TECNICAS AFINES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TECNICAS AFINES Descripción: MASTER PRL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué objetivo principal tiene la formación en PRL?. Aumentar la productividad laboral. Reducir costes empresariales. Crear una cultura de prevención adecuada. Implementar la OHSAS 18001. ¿Cuál es una barrera común en la comunicación preventiva?. Falta de liderazgo. Barreras físicas. Exceso de información. Políticas inadecuadas. ¿Qué tipo de comunicación fluye entre empleados de diferentes departamentos?. Descendente. Ascendente. Horizontal. Vertical. Según la NTP 900, ¿qué falta suele ser una causa común de problemas preventivos en las empresas?. Capacitación técnica insuficiente. Falta de una política comunicativa eficaz. Riesgos ergonómicos. Procesos automatizados inadecuados. ¿Qué tipo de aprendizaje es más efectivo para adultos en PRL?. Teórico. Memorístico. Práctico y contextualizado. Autónomo. ¿Qué método fomenta la reflexión activa durante la formación?. Método demostrativo. Método expositivo. Método interrogativo. Método pasivo. ¿Qué característica define mejor un objetivo de formación en actitudes?. Incrementar conocimientos técnicos. Desarrollar habilidades manuales. Promover predisposición hacia la prevención. Reducir costes. ¿Cuál es un aspecto esencial al diseñar estrategias formativas?. Basarse solo en la norma ISO 9001. Realizar diagnósticos de necesidades. Subcontratar siempre la formación. Utilizar un único método didáctico. ¿Qué norma regula los sistemas de gestión ambiental?. ISO 45001. ISO 9001. ISO 14001. EMAS 18001. ¿Qué herramienta evalúa el impacto ambiental de un producto desde su creación hasta su eliminación?. Auditoría ambiental. Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Etiquetado ambiental. Control de calidad. ¿Qué significa EMAS?. European Management of Safety. Eco-Management and Audit Scheme. Environmental Management and Sustainability. European Mandatory Assessment System. ¿Qué sistema está orientado a garantizar la mejora continua en el impacto ambiental?. ISO 45001. EMAS. ISO 9001. ACV. ¿Qué porcentaje de accidentes laborales mortales están relacionados con el tráfico?. 10%. 25%. 33%. 50%. ¿Qué caracteriza un accidente in itínere?. Ocurre dentro del lugar de trabajo. Ocurre al realizar una tarea laboral. Sucede en el trayecto de ida o vuelta al trabajo. Es intencionado. ¿Qué factor es el principal en los accidentes de tráfico laborales?. Fallos mecánicos. Condiciones climáticas. Factor humano. Diseño de carreteras. ¿Qué herramienta empresarial mejora la seguridad vial?. Formación en teletrabajo. Planes de movilidad y seguridad vial. Planes de transporte público. Campañas de reciclaje. ¿Qué norma es clave para los sistemas de gestión de calidad?. ISO 14001. EMAS. ISO 9001. OSHA 18001. ¿Qué enfoque introdujo la ISO 9001:2015?. Planificación estratégica. Enfoque basado en riesgos. Gestión por objetivos. Control financiero. ¿Qué define un sistema de calidad?. Una política de recursos humanos. Una estructura organizativa, procedimientos y recursos. Un manual de operaciones. Un programa de mejora continua. ¿Qué es el aseguramiento de la calidad?. Técnicas operativas para eliminar defectos. Acciones sistemáticas para garantizar requisitos. Evaluación de proveedores. Documentación de políticas. ¿Qué tipo de negociación busca maximizar el beneficio propio?. Colaborativa. Competitiva. Acomodativa. Evitativa. ¿Qué etapa de la negociación implica ofertas y contraofertas?. Resolución. Definición del contenido. Dinámica negociadora. Formalización del acuerdo. ¿Qué característica define una negociación colaborativa?. Cedencias unilaterales. Beneficio mutuo. Evitación del conflicto. Priorización de resultados propios. ¿Qué aspecto es fundamental en la negociación en PRL?. Competir por recursos. Adaptar condiciones laborales. Reducir costes. Evitar acuerdos formales. ¿Qué estrategia es esencial para mensajes preventivos eficaces?. Enfoque financiero. Estrategias de marketing y psicosociales. Publicidad masiva. Estudios estadísticos. ¿Qué valor debe destacarse en la prevención?. Rentabilidad económica. Valor emocional. Impacto político. Reducción de costes. ¿Qué técnica refuerza la implicación colectiva en prevención?. Reuniones unilaterales. Discusión en grupo. Formación individual. Supervisión jerárquica. El estándar que ha sustituido a OSHAS 18001 es. ISO 14001. ISO 45001. ISO 9001. ISO 54001. Establecen la obligación “Informar y formar al personal a su servicio” en las medidas de emergencia y los contenidos del Plan de Autoprotección. El artículo 3 de la ley de prevención de riesgos laborales, así como la Norma Básica de Autoprotección. El artículo 29 de la ley de prevención de riesgos laborales, así como la Norma Básica de Autoprotección. El artículo 20 de la ley de prevención de riesgos laborales, así como la Norma Básica de Autoprotección. El artículo 32 de la ley de prevención de riesgos laborales, así como la Norma Básica de Autoprotección. La formación de los trabajadores deberá: Estar integrada en el plan de formación de los trabajadores. Estar integrada en el plan de formación inicial de los trabajadores, previa a su incorporación a sus puestos de trabajo. Estar integrada en el plan de formación de los trabajadores, posterior a su incorporación a sus puestos de trabajo. No debe integrarse en un plan de formación puesto que son individuales del puesto de trabajo. La Formación se llevará a cabo siempre que concurra alguna de las siguientes circustancias: Que se implanten nuevos procesos de trabajo o se modifiquen los ya existentes. Todas son correctas. Que se incorpore un trabajador a un nuevo puesto de trabajo. Que se incorporen nuevos trabajadores a la empresa. Es el representante de los trabajadores especializados en materia de formación preventiva necesaria para el ejercicio de las facultades y competencias requeridas en cada puesto dentro de la empresa. El comité de empresa. El delegado de prevención. El superior jerárquico. El formador. La acreditación como técnicos superiores en prevención de riesgos laborales. Se requerirá únicamente la formación mínima que se desarrollara en un curso de entre treinta y cincuenta horas. Se corresponde con la titulación universitaria de Máster oficial. Se requiere formación especializada de 300 horas. No requiere formación. En las siguientes afirmaciones sobre la comunicación preventiva, seleccione la opción incorrecta. La información ha de ser sincera y completa. La información, es la que es y no tiene porque ser adaptada al público al que se dirige. La información ha de realizarse en el momento oportuno y de rápida utilización. La información ha de ser coordinada e integrada. La siguiente afirmación ¿a qué tipo de comunicación organizacional se refiere?: La posibilidad de este canal de comunicación para los subordinados es altamente valorada, puesto que posibilita informar directamente a la organización de los problemas que pudieren surgir durante el desempeño del trabajo o incluso sugerencias de mejora de este. Comunicación Ascendente. Comunicación Descendente. Comunicación Horizontal. Rumorología. El plan de publicaciones consiste en. Establecer un programa periódico de actuación en comunicación dentro de la empresa. Establecer un programa extraordinario de actuación en comunicación dentro de la empresa. Establecer un programa periódico de auditoria dentro de la empresa. Establecer un programa extraordinario de formación dentro de la empresa. La red centralizada se caracteriza porque: Los individuos pueden comunicarse con varias personas dentro del grupo. Porque a los miembros del grupo se les obliga a comunicarse con un solo individuo durante el proceso de comunicación. Todas son correctas. Ninguna es correcta. La enseñanza y formación en adultos en el ámbito laboral se diferencia de otro tipo de enseñanza en que en la de adultos. La audiencia es muy improbable que domine técnicamente el asunto de la formación. Las diferencias cognitivas y las barreras personales imposibilitan que la formación pueda llegar a ser efectiva. Los encargados de ofrecer la formación, puedan no estar preparados realmente para asumir la función docente encomendada, dado que no es su labor habitual. La audiencia puede dominar técnicamente el asunto de la formación. Las diferencias cognitivas y las barreras personales imposibilitan que la formación pueda llegar a ser efectiva. Los encargados de ofrecer la formación, pueden no estar preparados realmente para asumir la función docente encomendada, dado que no es su labor habitual. La audiencia puede dominar técnicamente el asunto de la formación. Las diferencias cognitivas y las barreras personales no son un handicap para que la formación pueda llegar a ser efectiva. Los encargados de ofrecer la formación, pueden no estar preparados realmente para asumir la función docente encomendada, dado que no es su labor habitual. La audiencia es muy improbable que domine técnicamente el asunto de la formación. Las diferencias cognitivas y las barreras personales no son un handicap para que la formación pueda llegar a ser efectiva.Los encargados de ofrecer la formación, pueden no estar preparados realmente para asumir la función docente encomendada, dado que no es su labor habitual. Señale la afirmación correcta. La prevención debe imponerse en el día a día de la organización, como una obligación. La prevención debe integrarse en el día a día de la organización, como una auténtica “obligación legal”. La prevención debe integrarse en el día a día de la organización, como un auténtico “estilo de vida” y no como una imposición. La prevención debe demostrarse únicamente en las auditorias. La formación en prevención que se da en la empresa se entiende como: Como una formación ocupacional genérica para el ejercicio posterior de una profesión. Como una formación reglada que es destinada específicamente a un trabajo específico. Como una formación reglada capacitadora genérica para el ejercicio posterior de una profesión. Como una formación ocupacional, que es destinada específicamente a un trabajo específico. La detección de las necesidades de formación son importantes dado que: Orientan la formación hacia las prioridades de las empresas. Ayudan a gestionar más eficazmente la formación. Dan fundamento y credibilidad al plan de formación. Todas son correctas. El aprendizaje es cambio de conducta y a su vez el cambio de esta conducta presenta diferentes tipos de objetivos: Generales. Son las metas de la Formación. Únicos. Cuantifican las metas. Generales. Cuantifican las metas. Deben elaborarse instrumentos de medida de su cumplimiento Específicos. Son las metas de la Formación. Generales. Son las metas de la Formación. Específicos. Cuantifican las metas. Deben elaborarse instrumentos de medida de su cumplimiento. Genericos. Son las metas de la Formación. Deben elaborarse instrumentos de medida de su cumplimiento Especiales. Cuantifican las metas. En el ámbito de las actitudes "el saber ser" debemos propiciar. Sensibilización: Interesar por la materia, lograr la atención. Respuesta: Que los temas satisfagan al alumno. Compromiso: Con el valor propuesto. Organización: Ensamblan actitudes, las interrelacionan y jerarquizan. Caracterización: Los valores adquiridos son modelo de conducta. Sensibilización: Los valores adquiridos son modelo de conducta. Respuesta: Con el valor propuesto. Compromiso: Que los temas satisfagan al alumno Organización: Ensamblan actitudes, las interrelacionan y jerarquizan. Caracterización: Interesar por la materia, lograr la atención. Sensibilización: Interesar por la materia, lograr la atención. Respuesta: Que los temas satisfagan al alumno. Compromiso: Con la calificación obtenida Organización: Conocer la jerarquía organizacional. Caracterización: Los valores adquiridos no son modelo de conducta. Sensibilización: Con el valor propuesto. Interrogante: Buscar interrogantes a lo ya aprendido. Compromiso: Interesar por la materia, lograr la atención. Organización: Ensamblan actitudes, las interrelacionan y jerarquizan. Caricaturización: Conseguir el objetivo mediante la comedia. En cuanto a la duración de las sesiones de formación. Es recomendable extenderse todo lo posible para hacer hincapíe en los conceptos. Es recomendable una duración de dos horas independientemente del objetivo y objeto de la formación. Es recomendable, que sean de una duración justa al objeto de la formación, sin extenderse más de lo necesario, pues cuanto más corta sea la sesión mejor será asimilada. Es recomendable que sean breves aún sin llegar la objetivo de la formación para no estresar a los alumnos. Es más beneficioso. Contar con una capacitación inicial básica que se repite y se complementa con el tiempo en lugar de una formación inicial intensiva que no se repite, actualiza ni amplía. Contar con una capacitación inicial inicial intensiva que no se repite. Contar con una capacitación inicial básica que no se repite en lugar de una formación inicial intensiva. Contar con una capacitación inicial intensiva que se repite y se complementa con el tiempo. El método didáctico tendrá en cuenta los siguientes factores: El objetivo de aprendizaje (cognoscitivo, psicomotor o afectivo). El contenido de la formación en cuanto a la cantidad y nivel de dificultad El tiempo disponible para el desarrollo de la acción docente en función de los contenidos del programa. El espacio físico y disposición del aula, su espacio y material disponible El número de alumnos. Es un condicionante básico, por sí mismo y en relación con el espacio y tiempo disponible. El objetivo de aprendizaje (cognoscitivo, psicomotor o afectivo). El contenido de la formación en cuanto a la cantidad y nivel de dificultad El tiempo disponible para el desarrollo de la acción docente en función de los contenidos del programa. El número de alumnos. Es un condicionante básico, por sí mismo y en relación con el espacio y tiempo disponible. El objetivo de aprendizaje (cognoscitivo, psicomotor o afectivo). El tiempo disponible para el desarrollo de la acción docente en función de los contenidos del programa. El espacio físico y disposición del aula, su espacio y material disponible. El número de alumnos. Es un condicionante básico, por sí mismo y en relación con el espacio y tiempo disponible. Ninguna opción es correcta. La selección de formadores más idónea sería: Miembros del Servicio de Prevención. Profesores contratados en el exterior de la empresa. Profesores del equipo de Formación y del Servicio de Prevención. Profesores ocasionales reclutados de entre los especialistas de la empresa. Profesores contratados en el exterior de la empresa. Profesores del departamento de Recursos Humanos Profesores ocasionales reclutados de entre los especialistas de la empresa. Profesores contratados en el exterior de la empresa. Únicamente profesores contratados en el exterior de la empresa. El conflicto. Supone que dos partes se ponen de acuerdo en la resolución de un problema. Supone que dos partes se enfrentan entre sí para alcanzar objetivos percibidos como compatibles. Supone que dos o más partes se enfrentan entre sí para alcanzar objetivos percibidos como incompatibles. Supone que dos o más partes acuerdan entre sí objetivos percibidos como incompatibles. La negociación es: Un proceso de interacciones basadas en la comunicación utilizando técnicas de dialogo y discusión, entre al menos dos partes, con la intención de resolver un conflicto eficazmente de manera consensuada. Un proceso de interacciones basadas en la acción operativa utilizando técnicas de formación y auditoría, entre al menos dos partes, con la intención de resolver un conflicto eficazmente de manera consensuada. Un proceso de interacciones basadas en la imposición de una solución unilateral utilizando la posición de poder sobre la otra parte. Un proceso de interacciones basadas en la organización operativa utilizando técnicas de presión, con la intención de agravar un conflicto existente. La relevancia de la negociación colectiva en cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos laborales es de suma importancia. Esto se debe a que tanto la Constitución española como las leyes comunes establecen una función normativa que aborda los convenios colectivos dentro del ámbito laboral. Estos convenios solo son declaraciones de intenciones negociadas sin operatividad real. Esto se debe a que tanto la Constitución española como las leyes comunes establecen una función normativa que aborda los convenios colectivos dentro del ámbito laboral. Estos convenios representan un instrumento esencial para regular las condiciones de trabajo en contextos laborales específicos. Esto se debe a que tanto la LPRL establece una función normativa que aborda los convenios colectivos dentro del ámbito laboral. Estos convenios regulan las condiciones de trabajo a nivel general. Todas son falsas dado que las relaciones laborales solo se regulan mediante el Estatuto de los Trabajadores. La fase I de la negociación es. Dinámica negociadora. Resolución y acuerdos. Definición del contenido. Intercambio de pareceres. ¿Que fase de la negociación describe la siguiente definición? Una vez puesto sobre la mesa las distintas exigencias de las partes, expresadas mediante ofertas o contraofertas, o mediante cesiones o concesiones, le corresponde un proceso de flexibilidad formal que exige al menos alguna muestra de concesión o contraoferta, por al menos una de las partes. Esta fase es fundamentalmente dinámica y muy táctica. Definición del contenido. Dinámica negociadora. Resolución y acuerdos. Análisis estratégico. Una Negociación Acomodativa. Será aquella en donde el negociador muestra un carácter agresivo en sus pretensiones con el objetivo de poder obtener el mayor triunfo posible de sus objetivos. Será aquella en que al menos una parta se muestra reacía a negociar, generalmente porque la negociación colisionar con los interesa actuales que detente. Será aquella que adopta un rol asertivo, total, parcial o absoluto, básicamente como estrategia total o parcial al objeto de posicionarse en una relación dócil que ofrezca beneficios a largo plazo. Será aquella en donde ambas partes muestran una conducta asertiva al objeto de mejorar las condiciones y que ambas partes puedan mostrarse ganadoras a partes iguales de mutuo acuerdo. En la negociación colaboradora. Se concibe a la parte como adversario Se busca la victoria Se desconfía del otro Se insiste en la posición Se contrarrestan argumentos Se amenaza Se intentan sacar los mayores beneficios. Se tiene una relación amistosa Se busca como objetivo el acuerdo Se confía en el otro Se insiste en el acuerdo Se informa Se ofrece Se aceptan pérdidas para llegar al acuerdo. Se tiene una relación amistosa Se busca como objetivo el acuerdo Se desconfía en el otro Se insiste en el acuerdo Se contrarestan argumentos Se ofrece Se intentan sacar los mayores beneficios. Se concibe a la parte como adversario Se busca como objetivo el acuerdo Se desconfía del otro Se insiste en la posición Se contrarrestan argumentos Se ofrece Se aceptan pérdidas para llegar al acuerdo. En una negociación hemos de tener en cuenta las variables de factores personales dado que: El rol que se le asigna al encargado de canalizar la negociación y supera a este las expectativas que se pudieren generar sobre su mediación, acción o el resultado que este pueda obtener o no obtener. Influye el lugar donde se realiza la negociación, neutral o en posesión de alguna de las partes, la sala donde se debaten las cuestiones en liza, el ambiente de la sala, la temperatura, etc. No elegir adecuadamente a las personas que participaran en una negociación puede truncarse porque la personalidad de alguno de los negociadores, que inciden en su conducta, mediatizando el proceso imposibilitando la fluidez de la negociación. Ninguna opción es correcta. En cuanto a la negociación en prevención de riesgos laborales. Los trabajadores nunca se implican en la formulación de propuestas tendentes a expresar sus necesidades y problemas al objeto de intentar mejorar su seguridad y salud en el trabajo, mediante una negociación cordial. Los trabajadores a través de este derecho, se implican en la formulación de propuestas tendentes a expresar sus necesidades y problemas al objeto de intentar mejorar su seguridad y salud en el trabajo, mediante una negociación cordial y civilizada. Los trabajadores no tienen derecho a implicarse en la formulación de propuestas tendentes a expresar sus necesidades y problemas al objeto de intentar mejorar su seguridad y salud en el trabajo, mediante una negociación cordial y civilizada. Los trabajadores a través de este derecho, se implican en la formulación de propuestas tendentes a expresar sus necesidades y problemas al objeto de intentar mejorar su salario en el trabajo, mediante una negociación que siempre será conflictiva. El método Harvard propone. Apurar el regateo más pequeño para conseguir concesiones de la otra parte, pequeñas concesiones que al final consiguen el objetivo de la negociación haciéndola más fluída. No darle relevancia al proceso de regateo entre partes, y sugiere que siempre que sea posible habrá que plantear beneficios mutuos aun entrando en conflicto los interesas de ambas partes. No darle relevancia al proceso de regateo entre partes, y sugiere que siempre que sea posible habrá que plantear prioritariamente mis propios beneficios aun entrando en conflicto los interesas de la otra parte, un todo o nada. Enfoca la negociación como un juego de suma cero adoptando un rol competitivo que plantee beneficios mutuos pero siempre a costa de no ceder en mis propios beneficios. ¿Que es la calidad en un producto o servicio?. Conjunto de características de una entidad que casi cumple las necesidades expresadas e implícitas. Conjunto de características de una entidad que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades expresadas e implícitas. La incapacidad del producto o servicio para satisfacer los requisitos y necesidades del cliente. El producto o servicio al mínimo coste posible. El control de calidad se refiere a: Establecimiento y desarrollo de los objetivos y requisitos de la calidad, así como la específica aplicación de los requisitos de la calidad. Conjunto de directrices y objetivos generales de una empresa, relativos a la calidad, expresados de formalmente por la Dirección. Supone el conjunto de la estructura de la organización, de las responsabilidades, de los procedimientos y de los recursos a establecer para llevar a buen término la Gestión de la calidad. Técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas para satisfacer los requisitos relativos a la calidad. Persigue dos objetivos fundamentales; Controlar el proceso y eliminar las causas deficientes. El proveedor es: La organización o persona que recibe un producto/servicio. La persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel de una organización. La organización o persona que proporciona un producto/servicio. Ninguna es correcta. El concepto de Calidad Total TQM. Abarca todas las actividades que realiza la organización y requiere la participación de todo el personal, cualquiera que sea su nivel. Tiene por objeto definir y satisfacer las necesidades de los clientes internos y externos con productos y servicios que estén libres de defectos. Dado que las necesidades de los clientes varían con el tiempo, se incorpora el concepto de mejora continua como parte del concepto de calidad total. Abarca parcialmente actividades que realiza la organización y requiere la participación de todo el personal directivo. Tiene por objeto definir y satisfacer las necesidades de los clientes internos con productos y servicios que estén libres de defectos. No incorpora el concepto de mejora continua como parte del concepto de calidad total, dado que se basa en otro modelo de gestión. Abarca todas las actividades que realiza la organización y requiere únicamente la participación del personal de producción. Tiene por objeto definir y satisfacer las necesidades de los clientes externos con productos y servicios que estén libres de defectos. Incorpora el concepto de mejora continua, solo si el destino del producto es el consumidor final, como parte del concepto de calidad total. Se centra en abaratar costes de producción mediante la deslocalización No se enfoca tanto en definir y satisfacer las necesidades de los clientes internos, si no que se enfoca en las necesidades de los clientes externos con productos y servicios al menor coste posible Dado que las necesidades de los clientes varían con el tiempo, se incorpora el concepto de mejora continua como parte del concepto de calidad total. La calidad integrada: Ha de tener en cuenta : Los resultados de la organización. La satisfacción de los clientes internos. La satisfacción del clientes externos La satisfacción de los superiores jerárquicos La calidad concertada supone la participación de proveedores en los procesos de Mejora. Ha de tener en cuenta simultáneamente: Los resultados de la organización. La satisfacción de los clientes externos. La satisfacción del personal (que incluye la prevención de riesgos laborales). La satisfacción de la sociedad (que incluye la disminución de los impactos ambientales). La calidad concertada supone la participación de los clientes y proveedores en los procesos de mejora. Ha de tener en cuenta simultáneamente: Los costes de producción. Los beneficios de la organización El impacto ambiental. La calidad concertada supone la participación de los clientes en los procesos de mejora. Ha de tener en cuenta: La prevención de riesgos laborales La satisfacción de los proveedores La satisfacción de directivos El mínimo coste posible La calidad concertada supone la participación de los clientes y proveedores en los procesos de mejora. La gestión de la calidad ayuda a la concreción de la estrategia de una organización, ya que. Transforma los enfoques globales propios de los planes estratégicos en enfoques concretos, del día a día (mejora o reingeniería de determinados procesos, proyectos para dar mayor satisfacción a los clientes, etc.). Se centra en abaratar el coste y maximizar el beneficio. Transforma los enfoques específicos planes estratégicos en enfoques globales, a lo largo de una proyección futura. Es falso, debe separarse de forma muy clara la gestión de calidad, del planteamiento estratégico de la organización. En cuanto a la normalización en calidad. Su propósito es conseguir clientes, determinar exactamente lo que quieren y conseguir que compren el servicio y que se transformen en clientes fieles. Su propósito es abaratar costes mediante la gestión adecuada de los recursos y eliminar las operaciones que no añadan valor al producto o servicio, así como los costes de la no calidad. Busca la normalización de los procesos de producción de los servicios y productos. Por otra parte, las mismas normas sobre calidad suponen un esfuerzo de normalización. Su propósito es obtener la mejor adecuación de un producto/servicio a las necesidades del cliente. Sistemas de gestión de la calidad –Requisitos, se corresponde con. Norma ISO 19011. Norma ISO 9001. Norma ISO 9000. OSHAS 18001. La Dirección en cuanto al sistema de gestión de calidad (SGC): Debe revisar el SGC. Debe cerciorarse de que todos sepan lo que se espera que hagan (responsabilidades), lo que están autorizados a hacer (autoridades), así como que comprendan la forma en que estas responsabilidades y autoridades están mutuamente relacionadas. Debe asegurarse que los requisitos del cliente han sido entendidos y se cumplen con el propósito de aumentar la satisfacción del cliente. Todas son correctas. Las auditorías de tercera parte. Son realizadas por los clientes de una organización o por otras personas en nombre del cliente. Son realizadas con fines internos por la organización, o en su nombre. Son realizadas por organizaciones externas independientes, usualmente acreditadas. No existen solo existen de primera y de segunda parte. La nueva ISO 9001 2015 trae cambios muy importantes, aunque el más destacado es. El enfoque basado en calidad. El enfoque basado en el riesgo. El enfoque basado en costes. Enfoque basado en stakeholders. Es la entidad responsable del desarrollo de las normas técnicas en España. AFNOR. DIN. AENOR. NSB. ¿Cual es el actual estándar de ISO 9001?. ISO 9001:2020. ISO 9001:2015. ISO 9001:2008. ISO 9001:2019. En cuanto al enfoque basado en procesos. El Sistema de Gestión de la Calidad se compone de procesos no relacionados entre sí. Entender cómo este sistema produce los resultados, incluyendo todos sus procesos, recursos y controles, permite a la organización optimizar su desempeño. El Sistema de Gestión de la Calidad se compone de procedimientos no relacionados entre sí. La procedimentalización permite a la organización optimizar su desempeño. El Sistema de Gestión de la Calidad se compone de procesos interrelacionados. Entender cómo este sistema produce los resultados, incluyendo todos sus procesos, recursos, controles e interacciones, permite a la organización optimizar su desempeño. El Sistema de Gestión de la Calidad no puede componerse de procesos. ¿Que significa que tiene una estructura de anexo SL o (High Level)?. Con la estructura de anexo SL cada norma de sistemas de gestión tiene una estructura en particular. Con la estructura de anexo SL todos los estándares que se revisen o publiquen compartirán la misma estructura. Con la estructura de anexo SL se dificulta la interoperabilidad de sistemas de gestión. No existe la estructura del anexo SL. Con el enfoque basado en el riesgo que propone ISO 9001:2015 viene a significar en términos operativos que. La acción preventiva es parte de la planificación estratégica. La acción correctiva es parte de la planificación estratégica. La acción preventiva no tiene cabida en la planificación estratégica. El enfoque basado en el riesgos ha sido derogado en una nueva versión de ISO 9001. En ISO 9001:2015. No se habla de partes interesadas si no de clientes. No se habla de clientes si no de partes interesadas. Solo se habla de clientes y proveedores. Se incorpora al concepto de cliente el de cliente interno en referencia a la junta directiva de la organización. En cuanto a la información documentada ISO 9001:2015. Exige manual de calidad y procedimientos documentados. No exige manual de calidad ni procedimientos documentados. Prohibe el manual de calidad y los procedimientos documentados. Exige manual de calidad pero no procedimientos documentados. En cuanto a liderazgo ISO 9001:2015. No exige un representante de la dirección. Le da especial importancia a que es la alta dirección la que debe rendir cuentas sobre el Sistema de Gestión de la Calidad. Exige un representante de la dirección, le da especial importancia a que es la alta dirección la que debe rendir cuentas sobre el Sistema de Gestión de la Calidad. No exige un representante de la dirección. No considera que la alta dirección deba rendir cuentas sobre el Sistema de Gestión de la Calidad. Exige un representante de la dirección, aunque no considera que la alta dirección deba rendir cuentas sobre el Sistema de Gestión de la Calidad. La Estructura de Alto Nivel que presentan las nuevas normas no incluye ninguna cláusula que otorgue requisitos específicos para la acción preventiva. El motivo de esto es. Que se centra en la calidad y no necesita enfoque preventivo. Que uno de los propósitos fundamentales de un Sistema de Gestión es el de actuar como herramienta correctiva y no preventiva. Que uno de los propósitos fundamentales de un Sistema de Gestión es el de actuar como herramienta preventiva. Que se centra en la corrección de no conformidades más que en prevención. “Conjunto de medios que permiten conocer el estado de la organización y elaborar programas de mejora ambiental en la organización". Es la definición de ecología. Es la definición de huella de carbono empresarial. Es la definición de sistemas integrados de gestión. Es la definición de sistema de gestión ambiental. El conocimiento del estado ambiental de una organización, con los medios ambientales de la organización. Se debe ser capaz de diseñar y poner en práctica, no necesariamente aumentando tipos y cantidad de medios ambientales, programas de actuación sobre el proceso, materiales y personal de la organización que permitan una reducción de los costes económicos de la organización. Se debe ser capaz de diseñar y poner en práctica, no necesariamente aumentando tipos y cantidad de medios ambientales, programas de actuación sobre el proceso, materiales y personal de la organización que permitan una reducción de la afección ambiental de la organización. Se debe ser capaz de diseñar y poner en práctica, no necesariamente aumentando tipos y cantidad de medios ambientales, programas de actuación sobre el proceso, materiales y personal de la organización que permitan una mayor afección ambiental de la organización. No nos sirve de base para desarrollar e implementar programas de actuación sobre el proceso, materiales y personal de la organización que permitan una menor afección ambiental de la organización. El principio básico del equilibrio de un ecosistema radica en la ecoeficiencia de su dinámica: todo lo generado por un ser vivo es reutilizado por otros en un entramado de flujo de energía y químico que permite la estabilidad en el funcionamiento del ecosistema. Verdadero. Falso. Análisis de Ciclo de Vida (ACV) quiere decir. La evaluación ambiental de un material no puede circunscribirse a su utilización como producto, hay que considerar también el nivel de toxicidad de sus precursores y de los posibles subproductos, así como residuos, vertidos o emisiones que se produzcan en su proceso de producción. Cuando se consideran todas las etapas desde "la cuna a la tumba" del producto. La evaluación ambiental de un material solo se circunscribirse a su utilización como producto, en la industria. La evaluación ambiental de un material no puede circunscribirse a su utilización como producto, hay que considerar también el nivel de toxicidad de sus precursores y de los posibles subproductos, pero es diferente con con sus residuos, vertidos o emisiones que se produzcan en su proceso de producción, puesto que es otro estado del producto que no nos afecta. La evaluación ambiental de un material no puede circunscribirse a su utilización como producto, hay que considerar sus residuos, vertidos o emisiones que se produzcan en su proceso de producción pero no es necesario considerar ambientalmente sus precursores y de los posibles subproductos, p puesto que es otro estado del producto que no nos afecta. El análisis del ciclo de vida de un producto. Incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad teniendo en cuenta las etapas de: • extracción • proceso de materias primas • producción • transporte • distribución • uso, • reutilización • mantenimiento • reciclado • disposición del residuo. Incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad teniendo en cuenta las etapas de: • proceso de materias primas • producción • transporte • distribución • uso, • reutilización • disposición del residuo. Incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad teniendo en cuenta las etapas de: • extracción de materias primas • producción • transporte • uso • disposición del residuo. Incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad teniendo en cuenta las etapas de: • extracción • producción • transporte • uso • reciclado. El alcance de un procedimiento consiste en: Los temas o cuestiones que se regula o describen en el procedimiento considerado. Descripción de elementos que se generan en el procedimiento considerado y que quedan en este apartado adecuadamente delimitados conceptualmente. Delimita los temas sobre los que actúa el procedimiento. Es el cuerpo del procedimiento, en realidad es el apartado que se escribe en primer lugar. Se narra cómo se realizará la actividad que el procedimiento describe o regula: actuaciones, metodología, legislación afectada si es el caso, descripción de las tareas y adscripción de responsables. Las fichas de proceso. Son colecciones de documentos, cuya generación requiere un procedimiento específico en el marco del SGA, que habrá que generar para guardar la documentación que el desarrollo del procedimiento produce. Son extensiones de los procedimientos para evitar que el procedimiento sea excesivamente largo. Como sub-procedimientos su estructura formal es similar a la de los procedimientos. Son documentos para la formación en materia ambiental. Son anexos de los procedimientos para simplificar el registro de los checklist del proceso. Habitualmente el programa ambiental. Es trimestral. Es semestral. Es anual. Es bianual. El Control operacional y documental. Describe la sistemática de medición, análisis y mejora que sigue la organización para demostrar la conformidad del servicio. Describe la sistemática establecida en la organización para controlar los documentos del Sistema de Gestión Ambiental (SGA), con el fin de asegurar que estos se encuentren disponibles y en su versión adecuada en los puntos de utilización previstos. Asegurar la conformidad del SGA de la organización y el objeto del manual para mejorar progresivamente la eficacia de éste. Describe cómo la dirección se asegurará de que se establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios para el SGA. La labor de implicación, apoyo, seguimiento y compromiso de la dirección no es necesaria para la implementación de un SGA. Verdadero. Falso. Según la LPRL, ¿qué es esencial para implementar una cultura de prevención en la empresa?. Un equipo de comunicación externa. Un plan formativo adaptado. Delegar la prevención en terceros. Reducir los costes operativos. ¿Cuál es el objetivo principal de los canales de comunicación en PRL?. Promover liderazgo empresarial. Transmitir información clara y comprensible a todos los niveles. Aumentar la supervisión jerárquica. Facilitar informes externos. ¿Qué sesgo puede presentarse en la formación para adultos?. Desconocimiento de los contenidos. Falta de aspectos metodológicos. Escasez de material físico. Exceso de actividades grupales. ¿Qué aspecto garantiza la efectividad de una estrategia formativa en PRL?. Enfoque exclusivamente técnico. Aplicación inmediata a situaciones reales. Uso de herramientas digitales avanzadas. Exclusividad de métodos expositivos. ¿Qué principio destaca en la norma ISO 14001:2015?. Exigencia obligatoria para todas las empresas. Mejora continua y sostenibilidad ambiental. Exclusividad para grandes industrias. Enfoque financiero. ¿Qué ventaja tiene el Reglamento EMAS sobre otras certificaciones?. Aplicación inmediata sin auditorías. Transparencia y credibilidad en la gestión ambiental. Menor coste de implementación. Sustituye la necesidad de cumplir normas ISO. ¿Qué medida puede reducir accidentes in itínere?. Restricción del transporte público. Promoción de teletrabajo y flexibilidad horaria. Reducción del horario laboral. Uso obligatorio de vehículos privados. ¿Qué aspecto es crítico para la seguridad vial en el entorno laboral?. Formación en uso de vehículos antiguos. Mantenimiento preventivo de los vehículos. Sustitución de vías públicas. Supervisión constante por la empresa. ¿Qué herramienta específica asegura el cumplimiento de los estándares de calidad?. Control de procesos. Auditorías internas. Campañas publicitarias. Documentación extensiva. ¿Cuál es el enfoque principal de la gestión del riesgo en la ISO 9001:2015?. Reducir costes operativos. Anticipar y gestionar posibles problemas. Mejorar la infraestructura de la empresa. Sustituir sistemas anteriores. ¿Qué tipo de negociación cede para mantener la relación a largo plazo?. Competitiva. Colaborativa. Acomodativa. Evitativa. ¿Qué factor es esencial en la negociación de PRL?. Identificar riesgos y adaptarlos a condiciones específicas. Aumentar los beneficios empresariales. Reducir la carga horaria del trabajador. Evitar acuerdos formales. ¿Qué percepción debe generarse con mensajes preventivos eficaces?. Obligación de cumplir normas. Valor positivo de la seguridad y salud. Exclusividad de los mandos medios. Dependencia de supervisores externos. ¿Qué aspecto se utiliza en estrategias de marketing preventivo?. Aumentar los costos operativos. Generar necesidades a cubrir. Promover un liderazgo jerárquico. Reducir la formación grupal. ¿Qué técnica fomenta un compromiso colectivo en prevención?. Supervisión jerárquica. Discusión en grupo. Análisis de riesgos técnico. Creación de campañas externas. |