A2 RGSEAA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() A2 RGSEAA Descripción: Plan de Salud y Registros Sanotarios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El V plan de Salud de la comunidad Valenciana. Planteamiento holístico, resultado de la interrelación de un conjunto de factores del entorno físico y social, los determinantes de la salud, para atajar la desigualdad y discriminación en salud. Planteamiento Salutogénico reforzando la promoción de la salud, centrado en la identificación y comprensión de aquello que genera salud desde un enfoque positivo. Todas son correctas. Planteamiento Una sola Salud (One Health) acuñado por la OMS, para promover respuestas multisectoriales que vinculen la salud humana con la ambiental y animal, desde sectores como la seguridad alimentaria, la zoonosis, la microbiología y resistencia a antibióticos, la virología, la ecología, etc. Las líneas de actuación se describen en dimensiones, la línea 2 recoge la Seguridad Alimentaria descrita en la dimensión. Dimensión entornos de vida saludables, en su acción 2.2. Dimensión de salud positiva, en su acción 2.13. Dimensión entornos de vida saludable, en la acción 2.4. No hay ninguna correcta. La línea de actuación 2 PERSONAS Y COMUNIDADES SANAS EN ENTORNOS FAVORECEDORES DE LA SALUD, tiene como objetivo general. Conseguir que las personas y las comunidades sean más resilientes, contribuyendo a generar entornos más saludables. Conseguir que las personas y las comunidades sean más resilientes, actuando sobre los entornos donde vivimos y promoviendo la salud en todas las etapas de la vida. Conseguir que las personas y las comunidades sean más resilientes, actuando sobre los entornos donde vivimos y promoviendo la salud en todo ciclo vital. Conseguir que todas las personas y las comunidades tengan acceso a una alimentación Saludable. El V plan de salud tiene como misión, visión y valores. Tiene como visión establecer las bases para el desarrollo de políticas que mejoren la salud y el bienestar de la población valenciana, desde una perspectiva de equidad. Esta mejoría ha de alcanzar a las personas y las poblaciones y dirigir la mirada hacia un compromiso global más allá del sistema sanitario. Tiene como visión que toda sociedad valenciana en la que todas las personas disfruten del derecho al máximo nivel de salud sin distinción por razón de género o cualquier condición económica o social. Lograrlo no es exclusivamente responsabilidad del sistema sanitario, sino de todos los sectores cuyas acciones contribuyen a asegurar las condiciones para una buena salud de la población. Tiene como visión Equidad, Servicios de salud integrados, Promoción de la salud, Sostenibilidad, Respuesta a nuevos retos, Atención centrada en la persona, Salud en todas las políticas, Transparencia y rendición de cuentas, Enfoque de género, Calidad, Solidaridad, Profesionalidad, Participación de la ciudadanía y de los y las profesionales. La opción a es la correcta. El V plan de Salud de la Comunidad Valenciana. Tiene 3 líneas estratégicas, 35 objetivos específicos reunidos en 12 dimensiones que se explicitan en 203 acciones concretas. Tiene 3 líneas estratégicas 12 objetivos especificas reunidos en 35 dimensiones y 203 acciones concretas. Tiene 3 líneas estratégicas 35 objetivos reunidos en 10 dimensiones y 302 acciones concretas. tienen 3 líneas específicas, 35 objetivos estratégicos reunidos en 12 dimensiones que se explicitan en 203 acciones concretas. Recibimos por registro de entrada en nuestro Centro de Salud, instancia para la inscripción por comunicación. En la misma nos indican que fabrican, envasan, almacenan, distribuyen e importan comidas preparadas. Cuál sería la acción correcta. Al carecer de memoria en la instancia ya que únicamente forma parte de la solicitud previa autorización sanitaria, los datos que nos facilitan son lo suficientes como para poder establecer realmente que actividad es la que llevan a cabo. Como han presentado una comunicación, debemos inscribirlos en la clave 26 y el inspector ya informará de la actividad real cuando por actividad programada realice el Control oficial. Iniciaremos un expediente por comunicación y haremos un requerimiento de aclaración de actividad. Cualquiera de las opciones es correcto. Empresa dedicada a la distribución de pescado con numero de RGSEAA en el domicilio social de una empresa que no es el mismo que el industrial, que es el que trata de inscribir y para ello presenta una solicitad previa autorización para el almacenamiento de pescado fresco y congelado, en la memoria que presenta indica que eviscera el pescado fresco que recibe y posteriormente lo congela para su comercialización. Cuál sería la opción correcta. Comprobación en el AESAN todavía tiene el número de registro en vigor, al coincidir con la misma comunidad autónoma iniciaríamos un cambio de domicilio de la actividad inscrita por domicilio social al domicilio industrial, y ampliaríamos la actividad a fabricación 12-1-15 y a la actividad 12-4-98. Comprobación en el AESAN todavía tiene el número de registro en vigor, al coincidir con la misma comunidad autónoma iniciaríamos un cambio de domicilio de la actividad inscrita por domicilio social al domicilio industrial, y ampliaríamos la actividad a fabricación 12-1-15 y a la actividad 12-4-98 y cesaríamos la actividad 12-3-15. Comprobación en el AESAN todavía tiene el número de registro en vigor, al coincidir con la misma comunidad autónoma iniciaríamos un cambio de domicilio de la actividad inscrita por domicilio social al domicilio industrial, y ampliaríamos la actividad a fabricación 12-1-15 y a la actividad 12-6-14 cesaríamos la actividad de distribución. Les preguntaríamos si el pescado que recibe congelado de terceros lo somete a algún proceso y en caso que únicamente lo almacene le inscribiremos en la actividad 12-4-16. Únicamente, tramitaríamos un cambio de domicilio, con cese de actividad de distribución y ampliación a fabricación pescado fresco y establecimiento en congelación. Quedando amparadas todas las actividades que realiza. Empresa que solicita un inicial para almacenamiento de productos de la pesca frigorífico y en congelación, Se trata de una empresa cuya actividad real es la de transporte y entrega de productos de la pesca de terceros, tiene inscrita la actividad de transporte en otra Comunidad autónoma. Como está inscrita en otra comunidad autónoma, pero va a realizar el transporte desde esta comunidad, necesita estar inscrito en nuestra Comunidad como transportista y almacenista. Únicamente habría que inscribir el almacén de transferencia, ya que la actividad de transporte ya lo tiene inscrito, por lo que quedaría ampara dicha actividad. Únicamente habría que inscribir el almacén que no se consideraría como de transferencia ya que está en diferente comunidad que la actividad de transporte. Podría inscribirse en este caso en la clave 12 ya que el transporte está inscrito en la CLAVE 40. En el PNCOCA estipula y en cumplimiento de la ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria Y Nutrición que el informe antes del 31 de agosto deberá remitirse a. a las Cortes Generales. a la Comisión Europea. al Parlamento Europeo. a ninguno de ellos. El plan de Salud de la Comunidad Valenciana es aprobado. Por el consell a solicitud del Conseller de Sanidad. Por el presidente a solicitud del Conseller de Sanidad. Por el Consell a solicitud de la comisión de seguimiento y evaluación del Plan de Salud. Por el Conseller a solicitud del director de Salud Pública. Un alimento que estuviera deteriorado no podría comercializarse, ya que a tenor del Reglamento 178/2002 tendría la consideración de : No seguro. Nocivo para la salud. No apto para consumo humano. Todas las respuestas son correctas. El informe anual que cada estado miembro debe de presentar a a Comisión antes del 31 de agosto de cada año. debe de contener información sobre el tipo, el número y el resultado de los controles asi como el tipo y el número de casos de incumplimiento detectados. es falso, el informe no es obligatorio. es falso, el informe es obligatorio pero la fecha es antes del 31 de agosto de cada año. puede contener información sobre el tipo y el número de casos en que las autoridades competentes hayan adoptado medidas especiales y el tipo y el número de casos que se hayan impuesto sanciones. - El principio de precaución o de cautela establece. que se debe limitar la libre circulación de los alimentos para reducir riesgos cuando existe incertidumbre sobre ellos. que cuando una actividad representa una amenaza o daño para la salud humana o el medio ambiente, se deben de tomar medidas de precaución sólo cuando haya podido establecerse la relación causa efecto. que cuando una actividad representa una amenaza o un daño para la salud humana o el medio ambiente, se deben de tomar medidas de precaución incluso cuando la relación causa efecto no haya podido demostrarse científicamente de forma concluyente. que todas las empresas de fabricación o envasado de alimentos deben clasificarse en la categoría de mayor riesgo para priorizar su control en todos los casos. En el contexto del Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria, la formación y capacitación se refiere a: Capacitar a los consumidores en cocina doméstica. Capacitar a los productores sobre normativas de seguridad alimentaria. Formar chefs en restaurantes de alta gama. Ofrecer cursos a periodistas de gastronomía. ¿Cuál es uno de los objetivos principales del Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria?. Aumentar la producción agrícola sin límites. Proteger la salud pública y la seguridad alimentaria. Reducir el consumo de agua en la agricultura. Fomentar la importación de alimentos de bajo costo. Cuál es el principal objetivo del Plan de Seguridad Alimentaria de la Comunidad Valenciana 2021-2025?. Incrementar las exportaciones de alimentos. Reducir el desperdicio de alimentos. Asegurar la seguridad alimentaria y protección de los consumidores. Promover la agricultura urbana. ¿Qué principio se debe aplicar en la gestión de riesgos según el Reglamento 178/2002. El principio de rentabilidad. El principio de precaución. El principio de popularidad del producto. El principio de expansión del mercado. Qué sistema se utiliza para analizar los riesgos en la cadena alimentaria?. ISO 9001. HACCP. BRC. APPCC. No se considera alimento o producto alimenticio. el agua de la zona de abastecimiento. las bebidas. los animales vivos preparado para ser comercializados. E102. Según el Rgto 2017/625 la inspección visual para comprobar que el contenido de una partida, incluidas las marcas o marchamos en los animales, los precintos y los medios de transporte, se corresponden con la información facilitada en los certificados oficiales, las atestaciones oficiales y otros documentos que acompañen ", es la definición. Control documental. control físico. control de identidad. ninguna de las respuestas es correcta. La Red de alerta alimentaria SCIRI se regula por. orden 20 de enero de 1994. por el Rgto. 1169/2011. por el Rgto. 2017/625. No se regula por ninguno de ellos. ¿Cuántos ejes estratégicos se destacan en el Plan de Seguridad Alimentaria 2021- 2025?. Cinco. Tres. Cuatro. Seis. las Notificaciones realizadas a través de SCIRI_ACA se pueden en base al riesgo notificado clasificarlas. a) muy graves. b) graves. c) b y d son correctas. d) riesgo no decidido. Con respecto a los Controles realizados por la comisión los EEMM están obligados. adoptarán las medidas de seguimiento adecuadas para corregir las eventuales deficiencias detectadas por la Comisión. proporcionarán la ayuda técnica necesaria y la documentación disponible, pero no los resultados de las auditorías internas. Los expertos de la Comisión tendrán acceso a las instalaciones, pero no tendrán acceso a los sistemas informáticos. Los EEMM no están obligados a proporcionar ayuda o apoyo a los expertos de la Comisión. Las atestaciones serán llevadas acabo. por el OE sin supervisión de la AA. por la AA que no permitirá vínculo entre la atestación y la partida o Lote. Podrán emitirse por el OE bajo supervisión de la AA. Las atestaciones se realizan para cualquier producto independientemente si son POAS o PONAS. Nos notifican por registro de entrada una solicitud de una empresa que comprobamos en el RGSAEAA y en nuestra base de datos está inscrita en la elaboración de producto cárnico y nos indican en la memoria de la solicitud, que utilizan en su proceso tripas no naturales y cuerda que entra en contacto directo con el alimento. Nos marcan para su inscripción que distribuyen el MECA a otras empresas del sector. Qué respuesta sería la correcta. La solicitud que presentan es de comunicación de inicio de actividad como distribuidores de producto en la clave 39. La solicitud que presentan es de comunicación de actividad previa autorización sanitaria ya que comunican inicio de actividad de distribución de producto en la clave 39 pero para producto en contacto directo que es un POAS. La solicitud que presentan es de comunicación de inicio de actividad como distribuidores de producto en la clave 39, pero al tratarse de un MECA no se inscribe la distribución únicamente la elaboración y la importación. La solicitud que presentan es de comunicación de actividad previa autorización sanitaria ya que comunican inicio de actividad de distribución de producto en la clave 39 pero para producto en contacto directo que es un POAS, pero al tratarse de un POAS se inscribiría en la clave 39 en todos los casos. Nos hacen la siguiente consulta empresa dedicada al envasado de frutos secos y deshidratados. Almacenamiento polivalente, ya que almacena otro tipo de productos envasados y los distribuye, ahora pretende envasar para terceros condimentos y especias, pero además con titularidad diferente, pero compartiendo instalación. Cuál sería la respuesta correcta. Se tendrían que inscribir dentro de la clave correspondiente en este caso la 24 como envasadores y con la titularidad que presenten. No sería posible, la inscripción de otra titularidad ya que comparten instalación y en ningún caso esto es posible. Daría por tanto igual la clave de inscripción. Se tendrían que inscribir dentro de la clave correspondiente en este caso la 24 como envasadores y con la titularidad que presenten siempre y cuando cumplieran que ambas son micropymes que el montante económico no supera los 2 millones de euros y con un número de trabajadores no superior a 10 y tuvieran un acta con la compatibilidad de ambas actividades. Se tendrían que inscribir dentro de la clave correspondiente en este caso la 24 como envasadores y con la titularidad que presenten siempre y cuando cumplieran que ambas son micropymes que el montante económico no supera los 2 millones de euros con un número de trabajadores no superior a 10, sin la necesidad de un acta con la compatibilidad de ambas actividades. Nos comunican una actividad como transportistas, de productos a granel y productos envasados con control de temperatura y a granel sin control de temperatura. Nos ponemos en contacto para aclarar la actividad y nos indican que se trata de transporte a granel con control de temperatura de zumos de frutas entre dos instalaciones que pertenecen a la misma empresa, ya que están inscritos para la actividad de fabricación, transformación y o elaboración de zumos además a veces transportan para terceros, pero únicamente productos envasados, que almacenan en sus instalaciones porque parte de la instalación la alquilan a terceros. A tenor de la explicación cual sería la respuesta correcta. La empresa tendría que tener inscrita la clave 40 para el almacenamiento de productos tanto si los comercializa como si no, en concreto 40/04/02. Con respecto al transporte de zumos, como procede de una empresa transformadora y se transporta a otra empresa de la cadena alimentaria, también tendría que inscribirse. La empresa como es transformadora no requiere tener inscrita actividad de almacenamiento, y al no tratarse de transporte desde productor primario tendría que tener inscrita dicha actividad. La empresa tendría que tener inscrita la clave 40 para el almacenamiento de productos tanto si los comercializa como si no, en concreto 40/04/02. Con respecto al transporte de zumos, como procede de una empresa transformadora y se transporta a otra ubicación de la misma empresa de la cadena alimentaria, no tendría que inscribirse, ya que el hecho de transportar sus propios productos está amparado por la inscripción como fabricante de zumos, pero únicamente si es para comercializarlos. La empresa tendría que tener inscrita la clave 40 para el almacenamiento de productos tanto si los comercializa como si no, en concreto 40/04/02. Con respecto al transporte de zumos, como procede de una empresa transformadora el hecho de transportar sus propios productos está amparada por la inscripción como fabricante de zumos, independientemente se trate de transportar a sus clientes como transportarla a otra ubicación. Una empresa de bebidas que hace uso de proformas para el envasado con posterior tratamiento de pasteurización, tras lectura de la guía de RGSEAA en vigor, nos consulta si es necesario el inscribir como actividad la importación de la preforma. Sostienen que la utilizan dentro de su proceso productivo, y que por tanto creen que no hace fala su inscripción como importador independientemente de que sea un producto no terminado. Sostienen que, sin embargo, al tratarse de un producto terminado, ya que lo adquieren de otro, independientemente lo usen dentro de su proceso productivo tendrían que estar inscritos en el RGSEAA. Sostienen que Penen que inscribirse ya que por un lado se trata de un MECA intermedio, que además usan dentro de su proceso productivo. En ningún caso, tendrán que inscribirse como importadores ya que por un lado lo utilizan como envase dentro de su proceso productivo, y además únicamente se inscriben como importadores aquellos que importen objetos regulados por normativa UE. No será objeto de inscripción en el RGSEAA. Productor primario que acomoda en envases su cosecha en el propio campo. Empresa que adquiere a un productor primario su cosecha y la vende a empresa de corte y envasado de cuarta gama. Empresa que dispone de los contenedores de transporte de productos. Fabricante de vajilla de cerámica. En el caso de una empresa que se dedique a la elaboración de comidas preparadas para colectividades tras ser contratada para elaborar, en el lugar donde se va a producir el evento, en el caso de tener un almacén para depositar utillaje, materias primas, es cierto que. Tendrán que inscribirse en cada comunidad autónoma donde lleven a cabo su actividad, al igual que si disponen de almacén en dicha comunidad. Se inscribirán por razón de su domicilio social, por lo que se inscribirán una única vez y podrán operar a nivel Nacional, tanto su actividad como elaborador sin instalaciones propias, pero inscribirán tantos almacenes como dispongan dentro una misma Comunidad autónoma como diferentes Comunidades autónomas. Se inscribirán por razón de su domicilio social, por lo que se inscribirán una única vez y podrán operar a nivel Nacional, tanto su actividad como elaborador sin instalaciones propias, como el almacén siempre que disponga de estos en diferentes comunidades autónomas. Tendrán que inscribirse en una comunidad autónoma, por razón de domicilio social donde lleven a cabo su actividad y únicamente podrán llevar a cabo su actividad en dicha comunidad. Se considera como actividad de establecimiento menor. Establecimiento que opera en la actividad alimentaria vendiendo in situ al consumidor final, no podrá ejercer venta on line. Establecimiento en donde se prepara, transforma, manipula, almacena, envasa productos alimenticios que se venden in situ o a distancia a consumidor final. Establecimiento que elabora productos cárnicos para su venta a otras empresas o establecimientos que venden a consumidor final. Productor que vende pequeñas cantidades de sus productos a consumidor final. en el caso de un establecimiento que elaboré productos cárnicos es cierto que. estará inscrito como carnicería salchichería, ya que los productos cárnicos los puede elaborar en el obrador. Siempre que no tenga acceso el público. estará inscrito como carnicería charcutería, ya que tiene las condiciones adecuadas para elaborar los productos en su obrador. estará inscrito como carnicería charcutería, ya que tiene las condiciones adecuadas para elaborar los productos en su obrador que tiene acceso directo por parte del público. Cualquiera de las dos inscripciones ampara la fabricación de producto cárnic. En el caso de un establecimiento Menor inscrito en el REM, no es posible: Hacer un cambio de titularidad y ampliación de actividad dentro de la misma clave, debiendo cesar aquella actividad que quede amparada por la actividad ampliada. Hacer un cambio de domicilio de la actividad, teniendo que anotar con otro número y cancelar el anterior número de inscripción. Venta a un establecimiento de las mismas características no teniendo restricciones y condiciones de marginalidad y localización ya que no es producto de origen animal. Importación de productos para venta in situ. Tendrá que inscribirse en el REM. Todas las embarcaciones donde se elaboré, o sirva alimentos. Todos los puestos fijos donde se venda alimentos, pero no los móviles. Todos los establecimientos fijos o móviles donde se venda alimento, pero no donde se elaboré. Los eventos organizados por el ayuntamiento o asociaciones donde se venda alimento. Las partidas de mercancías y o animales tienen que ir acompañadas de una certificación oficial o en su caso de una atestación , emitido por. Autoridad competente. Tendrá que identificarse inequívocamente las mercancías y/o animales de los que se está emitiendo dicha certificación, únicamente en el caso de que se traté de la emisión de una atestación. Por el control oficial y el operador bajo supervisión del control oficial. Por el control oficial, organismo delegado supervisado y con características definidas o por el operador económico, siempre que se pueda inequívocamente, establecer el vinculo entre la mercancía y/ partida y la atestación emitida. Las Certificaciones, atestaciones y/o CLV. Están reguladas por el Rgto 2017/625 y definidas como otras actividades de Control oficial. Están reguladas por el Rgto 217/625 y definidas como otras actividades de Control oficial, pero únicamente las Certificaciones oficiales y las atestaciones. Los CLV de producto solo pueden emitirse por las cámaras de comercio. Únicamente las atestaciones están reguladas en el Rgto. 2017/ 625, las certificaciones están reguladas por las ordenes 12 de mayo de 1993 y la orden 20 de enero de 1994. Como resultado del análisis de control efectuado por el CO sobre una carne picada se ha obtenido el siguiente resultado. Salmonella (N=5) AUSENCIA en 10 gr; Listeria (N=5) presencia en c=2 y con un recuento en ambos ejemplares de < 10 ufc/gr; Aerobios N=5 todos los ejemplares con presencia, pero con recuentos < 5X10 ufe /gr; E. coli ( N=5) C=2 con recuentos entre 50 y 500 ufc/gr, Señale la incorrecta. a. La muestra se consideraría satisfactoria para criterio de seguridad y aceptable para criterio de higiene de proceso. b. La muestra se consideraría aceptable para criterio de seguridad de proceso con respecto a Salmonella, pero no con respecto de Listeria, teniendo que requerir el CO al operador económico medidas de higiene. c. La muestra se consideraría aceptable para criterio de seguridad de proceso con respecto a Salmonella, pero no con respecto de Listeria, al ser producto seguro el CO no tendrá que requerir el CO al operador económico medidas de higiene. d. Las respuestas a y c son correctas. Con respecto a la Histamina. a. se podrá muestrear a nivel del comercio menor, salvo para productos de la pesca sometidos a procesos de maduración enzimática en salmuera de aquellas especies con mayor asociación a alto contenido en histamina. b. el muestreo es de n=9 siempre. c. sus resultados se interpretan por tres atributos. d) a y b son correctas. Sobre los productos preparados en una vivienda privada, cual no es correcta. Podrá elaborarse conservas de productos de origen vegetal. Podrá elaborarse bollería y pastelería tanto aquella cuya conservación necesite estar a temperatura regulada como la que necesite temperatura ambiente. No se podrá congelar ni materia prima ni producto terminado, únicamente se mantendrá en congelación aquel producto o materia prima adquirido en dichas condiciones físicas. Elaborados a base de miel y otros productos apícolas. Los productos preparados o elaborados en una vivienda privada se podrán comercializar (indicar la correcta). En cualquier establecimiento menor, pero no incluidas las colectividades o eventos. No estarán sujetas a ningún tipo de restricción. Podrán ser comercializadas en embarcaciones de recreo. En cualquier establecimiento menor, incluidas las colectividades o en eventos. No serán objeto de inscripción en el REM. Los establecimientos ubicados en la Comunitat Valenciana, permanentes o de temporada, en los que se manipulen, elaboren, envasen, almacenen o sirvan alimentos para su venta o entrega in situ o a distancia a las personas consumidoras finales, con o sin reparto a domicilio, o a otros establecimientos alimentarios menores de la Comunitat Valenciana. Los lugares donde se realice el suministro directo por parte del productor de productos primarios y donde se lleven a cabo operaciones de manipulación, preparación, almacenamiento y suministro ocasional de alimentos por particulares en acontecimientos tales como celebraciones religiosas, escolares, benéficas o municipales. Las empresas con domicilio social en la Comunitat Valenciana que ejerzan una o varias de las actividades descritas en el apartado a y que, o bien no dispongan de instalaciones o bien ejerzan la actividad en un local ambulante o provisional, incluidas las embarcaciones de recreo. Los almacenes de apoyo ubicados en la Comunitat Valenciana y destinados exclusivamente al depósito de materias primas, productos elaborados o materiales auxiliares de los establecimientos y empresas inscritas en el REM. Con respecto a la listeria monocytogenes. a. Se consideran productos no favorecedores de crecimiento de listeria, aquellos con un pH < a 4,5 y aw < 0,92 y aquellos con pH < a 5,5 y aw < a 0,95. b. Los productos con pH < 4,4 o aw < 0,92, los productos con pH < 5,0 y aw < 0,94, y los productos con una vida útil inferior a 5 días. c. si son favorecedores de crecimiento se aplica criterio de seguridad de ausencia presencia. d) b y c son correctas. Con respecto a Salmonella. el criterio de higiene de proceso será insatifactorio siempre que se trate de s.tiphimurium o S. enteritidis. el muestreo siempre será n=5 salvo para los alimentos de la categoría preparados deshidratados para menores de 6 meses que será de n=30 y para UME n= 30. El muestreo será siempre de n=5 salvo para leches de continuación que será de n=30. todas son correctas. Criterio de seguridad es. criterio que define la aceptabilidad de un producto o un lote de productos alimenticios y es aplicable a los productos comercializados. criterio que define la aceptabilidad del producto, clasificando el producto por tres atributos y es aplicable a los productos comercializados. criterio que define la aceptabilidad de un producto o un lote de productos alimenticios y es aplicable a los productos previa comercialización y a lo largo de su vida útil. Ninguna es correcta. Podrá suministrarse de un establecimiento inscrito en el REM, otro establecimiento menor siempre que. El producto sea de elaboración propia o sea un producto de origen animal. únicamente existe restricción para las colectividades y eventos de un establecimiento menor, en el caso de que se trate de una vivienda privada a otro establecimiento menor. No es necesario en ningún caso presentar declaración responsable para poder comercializar productos entre establecimientos menores. Para productos que no sean de elaboración propia, se tendrá que cumplir la marginalidad, localización y o restricción. En una vivienda privada no podrá llevarse a cabo la comercialización: Venta in situ. Reparto a domicilio. Consumo en el propio establecimiento inscrito como vivienda privada. Venta en mercados ocasionales y mercadillos. En una vivienda privada no podrá realizarse la siguiente actividad. Preparación de comidas preparadas. Elaboración de conservas de frutas, vegetales y hortalizas siempre que su ph sea menor a 4,5. envasado de productos no perecederos para su venta en mercadillos ocasionales o mercadillos ambulantes. Elaboración de sidra, vino, cerveza, licores y aguardientes. Determinados establecimientos menores tendrán que cumplir condiciones tales como. Cualquier Establecimiento Menor no podrá producir más de 100 kg a la semana. Únicamente es aplicable el cumplimiento de las condiciones cuando se trata de suministro entre establecimientos menores, incluidas las viviendas privadas que además tienen más restricción ya que no pueden comercializar sus productos con establecimientos de colectividades o eventos. únicamente es aplicable el cumplimiento de las condiciones cuando se trata de suministro entre establecimientos menores que tienen productos de elaboración propia y productos de origen animal, incluidas las viviendas privadas que además tienen más restricción ya que no pueden comercializar sus productos con establecimientos de colectividades o eventos. Podrán suministrar a cualquier establecimiento menor siempre y cuando cumplan las condiciones de marginalidad, localización y restricción. Los/as productores/as primarios/as podrán suministrar y comercializar en el marco regulado por el Decreto 201/2017 los siguientes productos: Los moluscos bivalvos vivos. Los productos de la pesca. Brotes de semillas y germinados. Los moluscos gasterópodos terrestres. «Las canales de caza mayor que sean comercializadas por venta directa al consumidor/a final o en canales cortos de comercialización deberán ser inspeccionadas por veterinarios autorizados en salas de inspección de caza. Estos establecimientos no estarán inscritos en el Registro Sanitario de Establecimientos Alimentarios Menores de la Comunidad Valenciana. Al tratarse de actividad de explotación de un recuso natural, estarán regulados dentro del Real Decreto 1086/2020. No requieren estar inscritos en ningún registro ya que no son sacrificados en ningún establecimiento. Al tratarse de una actividad conexa a la producción primaria, y el sacrificio no se produce en ningún establecimiento, el control oficial, tendrá que realizarse en las salas de inspección de caza, y por tanto tendrán que estar previamente inscrita en el REM. La comercialización de productos en venta directa a consumidor final y/o en canales cortos de comercialización está regulada dentro del Decreto 201/2017 y modificada por el decreto 13/2025.(indica la correcta). pueden comercializarse moluscos bivalvos vivos hasta 100 kg /semana. únicamente pueden comercializarse los moluscos gasterópodos terrestres criados en cautividad hasta un máximo de 100 kg/semana. huevos procedentes de gallinas ponedoras hasta un máximo de 500 unídades/semanal. puede comercializarse pesca de bajura, hasta 100kg / semana. Todos los Establecimientos Menores tendrán que presentar una declaración jurada para indicar que suministran a otros establecimientos menores salvo. Frutería que suministra a un establecimiento que elabora para una colectividad. Pastelero que elabora pasteles y los sirve para eventos. Carnicero-charcutero que elabora producto cárnico y lo sirve a una colectividad. Establecimiento polivalente que suministra a una empresa de comidas preparadas a base de POAS. Según la guía de RGSEAA en vigor, tras un procedimiento de suspensión se dispone de un plazo para iniciar la cancelación registral de. 6 meses tras resolución definitiva de la suspensión. 6 meses desde el inicio de la medida cautelar y una vez tengamos conocimiento fehacientemente de la comunicación de la resolución definitiva de la suspensión. 3 meses desde el conocimiento fehaciente por parte del interesado de la suspensión cautelar. No existe plazo estipulado para iniciar la cancelación registral. Entre una sucursal y el Establecimiento central podrá suministrarse producto. En estos casos está permitido el suministro de productos alimenticios desde el establecimiento central con obrador a las sucursales, no considerándose suministro entre establecimientos alimentarios menores y por tanto no tendrá que cumplir restricción alguna, incluso su ámbito podrá exceder la Comunidad Valenciana. En estos casos está permitido el suministro de productos alimenticios desde el establecimiento central con obrador a las sucursales, no considerándose suministro entre establecimientos alimentarios menores y por tanto su ámbito de suministro se circunscribirá a la Comunidad Valenciana. Podrá tener una sucursal hasta 50 km de distancia de la zona limítrofe de la Comunidad Valenciana. al estar ubicado este punto de venta fuera de la Comunidad Valenciana, no se considerará como unidad comercial, debiendo en su caso que comunicarlo a la Autoridad competente de dicha comunidad y no pudiendo suministrarle producto aún como venta . Los productos preparados o elaborados en las viviendas privadas deberán cumplir con respecto al etiquetado. Se etiquetarán siguiendo la normativa específica en vigor. Como pueden recogerse en la vivienda únicamente deberán cumplir el Real decreto 126/2013. Los alimentos preparados se presentarán y etiquetarán de acuerdo con la normativa vigente de información alimentaria al consumidor y con la normativa específica en materia de comercialización y de calidad que les sea de aplicación y se deberá indicar la mención «Elaborado en vivienda particular» y la fecha de elaboración. Únicamente las que se reparten no tendrán que ir etiquetadas. Nos llega una consulta al CSP, en las que nos indican que van a elaborar una serie de platos preparados destinados al suministro en sus restaurantes y en posibles eventos, nos proporcionan un listado de dichos platos 1 .- Lasaña de 5 quesos. 2 - Lasaña de pollo, que hierven el pollo, lo desmenuzan y le añaden besamel (leche UHT, harina de trigo) 3 .- Arroz de marisco 4 .- Paella de Pollo y conejo 5 .- canapés de pescado en semiconserva (anchoa) 6 .-Tortilla a la francesa (a partir de huevo fresco) 7 .- Pastel con crema pastelera elaborada a partir de leche en polvo y huevo fresco). inscripción de elaborador de comidas preparadas. La inscripción correcta sería establecimiento elaborador de comida preparada para colectividades. inscripción de elaborador de comidas preparadas para colectividades y además platos preparados a base de huevo. inscripción de elaborador de comidas preparadas para colectividades y además platos preparados a base de huevo, a base carne y a base de pescado. Un establecimiento que fabrica, a partir de granza de plástico y masterbach tapones y juntas para tapones de botellas. Lo inscribiremos en la clave 39 porque es un producto terminado que únicamente debe de ensamblarse. No lo inscribiremos en la clave 39 porque es un producto intermedio que debe de ensamblarse y entonces será un producto terminado. Lo inscribiremos en la clave 39 porque es un producto terminado que únicamente debe de ensamblarse independientemente que vaya a utilizarse en botellas que entren en contacto con alimento. Estos productos se consideran objetos intermedios y únicamente se inscribiría su importación. Muestra representativa según el reglamento 2073/2005 es. muestra en la que se mantienen las características del lote del que se ha obtenido; se trata, en particular, de una muestra aleatoria simple en la que cada uno de los elementos o incrementos del lote ha tenido las mismas probabilidades de ser incluido en ella. muestra en la que se mantienen las características del lote del que se ha obtenido; se trata, en particular agregación de todas las muestras elementales tomas del lote o subióte. muestra en la que se mantienen las características del lote del que se ha obtenido; se trata, en particular parte o muestra representativa de la muestra global. Ninguna es correcta. El Sistema SGICO, se crea como herramienta informática para disponer de forma rápida y eficaz de la documentación que acompaña a una partida, para disponer de información sobre el CO y para disponer de forma rápida de las notificaciones de un riesgo para la salud producido por un producto. a. Lo conforman únicamente herramientas informáticas pertenecientes a la UE. b. los conforman herramientas de organismo de carácter internacional conjuntamente con las herramientas informáticas de la UE. c. puede consultarse los informes finales elaborados por la Comisión y las alegaciones de los EEMM a las recomendaciones dictadas por la Comisión sobre el informe inicial. d) b y c son correctas. |