URO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() URO Descripción: URO - URO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Varón 78 años sexualmente activo que acude a nuestra consulta por impo- tencia de reciente comienzo. Sus erecciones han sido progresivamente menos intensas hasta impedir la penetración. Tiene antecedentes de cardiopatía isquémica e hipertensión y ha estado tomando aspirina y atenolol desde hace años. No es diabético. ¿Cuáles de las siguientes es la causa más probable de la dis- función eréctil de este paciente?. 1. Enfermedad vascular. 2. Descenso de los niveles de testosterona. 3. Atenolol. 4. Neuropatia. Paciente de 35 años sin antecedentes de interés, salvo por un traumatismo escrotal hace dos años, que acude a la consulta de urología por la aparición de una masa escrotal indolora. Se le hace una ecografía testicular que muestra una masa escrotal. Se decide intervenir al paciente con un abordaje inguinal y finalmente se obtiene el diagnóstico de tumor testicular no seminomatoso. Con respecto al cáncer de testículo, es FALSO que: 1. En un paciente mayor de 50 años con una masa escrotal no dolorosa, debemos pensar en la posibilidad de que tenga una linfoma. 2. El seminoma es el tumor testicular más frecuente, teniendo su mayor incidencia en pacientes de entre 30 y 40 años. 3. El origen de este tumor fue por el traumatismo testicular que sufrió el paciente dos años antes. 4. El abordaje inguinal se prefiere al escrotal para evitar la posibilidad de implantes tumorales en la piel escrotal. Varón de 34 años que es intervenido de un seminoma testicular izquierdo hace tres años. En el TC abdominal de control se observan adenopatías retroperitoneales izquierdas de 6 cm, por lo que se indica quimioterapia (BEP). Tras completar todos los ciclos, en el TC abdominal persiste una masa retroperitoneal izquierda de 3,5 cm. ¿Cuál es el siguiente paso?. 1. Exéresis quirúrgica de la masa. 2. Realizar un PET-TAC. 3. Radioterapia. 4. Observación. Paciente monorreno de 45 años de edad en el que se pone de manifiesto en un TAC abdominal una lesión de 8 cm en su riñón derecho, de aspecto exofítico, cortical que no parece invadir el seno renal. El siguiente paso sería: 1. Comenzar con Quimioterapia sistémica y valorar posteriormente cirugía renal. 2. Realizar nefrectomía parcial. 3. Realizar Nefrectomía Total dado que el tamaño de la lesión supera los 7 cm. 4. Realizar RMN Abdominal. Varón de 65 años que en una revisión rutinaria presenta PSA de 3,5 ug/dl, ECO urológica dentro de la normalidad y Tacto rectal con nódulo indurado en lóbulo derecho. Cuál de los siguientes enunciados es INCORRECTO: 1. Debemos realizar vigilancia estrecha, repitiendo el PSA en aproximadamente 1 mes. 2. La biopsia prostática mejora los resultados si se realiza guiada mediante ECO y RMNmultiparamétrica de próstata. 3. Está indicada la realización de Biopsia Prostática. 4. Sólo la anatomía patológica determinará la presencia de patología maligna. Paciente de 28 años diagnosticado de seminoma testicular que presenta en TAC adenopatías retroperitoneales de 2 cm. Tras orquiectomía radical por vía inguinal, cual sería el paso siguiente?. 1. Vigilancia. 2. Quimioterapia BEP x 3. 3. Linfadenectomía retroperitoneal. 4. Quimioterapia con Mitomicina C. Paciente de 75 años con antecedente de Diabetes mal controlada, que presenta disfunción eréctil de años de evolución. No refiere antecedentes cardiológicos de interés. La causa mas probable de su disfunción es: 1. Patología Vascular. 2. Déficit androgénico. 3. Diabetes Mellitus. 4. Edad. El tratamiento de elección en un paciente que refiere dificultad de inicio de la micción, micción entrecortada y chorro miccional débil (IPSS 15. Síntomas Moderados) es: 1. Tamsulosina. 2. Fitoterapia con Serenoa Repens. 3. RTU próstata. 4. Dutasteride. El tratamiento de elección en un paciente de 67 años diagnosticado de Adenocarcinoma Renal izquierdo con metástasis múltiples en pulmón, hígado y colon es: 1. Quimioterapia sistémica con CisPlatino tras la Nefrectomía radical. 2. Nefrectomía radical izquierda y posterior tratamiento con Sunitinib. 3. Dada la diseminación tumoral, tratar con Sunitinib exclusivamente. 4. Cirugía de las metástasis y posterior tratamiento con Sunitinib. El síndrome cistítico no incluye uno de los siguientes síntomas habitualmente: 1. Hematuria macroscópica. 2. Disuria. 3. Dificultad de inicio de la micción. 4. Tenesmo vesical. Mujer de 50 años que acude a consulta de urología con cuadro de disuria, polaquiuria y dolor en fosa renal derecha. El análisis de orina muestra pH de 5 y piuria importante. El cultivo de orina es negativo. El diagnóstico más probable será: 1. Cistitis intersticial. 2. Tuberculosis genitourinaria. 3. Pielonefritis aguda. 4. Cistitis. Mujer de 35 años, embarazada de 20 semanas, que presenta cuadro de ITU baja y cultivo de orina positivo para E.Coli. El tratamiento de elección sería: 1. Fosfomicina 5 días. 2. Ciprofloxacino 10 días. 3. Fosfomicina 7 días. 4. Vigilancia e hidratación. Un varón de 50 años presenta dolor pélvico además de molestias miccionales inespecificas. Se mantiene afebril. Refiere antecedentes de ITU tratada hace un mes. El tacto rectal no muestra hallazgos significativos. Los cultivos de orina y semen son positivos para E.Coli. El cuadro es compatible con: 1. Prostatitis crónica. 2. Cistitis complicada. 3. Prostatitis crónica abacteriana. 4. Prostatitis aguda. Un paciente de 56 años diagnosticado de HBP, con mala respuesta a tratamiento médico oral, presenta episodios reiterados de Incontinencia Urinaria. La causa más frecuente es: 1. Vejiga Neurógena. 2. Incontinencia paradójica por rebosamiento. 3. Incontinencia urinaria de esfuerzo miccional. 4. Hiperactividad del detrusor. ¿Cuál de los siguientes patógenos es el más frecuentemente implicado en las ITUs en pacientes ancianos?. 1. Klebsiella. 2. E.Coli. 3. Pseudomona. 4. Proteus. Mujer de 57 años de edad que presenta desde hace mas de un año urgencia miccional que se acompaña de incontinencia urinaria ocasional. No presenta escapes de orina con la tos o los esfuerzos. La citología de orina es negativa. La cistoscopia es normal. Cuál de las siguientes sería la correcta?. 1. La paciente presenta una Incontinencia Urinaria de Urgencia, por probable hiperactividad del detrusor, cuyo tratamiento es Mlrabegrón oral. 2. a paciente presenta una Incontinencia paradójica o por rebosamiento, debemos realizar dilatación uretral. 3. La paciente presenta una cistitis intersticial y el tratamiento es sintomático. 4. La paciente presenta una incontinencia de esfuerzo y el tratamiento inicial será con ejercicios de suelo pélvico. Un paciente de 56 años refiere que cada vez orina con menos fuerza, con dificultad de inicio miccional. Se realiza una evaluación inicial del paciente evidenciándose: STUI obstructivos moderados (IPSS 13). Tacto Rectal adenomoatoso y PSA de 3 ng/ml. Se realiza una ECO vesical que pone de manifiesto una próstata de 40 cc de volumen sin áreas aparentemente sospechosas de malignidad. RPM 10 cc. Cual es la actitud correcta a seguir: 1. Iniciar tratamiento con fitoterapia y tamsulosin simultaneamente. 2. Plantear la realización de RTU prostatica. 3. Iniciar tratamiento con alfa-bloqueantes e Inhibidores de la 5alfa reductasa. 4. Iniciar tratamiento con Dutasteride. Acude a urgencias una mujer de 35 años de edad refiriendo dolor en fosa renal izquierda de 3 dias de evolución, acomapaña de náuseas y vómitos. Presenta fiebre de 39°C. Analíticamente destaca la presencia de 14.000 leucocitos, con 85.000 plaquetas. Hemoglobina de 14 gr/dl. Cuál de las siguientes sería la actitud correcta a continuación?. 1. Mantener analgesia e hidratación a la espera de evolución. 2. Iniciar antibioterapia empírica con Ciprofloxacino 500 cada 12 horas. 3. Solicitar una ECO Renal de manera urgente. 4. Derivación urinaria urgente mediante nefrostomía percutánea. Una mujer embarazada de 20 semanas presenta cultivo de orina positivo para E. coli tras la revisión rutinaria realizada por su ginecólogo. La paciente niega tener sintomatología urinaria en el momento actual. No ha referido episodios similares durante el período gestacional. La actitud CORRECTS sería: 1. Tratamiento con fosfomicina durante 5 días. 2. No se debe tratar una bacteriuria asintomática en embarazadas. 3. Repetir el cultivo de orina y, si fuera positivo, tratar con fosfomicina durante 7 días. 4. Tratamiento con fosfomicina durante 7 días. Mujer de 42 años, con antecedentes de fibromialgia y síndrome ansioso-depresivo, acude a consulta refiriendo episodios casi diarios de disuria y dolor hipogástrico al aguantar las ganas de orinar, y que a veces se asocia a urgencia miccional. No refiere incontinencia. La exploración física y ginecológica es normal. La analítica de sangre es normal, y la de orina muestra dos cruces de leucocitos, nitritos negativos y un pH urinario de 7,2. La citología de orina es negativa, y tiene varios cultivos de orina realizados por su médico de familia que no muestran crecimiento de ningún germen. Con respecto a este caso, es INCORRECTO que: 1. Podría tratarse con instilaciones intravesicales de ácido hialurónico o dimetilsulfóxido. 2. Si el pH urinario fuera más ácido solicitaría un cultivo de orina en medio de Lowenstein. 3. Debo realizar una biopsia de la mucosa vesical para confirmar el diagnóstico. 4. La presencia de úlceras de Hunner en una cistoscopia es el único signo patognomónico de esta patología. Paciente de 86 años, institucionalizado y diagnosticado de Alzheimer, con antecedentes de hipertensión arterial, una fibrilación auricular en tratamiento anticoagulante y síntomas del tracto urinario inferior (STUI) que trata con tamsulosina. Es llevado al Servicio de Urgencias debido a oligoanuria de dos días de evolución y fiebre de hasta 38,5 " C. Previamente orinaba en pañal, aunque sus cuidadores refieren que lleva dos días que prácticamente no los moja. Le realizamos una analítica y presenta: creatinina 3,8 mg/dL, urea 150 mg/dL, potasio 6 mEq/L, 16550 leucocitos/mm 3 y 89% neutrófilos, resto de analítica anodina. Se le realiza una ecografía en Urgencias que informa de una vejiga muy replecionada con hasta 700 cc de orina y una ureterohidronefrosis bilateral grado III/IV sin evidenciarse causa obstructiva hasta vejiga. Respecto a este caso, la actitud MÁS adecuada es: 1. Realizar un sondaje vesical. 2. Entre los diagnósticos diferenciales de este paciente encontramos hiperplasia benigna de próstata, vejiga hipoactiva y litiasis ureteral bilateral no vista en ecografía (solicitaría un TAC sin contraste para confirmarlo). 3. Avisar al urólogo de guardia para que le realice una derivación urinaria bilateral con nefrostomías. 4. Solicitar un TAC con contraste intravenoso para esclarecer la causa de la hidronefrosis bilateral. Acuden a su consulta unos padres con una niña de 2 años de edad, refiriendo que desde que nació ha presentado 5 episodios de pielonefritis aguda derechas, diagnosticadas y tratadas en urgencias, la última hace un mes. Analíticamente no presenta ninguna alteración en el hemograma ni la bioquímica, y tiene un sistemático de orina rigurosamente normal, con un urocultivo de control que se le realizo tras completar el último ciclo de antibióticos que es negativo. En urgencias se le realizó una ecografía que informa de una ureterohidronefrosis grado II/IV sin evidenciar causa obstructiva hasta vejiga. Nosotros solicitamos una cistouretrografia miccional seriada (CUMS), que muestra un reflujo vésico-ureteral derecho grado III/IV. Respecto a este caso, es falso que: 1. Iniciaría tratamiento profiláctico con antibióticos diarios a dosis baja. 2. Si no se corrige a largo plazo, puede ser causa de insuficiencia renal e hipertensión arterial. 3. No está indicado realizar una gammagrafía renal con dimercaptosuccínico porque ya conozco el diagnóstico. 4. La probabilidad de que este reflujo se corrija por sí solo antes de los 4-5 años de edad es del 30-50%. Paciente de 35 años, sin antecedentes de interés, que refiere que tras el consumo de cocaína presenta desde hace tres horas una erección completa y dolorosa, que no se reduce. Le realizamos una analítica de sangre que es rigurosamente normal, y le realizamos una gasometría venosa de cuerpos cavernosos que muestra un pH 7,1, una PaO2 20 mmHg y una PaCO2 75 mmHg. Con respecto a este caso, ¿qué afirmación de las siguientes es CIERTA?. 1. Entre las posibles causas de este tipo de priapismo se encuentran las neoplasias pélvicas y la anemia de células falciformes. 2. El tiempo de duración de la erección no se relaciona con la tasa de disfunción eréctil posterior. 3. El primer paso en el tratamiento de esta patología es realizar un Shunt entre los cuerpos cavernosos y el esponjoso. 4. Es necesario realizar una eco-Doppler peneana para confirmar el tipo de priapismo que presenta el paciente. Paciente de 65 años, con antecedentes de diabetes no insulinodependiente e hipertensión arterial, que acude a consulta por un hallazgo incidental en una analítica de un PSA de 22 ng/mL. Se le repite la analítica y presenta un nuevo PSA de 23,3 ug/mL, y en un sistemático de orina solo se aprecian indicios de hematíes. Al tacto rectal presenta la práctica totalidad de an lóbulo de consistencia indurada y multinodular. Se le diagnostica mediante biopsia de próstata de adenocarcinoma actuar de próstata Gleason 4+4. Respecto a este caso, ¿qué afirmación de las siguientes NO es correcta?. 1. En el caso de que la enfermedad esté en un estadio localizado, no hay evidencia que demuestre la superioridad de los resultados oncológicos de la prostatectomía radical sobre la radioterapia externa. 2. En este momento, este paciente puede catalogarse como un T2bNxMx. 3. En el caso de que el paciente fuera sexualmente activo, habría que avisarle que si se decide por la realización de una prostatectomía radical tiene un elevado riesgo de padecer a posteriori una disfunción eréctil. 4. Está indícada la realización de un estudio de extensión con un PET-TAC fluorodesoxiglucosa F-18 antes de tomar una decisión terapéutica. Señale cuales serían los estudios diagnósticos iniciales en un paciente que sufre disfunción eréctil: 1. Historia clínica y sexual, y análisis de laboratorio (bioquímica, función renal, testosterone total y prolactina). 2. Historia clínica y sexual, exploración física y eco- Doppler color peneano. 3. Historia clínica y sexual, exploración física e inyección intracavernosa. 4. Historia clínica y sexual, cavernosometría y cavernosografía. Varón de 25 años al que se le diagnostica mediante ecografïa una masa testicular sospechosa de neoplasia, siendo la AFP de 3 y la beta-HCG de 658. Tras la orquiectomía, el diagnóstico anatomopatológico es de coriocarcinoma. En el estudio de extensión se demuestra la existencia de metástasis pulmonares y adenopatias retroperitoneales. Tras los pertinentes ciclos de quimioterapia se negativizan los marcadores, pero persiste una masa de 4x4 cm a nivel interaortocava. Señale la correcta: 1. Se podría tratar con radioterapia. 2. Al ser una masa mayor de 3 cm, el pronóstico de vida a los 2 años es del 2%. 3. Al ser un coriocarcinoma, se puede adoptar una actitud expectante. 4. Se debe realizar exéresis de dicha masa. En relación a los tumores testiculares y sus respectivos marcadores, ¿cuál de estas asociaciones tumor-marcador consideras FALSA?. 1. Tumor del saco vitelìno - alfafetoproteína. 2. Seminoma puro - alfafetoproteína. 3. Carcinoma embrionario - alfafetoproteína. 4. Carcinoma embrionario - beta-HCG. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del angiomiolipoma renal (AML) no es cierta?. 1. Cuando no se asocian a esclerosis tuberosa, tienden a ser múltiples. 2. Pueden debutar como un síndrome de Wünderlich (sangrado retroperitoneal espontáneo). 3. La embolización es una alternativa terapéutica. 4. Se presenta en un 80a de los pacientes con esclerosis tuberosa. Mujer de 34 años de edad, a la que en una ecografía por microhematuria se le observa una litiasis de 1 cm de diámetro y dos quistes simples en el riñón derecho. En el otro riñón se ven dos quistes, ano de ellos presenta septos en su interior y algún engrosamiento focal de su pared. ¿Qué debe hacer?. 1. TC abdominal. 2. TAC abdominal con contraste. 3. LEOC de la litiasis. 4. Gammagrafía renal. Mujer de 67 años de edad, a la que en estudio por microhematuria, se le descubre una masa de 10 cm de diámetro de polo superior renal derecho, con vena renal derecha engrosada. En la RM se descubre un trombo en la vena renal, que alcanza la cava por debajo de las venas suprahepáticas. El tratamiento de elección es: 1. Nefrectomía radical con bypass de la cava. 2. Nefrectomía radical con trombectomía. 3. Radioterapia radical. 4. Quimioterapia intraarterial. Varón de 78 años, que acude a su urólogo para “revisarse la próstata”. Al tacto rectal, presenta una induración en el lóbulo derecho y el PSA es de 12 ug/ml. Se le realiza ETR, apreciándose un nódulo hipoecoico que sobrepasa la cápsula prostática y afecta a vesícula seminal ipsilateral. La biopsia es positiva para adenocarcinoma prostático Gleason 8. ¿Cuál de los siguientes enunciados le parece correcto?. 1. Se trata de un estadio T3a y el tratamiento puede ser la radioterapia. 2. Se trata de un estadio T3a e iniciaría tratamiento con análogos de la LHRH. 3. Se trata de un estadio T2a y el tratamiento puede ser la prostatectomía radical. 4. Se trata de un estadio T3b y propondría castración quirúrgica. Un varón de 68 años presenta un PSA de 2 ng/ml, a los 36 meses de habérsele practicado una prostatectomía radical por un adenocarcinoma prostático T2bN0M0, Gleason 8 y con márgenes quirúrgicos libres de tumor. Señale la verdadera: 1. Se trata de una recidiva bioquímica que podría ser debida a la presencia de una recidiva local o bien de una metástasis a distancia. 2. Hay otros puntos de secreción de PSA aparte de la próstata, y éste es un rango normal tras una prostatectomía radical. 3. La quimioterapia con metotrexato tiene buenos resultados a largo plazo en este tipo de pacientes. 4. Se puede tratar con radioterapia, si se demuestra que se debe a metástasis óseas. Con respecto al tratamiento del cáncer de próstata, señale la respuesta correcta: 1. La braquiterapia tiene, hasta el momento, unos resultados pobres en tumores organoconfinados. 2. En el estadio T3b, la prostatectomía radical suele ser curativa. 3. En las piezas de prostatectomía radical, el Gleason suele ser mayor de 8. 4. La prostatectomía radical se asocia con impotencia en un porcentaje considerable de enfermos. Un varón de 61 años de edad acude a una campaña de detección precoz del cáncer de próstata, y le realizan exclusivamente un PSA, con resultado de 2 ng/ml. Posteriormente, su médico le remite al urólogo (ese/a eres tú) para valoración de síndrome prostático leve. Tu actitud debería ser: 1. Ecografía transrectal con biopsia y verle con resultados. 2. Hacer ecografía abdominal y urografía, y verle con resultados. 3. Tacto rectal, bioquímica de sangre, analítica de orina. 4. Tratamiento con finasteride y seguimiento en 6 meses. Ante un paciente de 57 años de edad, en tratamiento con finasteride desde hace tres años por un prostatismo moderado, y que en la ultima revisión tiene un PSA de 6,5 ug/ml y tacto rectal II/IY, no sospechoso, su actitud será: 1. Cambio de tratamiento a alfabloqueantes. 2. Ecografía transrectal + biopsias. 3. Seguimiento. 4. Ecografía abdominal. Varón de 57 años de edad presenta un TR II/IV adenomatosa y un PSA = 22 rig/ml. Se realiza una ETR+bx en la que se visualiza un nódulo hipoecoico en lóbulo derecho, que parece no afectar a la cápsula. Se toman 5 biopsias de cada lóbulo prostático (incluyendo el nódulo), y el patólogo informa de adenocarcinoma de próstata Gleason 8 (4+4) que afecta a ambos lóbulos. La actitud más correcta será: 1. Está indicado estudio de extensión con TC abdominopélvica y gammagrafía ósea. 2. Dado el PSA tan alto del enfermo, asumo la diseminación del tumor y establezco un bloqueo hormonal. 3. Quedan dudas de si se trata de un T2 o de un T3, por lo que plantearé radioterapia externa. 4. Dado que el estadio patológico es un T2, está indìcada la realìzación de tratamiento con intención curativa. Paciente de 82 años de edad, diagnosticado de adenocarcinoma de próstata Gleason 7, con metástasis en LS y esternón dolorosas. El tratamiento de elección es: 1. Análogos de la LHRH, y dentro de 21 días, antiandrógenos. 2. Prostatectomía radical. 3. Abstención terapéutica. 4. Antiandrógenos, y dentro de 21 días, análogos de la LHRH. Ante un paciente que presenta un síndrome prostático importante, con gran afectación de su vida social, asumiendo un volumen prostático mayor de 30 cm3, el tratamiento médico más adecuado es: 1. Agonistes LHRH + antiandrógenos. 2. Finasteride + solifenacina. 3. Silodosina + flutamida. 4. Tamsulosina + dutasterida. En un paciente con evidencia en la vejiga de varias lesiones papilares de base de implantación estrecha, cuya anatomía patológica revela un estadio superficial, es falso que: 1. Su probabilidad de desarrollar un tumor infiltrante o metastásico es de cerca del ISO. 2. La quimioterapia intravesical practicamente anulará la posibilidad de recidiva. 3. Sin tratamiento adyuvante, tiene una probabilidad de recidiva entre un 50-75a. 4. Por tener múltiples implantes, tiene mayor riesgo de recidiva. Un varón de 57 años, fumador, presenta síndrome miccional resistente a tratamiento antibiótico. El estudio urográfico y ecográfico es normal. Las citologías en orina son positivas para carcinoma urotelial. La actitud a seguir es: 1. Hacer una exploración bajo anestesia (EBA), con toma de biopsias múltiples si no se encuentran lesiones en la exploración. 2. Repetir las citologías en orina. 3. Mantener al paciente en observación, repitiendo el estudio si presenta hematuria. 4. Hacer una cistoscopia, manteniendo al paciente en observación si no se encuentran lesiones sospechosas en la exploración. Un enfermo de 63 años consulta por hematiiria y dolor lumbar derecho. Las citologías son positivas para carcinoma urotelial, y en la TAC con contraste se observa una lesión exofítica ocupante de espacio en la pelvis renal, siendo la vejiga normal. Se le realiza una cistoscopia sin apreciarse ningún tipo de lesiones. ¿Qué tratamiento recomendaría para este paciente?. 1. Nefroureterectomía con rodete vesical. 2. Nefrectomía. 3. Litotricia extracorpórea. 4. Repetir las citologías en orina. Un paciente de 70 años acude por referir hematuria macroscópica, sin otra sintomatología acompañante. Entre sus antecedentes, destaca ser fumador de 30 cig/día y haber trabajado para una industria textil. Aporta una ecografía, en la que vemos un efecto de masa de base, de implantación estrecha y aspecto papilar. ¿Cuál de los siguientes enunciados es INcorrecto?. 1. Salvo otros hallazgos, el pronóstico a largo plazo debe ser bueno. 2. Una citología negativa apoyaría que se trate de un tumor de bajo grado. 3. Sólo la anatomía patológica puede determinar definitivamente si se trata de un tumor superficial o profundo. 4. No es precisa la evaluación del tracto urinario superior, ya que la imagen ecográfica muestra el origen de la hematuria. Paciente mujer, de 60 años, con antecedentes de nefropatía crónica (creatinina de 2,3 mg/dl), presenta desde hace varios días dolor en zona lambar derecha que se irradia a genitales, aparece en forma de crisis, acompañándose de náuseas y vómitos. No febril. Aparentemente buen estado general. PPRD positiva. Rx simple de abdomen: dentro de la normalidad. Analítica de sangre: 6J00 leucocitos con fórmula normal, creatinina de 2,5 mg/dl. Ecografía: riñón y uréter proximal derecho levemente dilatado, sin apreciarse causa de la obstrucción, observándose vejiga de características normales. Ante la sospecha de eólico renal por litiasis radiotransparente, ¿qué prueba diagnóstica realizaría a continuación para filiar la causa de la dilatación?. 1. Sospecharía un tumor vesical que obstruye el meato derecho y realizaría una cistoscopia. 2. Pediría una TC helicoidal sin contraste. 3. No se trata de un cólico por litiasis radiotransparente, pues lo hemos descartado con la eco. Pido renograma diurético para descartar estenosis de la unión pieloureteral. 4. Pediría una UIV, buscando la causa de la obstrucción. Respecto a la litiasis oxalocálcica, señale la respuesta correcta: 1. El 80-90% del oxalato procede de la dieta. 2. La unión del calcio entérico en la luz intestinal a los ácidos grasos es la responsable del aumento de la absorción intestinal de oxalato. 3. Los diuréticos tiacídicos producen un aumento en la excreción de calcio en orina. 4. La hiperuricosuria sólo produce litiasis de ácido úrico. Una mujer de 19 años presenta clínica compatible con crisis renoureteral izquierda. La radiografía de abdomen no muestra imágenes sugerentes de litiasis en la vía urinaria. En el sedimento de orina aparecen aglomerados de cálculos informes y el pH de la orina es ácido. Respecto a esta entidad, señale la VERDADERA: 1. La acidificación de la orina es el tratamiento de base. 2. Suelen deberse a defectos congénitos. 3. La presentación más habitual suele ser como formaciones coraliformes renales. 4. La alcalinización de la orina se incluye entre las medidas para prevenir este tipo de litiasis. Respecto a la bacteriuria asintomática, ¿en cuál de estos supuestos crees que NO es necesario el tratamiento?. 1. VIH + con menos de 200 CD4/m1. 2. Sujeto portador de catéter ureteral derecho. 3. Sujeto al que se va a realizar en breve una resección transuretral prostätica (RTU). 4. Gestante de 29 semanas. Una mujer embarazada de 11 semanas, alérgica a la penicilina, presenta bacteriuria asintomática. Señale la correcta: 1. No estaría indicado ningún tratamiento, al estar asintomática. 2. Se podría tratar con fosfomicina 500 mg/8 horas durante 5-7 días. 3. La causa más frecuente es S.aureus. 4. El tratamiento podría ser ciprofloxacino durante S días. Uno de los siguientes fármacos NO se utiliza en el esquema de tratamiento quimoterápico del cáncer testicular: 1. Etopósido. 2. Epirubicina. 3. Cisplatino. 4. Bleomicina. Manuel, varón de 66 años fue sometido a prostatectomía radical laparoscópica hace 14 meses al ser diagnosticado de adenocarcinoma de próstata Gleason 3 + 4, cT2b. Libre de enfermedad en el momento actual con un PSA indetectable en el último control. Tras la intervención presenta disfunción eréctil, inicialmente tratada con inhibidores de la fosfodiesterasa V, con resultados favorables. Lamentablemente sufrió an infarto agudo de miocardio hace 2 meses, quedando con clase funcional NYHA II, por lo que recibe tratamiento de mantenimiento con mononitrato de isosorbida que contraindica la administración de inhibidores de la fosfodiesterasa V. Acude a nuestra consulta porqué presenta nuevamente disfunción erectil y muy preocupado. ¿Que le podemos ofrecer?. 1. Inyecciones intracavernosas de prostaglandinas (Alprostadilo). 2. Ninguna de las anteriores es correcta. 3. Bastoncillos intrauretrales de prostaglandìnas (Alprostadilo). 4. Prótesis peneano en caso de no tener éxito con las opciones 1 o 2. Paciente de 68 años, al que se realizó hace un año una biopsia transrectal (BTR) de próstata por PSA elevado (4.1ng/ml con fracción libre del 13%), negativa para malignidad. Durante el seguimiento, se detecta ascenso de PSA (7dng/ml con fracción libre del 9%) sin clínica miccional asociada ni síntomas compatibles con ITU. El tacto rectal es negativo. Señale la opción correcta. 1. Control en un año con PSA dada la baja probabilidad de diagnosticar un cáncer de próstata. 2. Solicitaría una TC abdominopelvica para estudio prostático. 3. Realizaría una segunda biopsia de próstata ecodirigida directamente. 4. Solicitaría RMN multiparametrica de próstata. Paciente mujer de 25 años que acude a urgencias por presentar desde ayer piuria y polaquiuria y desde esta mañana dolor lumbar derecho y fiebre de 38,5. Se realiza analítica de sangre con 12000 leucos con desviación izquierda, creatinina 0&, sistemático de orina con 50 leucos por campo y radiografía de abdomen anodina. Se inicia tratamiento con ceftriaxona intravenosa a las 12 horas continua con fiebre de 39, malestar general, AS 15000 leucos, cr 0.9 INR II. Que deberíamos realizar a continuación?. 1. Es una evolución normal de la pielonefritis daría el alta con cefuroxima oral. 2. Solicitar TAC abdominal con contraste ante la sospecha de absceso renal. 3. Solicitar ingreso en UCI para soporte vital. 4. Solicitar ecografía urinaria ante la sospecha de CRU complicado. Paciente mujer de 62 años en seguimiento en consulta de urología por ITUs recurrentes. En una ecografía de control, se informa de lesión de 1 cm en polo superior del riñón derecho con contenido graso y vascular que impresiona de angiomiolipoma. Qué realizaría a continuación?. 1. Alta. No precisa más seguimiento. 2. Ecografías periódicas para valorar crecimiento. 3. Embolización. 4. Nefrectomía del polo superior renal derecho. Paciente varón fumador e hipertenso de 56 años de edad que en estudio por CRU de repetición se solicita una ecografía urinaria se detecta un quiste de 3cm de diámetro con septos y microcalcificaciones en su interior en el polo renal derecho. En el sistemático de orina destaca microhematuria. Ante este quiste complicado que realizaría a continuación?. 1. Repetir la ecografía en 6 meses. 2. TC con contraste endovenoso. 3. TC sin contraste endovenoso. 4. Nefrectomía parcial derecha. Paciente mujer de 70 años de edad que en estudio por cuadros de ITUs recurrentes con mala respuesta a antibióticos ha presentado una citología de micción espontánea positiva para malignidad con ecografía urinaria, UROTC y cistosocopia sin hallazgos relevantes. Ante esta situación se realizaron biopsias vesicales multiples y toma de citologías urinarias selectivas de ambos uréteres bajo anestesia. Las citologías selectivas fueron negativas, la AP de la biopsias informa de CIS urotelial. Cual sería el tratamiento y el seguimiento de esta patología?. 1. Quimioterapia sistémica con cisplatino + radioterapia vesical. 2. Instalaciones vesicales de mitomicina C + cistoscopias y citologías de orina periódicas. 3. lnstalaciones vesicales de BCG + cistoscopias y citologías de orina periódicas. 4. Instilación de MMC vesical única + cistoscopias y citologías de orina periódicas. Tras su decisión, el informe histopatológico resulta el tumor vesical de alto riesgo, sin muestra de capa muscular en la pieza obtenida. ¿Que tratamiento instauraría?. 1. Instalaciones vesicales con BCG. 2. Instalaciones vesicales postoperatoria de mitomicina C. 3. Re RTU de vejiga. 4. Instilaciones vesicales con mitomicina C. Paciente de 47 años que acude por dificultad miccional y tenesmo vesical. Como antecedentes menciona diabetes mellitus bien controlada. Se realiza cultivo de orina pendiente de resultado. ¿Cual seria el germen mas probable?. 1. E. Coli. 2. Proteus. 3. Klebsiella. 4. Pseudomona. Varón de 33 años remitido desde Medicina Interna con diagnóstico de Enfermedad de von Hippel-Lindau. Entre las POSIBLES patologías urológicas producidas por esta enfermedad, NO se encuentra: 1. Cistoadenomas epididimarios. 2. Feocromocitomas. 3. Balanitis. 4. Carcinoma renal de células claras. Varón de 58 años con miastenia gravis que consulta por clínica miccional de predominio en fase de llenado vesical con urgencia sensorial y polaquiuria. No tiene hematuria. Su urocultivo es negativo. Señale la afirmación CIERTA: 1. En caso de confirmarse una hiperactividad vesical estaría contraindicado el tratamiento con anticolinérgicos. 2. Por su patología neurológica tiene más probabilidad de presentar incontinencia urinaria por rebosamiento. 3. La miastenia gravis asocia arreflexia del detrusor. 4. Por su patología neurológica es mucho más probable que presente retención urinaria. Varón que, tras un contacto sexual esporádico hace una semana, presenta importante disuria y secreción uretral mucopiiriilenta. La tinción de Gram evidencia diplococos gramnegativos en los leucocitos polimorfonucleares. Se trata de ETS por: 1. Haemophilus ducreyi. 2. Ureaplasma urealyticum. 3. Neisseria gonorrhoeae. 4. CMamydia trachomatis. Varón de 70 que años presenta una masa abdominal palpable en flanco izquierdo. Refiere hematuria de cuatro semanas de evolución. En el TAC se detecta una masa de 10 cm en el riñón izquierdo. La RM no muestra invasión de la vena renal. Antecedentes médicos: HTA, fumador de dos paquetes de tabaco diarios. Glucosa: 120 mg/dL; Na: 140 mEq/L; K: 5 mEq/L; creatinina: 2J mg/dL; urea: 35 mg/dL. Señale cuál de las siguientes esperaría encontrar con una MENOR probabilidad: 1. Eritrocitosis. 2. Hipercalcemia. 3. Anemia. 4. Dolor. Varón de 70 años que fue diagnosticado de tumores superficiales de vejiga ha recibido dos ciclos de BCG intravesical de seis semanas de duración cada ano. No refiere ninguna molestia, sin embargo, en el tacto rectal durante el seguimiento se detecta una masa firme en la superficie prostática. El valor de PSA es 3,1 ug/mL. La biopsia transrectal confirma que se trata de un granuloma caseoso. ¿Cuál es el tratamiento MÁS adecuado?. 1. La observación mediante seguimientos periódicos. 2. Realizaremos una prostatectomía parcial porque la biopsia transrectal no descarta que se trate de un carcinoma. 3. Isoniacida y rifampicina durante 6 meses junto a etambutol y pirazinamida los primeros dos meses, ya que se ha producido enfermedad tuberculosa. 4. Se trata de una enfermedad tuberculosa latente causada por las instilaciones de BCG, trataremos con isoniacida 6 meses. Mujer de 32 años, embarazada de 12 semanas. En el control del primer trimestre se le realiza una analítica de orina con resultado positivo. No refiere síndrome miccional. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. 1. Se debe recomendar buena hidratación e informar sobre síntomas de alarma como fiebre o disuria. 2. Se debería repetir la analítica de orina en una semana y solo tratar en caso de que fuese positiva por segunda vez. 3. Durante el embarazo un porcentaje importante de las bacteriurias desarrollan pielonefritis aguda, con un riesgo máximo entre la semana 15 y 25. 4. Si durante el embarazo se precisan más de dos períodos de tratamiento de bacteriuria se recomienda un tratamiento continuado o postcoital. Un joven de 28 años acude a Urgencias con un cuadro de fiebre de 38,8°C, distermia e intenso dolor en testículo izquierdo de un día de evolución. En la exploración física destaca un testículo aumentado de tamaño con signos inflamatorios y doloroso a la palpación. El dolor se alivia al elevar el testículo. Presenta leucocitosis (26.400 leucocitos/mm3) con neutrofilia (91%) en la analítica de urgencias. 1. En este caso es aconsejable tratar a la pareja, ya que puede haber sido causada por contacto sexual. 2. C. trachomatis no suele estar implicada en este cuadro. 3. El agente etiológico más probable es E. coli, como en la mayoría de infecciones del tracto urinario. 4. El tratamiento de elección es una quinolona durante 10 días. Varón de 31 años, con antecedentes personales de fumador de un paquete/día, diabetes mellitus insulinodependiente mal controlada, que acude a Urgencias relatando cuadro de infección urinaria hace 15 días, que no mejora tras tratamiento antibiótico y que actualmente se acompaña de náuseas y vómitos con escalofríos y disuria. La exploración clínica es normal salvo la presencia de dolor sordo en fosa lumbar izquierda. Los datos analíticos muestran los siguientes resultados: Hemograma: hematocrito 47%,leucocitos 22.000/mm 3, plaquetas 183.000. Coagulación: TP 17,10 s. Bioquímica: urea 125 mg/dL, creatinina 3,5 mg/dL, k+ 7,6 mEqfL, Na2+ 108 mEq/L, glucosa 1430 mg/dL. Gasometría venosa: pH 6,95, HCO3-4,3. En la orina se aprecia: sedimento: 6-8 hematíes/ campo, 20-25 leucos/campo, algunos gérmenes. Na2+ en orina 108 mEq/L y K+ de 14 mEq/L. Glucosuria y cetonuria: +. Ante el cuadro que presenta el paciente, indique la afirmación FALSA: 1. Debería descartarse la presencia de pielonefritis enfisematosa mediante Rx abdomen y TAC. 2. Aunque la patogenia este poco definida, se relaciona la presencia de concentraciones altas de glucosa en sangre que se asocian a áreas de microinfartos secundarias a microangiopatía diabética. 3. Deberíamos tratar el cuadro de cetoacidosis diabética con infección urinaria complicada. 4. Si se confirmase la presencia de pielonefritis enfisematosa, el tratamiento de elección sería antibioterapia de amplio espectro. Respecto al cáncer de próstata, Señale la falsa: 1. El Cáncer de Próstata con frecuencia metastatiza a vértebras lumbares en forma de litiasis osteoblásticas. 2. La indicación de biopsia prostático en todo caso depende de los valores de PSA. 3. El tratamiento curativo en el cáncer de próstata incluye Radioterapia y Prostatectomía Radical, ambos con resultados oncológicos similares. 4. La localización de la mayoría de los tumores prostáticos es en la zona periférica prostática. Tras las pruebas pertinentes, la paciente del caso anterior evidencia una ureterohidronefrosis grado IH en vía urinaria derecha, compatible con CRU complicado. La actitud correcta seria: 1. Realizar derivación urinaria urgente mediante catéter doble J ureteral. 2. Realizar LEOC urgente. 3. Realizar URS urgente con litofragmentación láser de la litiasis ureteral. 4. Iniciar alfabloqueantes para facilitar la expulsión de la litiasis. Paciente de 68 años, que refiere disfunción eréctil de años de evolución, sin otros antecedentes médicos de interés. En este caso, el tratamiento inicial de elección será: 1. Vardenafilo oral. 2. Nitroglicerina oral. 3. Cirugía de revascularización. 4. Inyección intracavernosa con Prostaglandinas. Cuál de las siguientes no realizaría a un paciente de 45 años con dolor perineal, fiebre y tacto rectal con próstata aumentada de temperatura y dolorosa?. 1. Cultivo de líquido seminal tras masaje prostático. 2. Cultivo de orina. 3. ECO urológica. 4. Tratamiento antibiótico empírico durante 4 semanas. Paciente de 22 años, con testículo derecho duro aumentado de tamaño e indoloro. La ecografía testicular confirma la presencia de una masa heterogénea. Qué conducta adoptaría a continuación: 1. Solicitud de marcadores tumorales antes de la cirugía y orquiectomía radical vía transescrotal. 2. Solicitud de marcadores tumorales antes de la cirugía y orquiectomía radical vía inguinal. 3. Indicar tratamiento con ATB, reposo, hielo. 4. Biopsia transescrotal con eventual exploración testicular. Varón de 28 años que ha sufrido an accidente de tráfico. A la exploración se aprecia hematoma escrotal y perineal en “alas de mariposa". Este signo se asocia a rotura: 1. Rotura de uretra posterior. 2. Rotura de uretra anterior. 3. Rotura vesical extraperitoneal. 4. Rotura testicular. Un varón de 30 años presenta desde hace 12 horas escozor miccional intenso, polaquiuria, disuria, fiebre de 39,f" C con escalofríos y sensación de peso en periné. El diagnóstico más probable es: 1. Prostatitis aguda. 2. Uretritis gonocócica. 3. Cistitis aguda. 4. Pielonefritis aguda. Varón de 76 años, diabético y portador de un Stent coronario por IAM inferoposterolateral hace un mes. En tratamiento con enalapril, hidroclorotiazida, nitratos, AAS y clopidogrel, además utiliza zolpidem por insomnio de conciliación que no ha resuelto con medidas no farmacológicas. Acude a su consulta refiriendo impotencia sexual, que le afecta en su vida diaria. De las siguientes medidas que le ayudarían en su problema, ¿cuál estaría CONTRAINDICADA?. 1. Todas ellas estarían contraindicadas. 2. Apomorfina. 3. Sildenafilo. 4. Inyecciones intracavemosas de prostaglandinas. |