las líderes y las personas para actuar siempre con seguridad, especialmente, cuando se enfrentan a metas y situaciones que comprometen la seguridad. a8. a7. a6. a2.

El sello distintivo de la seguridad positiva es el compromiso compartido de los/las líderes y las personas para actuar siempre con seguridad, especialmente, cuando se enfrentan a metas y situaciones que comprometen la seguridad. VERDADERO. FALSO.

relaciona: OACI. AGENCIA FERROVIARIA EUROPEA. GRUPO RENFE.

Nuestros principios refuerzan las creencias a traves de______. del liderazgo y el SGS. del liderazgo y los valores. las buenas practicas y comportamientos seguros.

Cuantos principios hay?. 6. 8. 4. 5. 9.

marca el principio que no es correcto. Seguridad como valor esencial. comprimiso y liderazgo. cultura justa y notificación. responsabilidad personal. apertura y confianza.

enlaza los primcipios. p1. p2. p3. p4. p5. p6.

Creencias de los principios. p1. p2. p3. p4. p5. p6.

Comportamientos de los principios. p1. p2. p3. p4. p5. p6.

Relaciona los principios y atributos. p1. p2. p3. p4. p5. p6.

Para lograr la implantación de los principios enunciados, se ha establecido un modelo inicial que define los ________considerados como clave para la medición de la Cultura de Seguridad. factores. facilitadores. líneas estratégicas. atributos.

FACTORES. F1. F2. F3. F4. F5. F6. F7. F8.

Los facilitadores son las actuaciones que permiten el desarrollo de los factores clave que logran la implantación de los principios de Cultura de Seguridad. si. no.

Los facilitadores son las actuaciones que permiten el desarrollo de los principios que logran la implantación de los principios de Cultura de Seguridad. si. no.

El Plan de Transformación Cultural exige disponer de unas _________ que orienten las actuaciones a realizar. Estas líneas estratégicas, que están alineadas con el Plan Estratégico del Grupo Renfe. líneas estratégicas. plan de accion. facilitadores.

líneas estratégicas: Refuerzo del compromiso y la responsabilidad con los principios de Cultura de Seguridad a fin de generar comportamientos seguros en la operación ferroviaria. Capacitación de las personas para que puedan afrontar con éxito sus responsabilidades en seguridad. implicación de toda la organización en la gestión de los riesgos de la operación ferroviaria: la gestión de riesgos nos compete a todos y todas. Mejora de los sistemas de relación con los grupos externos de interés y de la coordinación interna. Vigilancia y digitalización. Participación de toda la organización en la gestión de los riesgos de la operación ferroviaria: la gestión de riesgos nos compete a todos y todas. Vigilancia de la seguridad. Capacitación de la organización para que puedan afrontar con éxito sus responsabilidades en seguridad.

El propósito: Capacitación de las personas para que puedan afrontar con éxito sus responsabilidades en seguridad. El propósito de la capacitación es el refuerzo de la formación en materia de la gestión de la seguridad, destinada a la estructura de dirección y gestión, cuadros técnicos y mandos intermedios, y personal operativo. El propósito de la capacitación es el refuerzo de la información en materia de la gestión de la seguridad, destinada a la estructura de dirección y gestión, cuadros técnicos y mandos intermedios, y personal operativo.

El propósito: Implicación de toda la organización en la gestión de los riesgos de la operación ferroviaria: la gestión de riesgos nos compete a todos y todas. El propósito de esta línea estratégica es implicar a toda la organización en la gestión de los riesgos mediante la participación en el análisis de los riesgos, la notificación de sucesos peligrosos y el cumplimiento de las medidas de mitigación que se deriven. El propósito de esta línea estratégica es implicar a toda los lideres en la gestión de los riesgos mediante la participación en el análisis de los riesgos, la notificación de sucesos peligrosos y el cumplimiento de las medidas de mitigación que se deriven. El propósito de esta línea estratégica es implicar las sociedades y grupo renfe en la gestión de los riesgos mediante la participación en el análisis de los riesgos, la notificación de sucesos peligrosos y el cumplimiento de las medidas de mitigación que se deriven. El propósito de esta línea estratégica es implicar a toda la organización en la gestión de los valores mediante la participación en el análisis de los riesgos, la notificación de sucesos peligrosos y el cumplimiento de las medidas de mitigación que se deriven.

El propósito: Mejora de los sistemas de relación con los grupos externos de interés y de la coordinación interna. El propósito de esta línea estratégica es mejorar la gestión compartida de riesgos con terceros, subcontratistas y proveedores/as. El propósito de esta línea estratégica es mejorar la gestión compartida de riesgos con terceros, subcontratistas y proveedores/as, y reforzar la coordinación entre las distintas áreas del Grupo Renfe. El propósito de esta línea estratégica es mejorar la seguridad compartida de riesgos con terceros, subcontratistas y proveedores/as, y reforzar la coordinación entre las distintas áreas del Grupo Renfe.

El propósito: Vigilancia y digitalización. El propósito en materia de vigilancia y digitalización es aportar a la organización mejoras tecnológicas e innovación en los sistemas de información para disponer de mejores indicadores de gestión y vigilancia de la seguridad. El propósito en materia de vigilancia y digitalización es aportar a los trabajadores mejoras tecnológicas e innovación en los sistemas de información para disponer de mejores indicadores de gestión y vigilancia de la seguridad. El propósito en materia de vigilancia y digitalización es aportar al grupo mejoras tecnológicas e innovación en los sistemas de información para disponer de mejores indicadores de gestión y vigilancia de la seguridad.

Actualmente el Grupo Renfe posee un conjunto de subculturas en los diferentes colectivos de la organización, reflejo de la vigente normativa, procedimientos de los SGS y las prácticas habituales de los servicios comerciales: cercanias. alta velocidad y larga distancia. media distancia. feve. mercancias. alta velocidad y media distancia. metro.

Quien contribuye al alineamiento cultural. plan de transformacion. plan de acción. facilitadores. la cultura de seguridad. sgs.

Para transformar la Cultura de Seguridad existente en el Grupo Renfe es necesario actualizar los sistemas de gestión vigentes para incluir ____________ que permitan alinear estas subculturas con la Cultura de Seguridad que se desea. facilitadores. principios. líneas estrategicas. factores clave.

Para llevar a cabo el Plan de Transformación es preciso disponer de __________ fundado en los principios de Cultura de Seguridad, en los facilitadores y en las líneas estratégicas definidas para el cambio, desarrollado por los órganos de gobierno que oportunamente se determinen, y dotado de un conjunto de indicadores que midan el grado de implantación, y en la eficacia de las actuaciones establecidas. plan de accion. valores y creencias.

Para llevar a cabo el Plan de Transformación es preciso disponer de un Plan de Acción fundado en: principios, líneas estratégicas y facilitadores. principios, líneas estratégicas y factores clave. principios, líneas estratégicas ,factores clave y facilitadores.

Cual es el objetivo del plan de transformacion: es realizar los cambios necesarios para lograr el alineamiento con la Cultura de Seguridad definida. es realizar los cambios necesarios para lograr el alineamiento con el SGS. es realizar los cambios necesarios para lograr el alineamiento con las líneas estratégicas.

Un ciclo de mejora continua debe tener: periodicidad anual obligatoriamente, siendo un proceso iterativo de ciclos que evalúe la madurez y solidez de la Cultura de Seguridad durante el Plan de Transformación. Cada ciclo de mejora continua consta de cuatro fases. periodicidad anual preferentemente, siendo un proceso iterativo de ciclos que evalúe la madurez y solidez de la Cultura de Seguridad durante el Plan de Transformación. Cada ciclo de mejora continua consta de cuatro fases. periodicidad anual preferentemente, siendo un proceso iterativo de ciclos que evalúe la madurez de la Cultura de Seguridad durante el Plan de Transformación. Cada ciclo de mejora continua consta de cuatro fases. periodicidad anual preferentemente, siendo un proceso iterativo de ciclos que evalúe la madurez de la Cultura de Seguridad durante el Plan de Transformación. Cada ciclo de mejora continua consta de cinco fases.

relaciona el ciclo de mejora continua. 1. 2. 3. 4.

A partir de que ciclo de mejora se desarrolla el plan de accion. diagnostico de la cultura. planificación de medidas. implantación de actividades.

en que fase del ciclo de mejora se ejecutan las medidas planificadas. diagnostico de cultura. planificación de mejoras. implantación de actividades.

Diagnostico de la cultura: Debe por un lado evidenciar: la percepción que tiene todo el personal de esa organización en lo que atañe a las cuestiones de seguridad. la integración de las creencias en las practicas cotidianas desde la dirección hasta el personal que esta en la operación ferroviaria. visibilizar lo que se piensa. la integración de las personas en las practicas cotidianas desde la dirección hasta el personal que esta en la operación ferroviaria. saber que se hace.

Diagnostico de la cultura: debe permitir: visibilizar lo que se piensa: creencias, percepciones y convicciones. saber que se hace. analizar la coherencia de lo que se piensa y lo que se hace. poner en evidencia los mecanismos sobre los cuales se ha de actuar. definir los indicadores que permitan comparar y medir. la percepción que tiene todo el personal en la seguridad. integración de creencias.

Las conclusiones del diagnostico de la cultura deben proporcionar la suficiente información para permitir desarrollar un_____. plan de accion. plan de transformacion. SGS. cultura de seguridad.

En que fase se deben definir las diferentes acciones de refuerzo de la cultura de seguridad?. planificaion de mejoras. implantacion de actividades. diagnostico de la cultura.

en que fase se ejecutan las medidas planificadas y se realiza su seguimiento?. implantación de actividades. planificación de mejoras. análisis de cultura.

Para superar las resistencias al cambio y alcanzar la cultura de seguridad deseada debemos garantizar: un ejercicio efectivo de liderazgo. una distribución de funciones y competencias de seguridad. especialistas capacitados para la gestión de riesgos. una vigilancia efectiva a través de indicadores de implantación y eficacia. un ejercicio efectivo de compromiso con la organización. una distribución de funciones y responsabilidades. especialistas capacitados para la gestión de seguridad.

relaciona las conclusiones finales: posibles resistencias. Un ejercicio efectivo del liderazgo, tanto directivo como operativo. Una distribución de las funciones y competencias de seguridad en todos los niveles de la organización. Especialistas capacitados para la gestión de los riesgos. Una vigilancia efectiva a través de Indicadores de implantación y eficacia.

relaciona las conclusiones finales: medidas. Un ejercicio efectivo del liderazgo, tanto directivo como operativo. Una distribución de las funciones y competencias de seguridad en todos los niveles de la organización. Especialistas capacitados para la gestión de los riesgos. Una vigilancia efectiva a través de Indicadores de implantación y eficacia.

relaciona las conclusiones finales: resultados deseados. Un ejercicio efectivo del liderazgo, tanto directivo como operativo. Una distribución de las funciones y competencias de seguridad en todos los niveles de la organización. Especialistas capacitados para la gestión de los riesgos. Una vigilancia efectiva a través de Indicadores de implantación y eficacia.

Denunciar Test