A1 ARCHIVÍSTICA T1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() A1 ARCHIVÍSTICA T1 Descripción: Historia de los archivos y la Archivística -Evolución histórica y funcional etc |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Archivística se ocupa. De la organización de los documentos custodiados en los Archivos históricos. El diseño, acondicionamiento y equipamiento de los edificios dedicados ser usados como Archivos. Los documentos producidos después de 1841. Del estudio, la organización y el servicio de los archivos. Archivística, como disciplina, es un término recogido en: Diccionario de Terminología Archivística del ICA. Diccionario de Terminología Archivística del MCU. El diccionario de la RAE. Las dos primeras son correctas. ¿Quién afirma que la Archivística de la ciencia de los archivos y no de los documentos?. Adolf Brenneke. Jacinto Porras Huidobro. Vicenta Cortés Alonso. Antonio Heredia Herrera. ¿Quién enfatiza la diferencia entre el objeto y el fin de la ciencia archivística?. Casanova. Duchein. Bautier. Lodolini. El archivero es. Un profesional clave de las ciencias de la información. Un documentalista que recopila documentos para ofrecérselos a los usuarios para su buen uso y el desarrollo de sus fines. Un elemento mediatizados entre los productores de documentos y los usuarios de los mismos. El encargado de llevar registros fehacientes de la producción documental de las oficinas. En España el predominio de la “función cultural” sobre la “administrativa” en los Archivos se opera durante. La Transición democrática. La Revolución Francesa. El s. XIX. La transición del periodo pre-archivístico al archivístico. En un Museo: Los documentos se tratan como si fueran una colección más. La organización de la documentación se adapta al discurso expositivo del momento. No es necesario conservar la documentación administrativa. No puede usarse ni organizarse la documentación arbitrariamente. La independencia de la Archivística como disciplina. Se celebra el I Congreso de Archivística en París el 1 de septiembre de 1895. Se produce con el cambio de su objeto de los documentos a los Archivos. Se produce cuando las teorías positivistas predominan sobre las racionalistas. Aparece el Manual de Müller, Feith y Fruin. Con el programa OAI se produce. La necesaria convergencia en la metodología de la institución de gestión cultural. El fin de los archivos y de las bibliotecas tal y como los conocemos. La agregación de contenidos mediante la recolección de metadatos de recursos previamente elaborados por los responsables de su gestión. La difusión universal de todo el conocimiento acumulado por la Humanidad. La Archivística tiene como uno de sus pilares básicos: La presentación de instrumentos mediante catálogos. La ordenación por orden alfabético. El principio de procedencia. La clasificación por materias. El autor de "Los Archivos en la Antigüedad fue": Egon Eiermann. Theodore Roosevelt Schellemberg. Ernst Posner. Sir Hillary Jenkinson. El primer manual científico de Archivística lo publica: Natalis de Waylly y Joseph Wyffels. Hillary Jenkinson y T.R. Schellemberg. Barnes & Noble. Müller, Feith y Fruin. Las nuevas tendencias de la archivística: Defienden la convergencia metodológica con otros gestores culturales. No contemplan el tratamiento de los archivos de oficina. Apuestan por el tratamiento integral de la documentación. Suponen una revolución en el tratamiento de la documentación histórica, su digitalización y difusión. Las asociaciones de profesionales de arhivos. Suponen el pilar fundamental del progreso de la disciplina y garantizan el futuro de la profesión contra el intrusismo profesional. Son el interlocutor de la Administración para la provisión de plazas. Son el lugar de encuentro con otros profesionales para el desarrollo conjunto de programas con disciplinas afines. Proliferaron con el desarrollo de la disciplina y han contribuido, mediante publicaciones, a su enriquecimiento. Los archiveros. Aparecen con la creación del Cuerpo Superior Facultativo en 1858. Se crean por R.D. de la Reina Gobernadora de 28 de junio de 1882. Son un cuerpo a extinguir. Han existido siempre que hubiera un conjunto documental que custodiar. En la deontología de los archivos como institución éstos. No será necesario documentar todos los procesos de decisión al tratarse de documentación administrativo. No se incluyen las restricciones a la consulta de fondos. Nunca pedirán a sus profesionales que actúen de manera patentemente contraria a la misma o las pautas profesionales. Se podrán obviar ciertas pautas deontológicas con una orden directa de la Dirección. La declaración Universal sobre Archivos. Su firma es un requisito indispensable para ingresar en el CIA. Fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 10 de noviembre de 2011. Defiende el carácter múltiple de los archivos. Se aprobó por la ONU el 15 de agosto de 1978. Si a un archivero se le pide que efectúe evaluación, autenticación o emisión de dictámenes para un tercero. Lo podrán realizar sin problema, ya que se hacen fuera del trabajo. No podrán realizarla si puede acarrear un conflicto de intereses con la institución donde trabajan. Lo hará sin problemas ya que ahorra a su institución tiempo al adelantar el informe. Se podrán hacer siempre que no impliquen ruptura de acuerdos de confidencialidad. Los firmantes de ka Declaración Universal sobre archivos se comprometen a. Recabar obligatoriamente los fondos necesarios para los mismos. Fomentar la externalización de funciones. Obligar a la aplicación de las políticas y normas existentes. Trabajar conjuntamente para que los archivos sean accesibles a todos. En la Declaración Universal sobre Archivos se reconoce. El derecho de toda persona a convertirse en archivero. El papel de los archiveros como profesionales cualificados. Responsables únicos de la custodia y mantenimiento de los archivos. La necesidad de efectuar una formación conjunta con otras disciplinas para enriquecer la formación de los mismos. |