A2 Temas 13 y 15
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() A2 Temas 13 y 15 Descripción: Seguridad Alimentaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué norma establece los principios generales aplicables, en la Comunidad y a nivel nacional, a los alimentos y los piensos en general y, en particular, a su seguridad. Reglamento 625/2017. Reglamento 852/2004. Ley 17/2011. Reglamento 178/2002. Si según el Reglamento 178/2002 por alimento se entiende «Cualquier sustancia o producto destinados a ser ingeridos por los seres humanos o con probabilidad razonable de serlo, tanto si han sido transformados entera o parcialmente como si no».Cual de los elementos relacionados no es considerado un alimento. Plantón de setas. Goma de mascar. Agua carbonatada. E102 (Tartrazina). La legislación alimentaria se basará en el análisis del riesgo para cumplir con la finalidad de. El fin de lograr el objetivo general de un nivel elevado de protección de la salud y la vida de las personas. Asegurar un movimiento libre de personas, pero estableciendo aranceles en las mercancías. Protección al medio ambiente. Para establecer la uniformidad en la producción alimentaria a nivel europeo y de aquellos terceros Países que así lo suscriban. El análisis del riesgo se establece: Detección de peligros y determinación del riesgo. Estudio de la probabilidad de la exposición. Determinación del riesgo. Ninguna es correcta. Determinación del riesgo. identificación factor de peligro y caracterización del factor peligro. identificación factor de peligro y caracterización del factor peligro y adopción de medidas políticas. identificación factor de peligro y caracterización del factor peligro determinación de la exposición y comunicación del riesgo. identificación factor de peligro y caracterización del factor peligro, comunicación del riesgo. El principio de precaución o de cautela establece: que se debe de limitar la libre circulación de alimentos para reducir riesgos cuando existe incertidumbre sobre ellos. Cuando una actividad representa una amenaza o un daño para la salud humana o el medio ambiente, se deben de tomar medidas de precaución solo cuando haya podido establecerse relación causa-efecto. Cuando una actividad representa una amenaza o daño para la salud humana o el medio ambiente, se deben de tomar medidas de precaución incluso cuando la relación causa-efecto no haya podido demostrarse científicamente de forma concluyente. Todas las empresas de fabricación o envasado de alimentos deben de clasificarse en la categoría de mayor riesgo para priorizar su control en todos los casos. Por lo que respecta a la higiene de productos importados, las condiciones que deben de cumplir son la siguientes, excepto: Cumplir el anexo II del Reglamento 852/2004. aplicar un sistema de autocontrol basado en los principios de APPCC. notificar todos los establecimientos para su registro o autorización, según proceda. Informar de los incumplimientos de la legislación europea y disponer de una aceptación expresa de la autoridad competente. En virtud del Reglamento 178/2002, la trazabilidad no es obligatoria en. Distribución de piensos de origen animal. productos de origen animal no destinado a la producción de alimentos. sustancias destinadas a ser incorporadas a los piensos para alimentación animal. transformación de alimentos. El sistema de APPCC se debe de crear, aplicar y mantener en virtud del. articulo 4 de Reglamento (CE) n 852/2004. articulo 5 de Reglamento (CE) n 852/2004. articulo 5 de Reglamento (CE) n 178/2002. articulo 4 de Reglamento (CE) n 178/2002. ndique para qué usos está permitida el agua limpia. para la limpieza de sepia troceada. para la limpieza de almejas troceadas. para la limpieza de boquerones enteros. para la limpieza de caracoles marinos sacrificados. El organismo responsable de la gestión del sistema de alerta rápida europea es: cada estado miembro. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. EFSA. La Comisión. Señale la afirmación' incorrecta. Respecto a la obligación de disponer de sistemas y procedimientos que garanticen la trazabilidad de los alimentos, el operador de empresa está obligado a: Tener implantado un sistema de trazabilidad documentado. disponer de la información necesaria. colaborar con las autoridades competentes. aplicar la trazabilidad en todas las etapas de la producción, transformación y la distribución. El capítulo dedicado dentro del anexo II del Reglamento 852/2004 a todos los medios de transporte es. Capitulo III. Capítulo I. Capitulo IV. Capitulo II. El Capitulo VI del anexo II del Reglamento 852/2004 regula los requisitos que se deben de cumplir respecto a los desperdicios de productos alimenticios. En base a ello señale la falsa: deberán de tomarse medidas adecuadas para el almacenamiento y la eliminación de los desperdicios de productos alimenticios, subproductos no comestibles y otros desechos. En cualquier caso, los desperdicios de productos alimenticios, los subproductos no comestibles y los residuos de otro tipo deberán de depositarse en contenedores provistos de cierre. Los desperdicios de productos alimenticios, subproductos no comestibles y los residuos de otro tipo deberán e retirarse con la mayor rapidez posible de las salas en las que se estén depositados alimentos para evitar acumulación. Todos los residuos deberán eliminarse higiénicamente y sin perjudicar al medio ambiente con arreglo a la normativa comunitaria aplicable a tal efecto, y no deberán constituir una fuente de contaminación directa o indirecta. Indique qué definición pertenece al concepto de ANALISIS DE PELIGROS. documento preparado de conformidad con los principios del sistema de APPCC, de tal forma que su cumplimiento asegura el control de los peligros que resultan significativos para la inocuidad de los alimentos en el segmento de la cadena considerada. Proceso de recopilación y evaluación de información sobre los peligros y las condiciones que los originan para decidir cuáles son importantes con la inocuidad de los alimentos y, por tanto , planteados en el plan del Sistema de APPCC. representación sistemática de la secuencia de fases u operaciones llevadas a cabo en la producción o elaboración de un determinado producto alimenticio. sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos para la inocuidad de los alimentos. El Reglamento 852/2004 relativo a la higiene de los productos alimenticios, no es de aplicación. Establecimientos inscritos en el REM. Las empresas alimentarias con actividad en la producción primaria. Los productos alimenticios elaborados en terceros países para la importación a la Unión Europea. Operador económico que suministra directamente pequeñas cantidades de productos primarios a consumidor final. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta con respecto al principio de cautela?. Está afectado por los principios de proporcionalidad, no discriminación, coherencia, análisis de ventaja/inconveniente y revisión de las medidas a luz de la evolución científica. en los tratados europeos se menciona expresamente para garantizar un elevado nivel de seguridad alimentaria. si se adopta por la administración, se puede exigir que el importador, fabricante o productor sea quien asuma la carga de prueba de ausencia de peligro. cuando se invoca este principio, podrán adoptarse medidas provisionales de gestión del riesgo para asegurar el nivel elevado de protección de la salud. un alimento que contuviera materias extrañas no podría comercializarse, ya que a tenor del Reglamento 178/2002 tendría la consideración de: No seguro. nocivo para a salud. no apto para el consumo humano. Las respuestas a y c son correctas. Respecto a las condiciones generales del comercio de alimentos, los alimentos exportados o reexportados de la comunidad, para ser comercializados en Países terceros. En ningún caso podrán ser nocivos. en caso de no cumplir la normativa alimentaria europea, solo podrán exportarse o reexportarse si las autoridades competentes del país destinatario hubieran manifestado expresamente su acuerdo, tras haber sido completamente informadas de los motivos y circunstancias por las cuales los alimentos o piensos de que se trate no pudieran comercializarse en la comunidad. podrán cumplir, en caso de existir un acuerdo bilateral celebrado entre la comunidad o uno de sus estados miembros y un país tercero, las disposiciones de dicho acuerdo. Todas las repuestas son correctas. Señale la opción incorrecta. Si un explotador de empresa tiene motivos para pensar que un alimento es nocivo. debe de informar inmediatamente a la autoridad competente del hecho y de las medidas adoptadas. debe e informar inmediatamente a los consumidores de las medidas que deben de adoptar. debe de recuperara los productos que ya hayan sido suministrados a los consumidores. debe de retirar inmediatamente el producto del mercado. en que artículo del Reglamento 178/ 2002 establece que en todas las etapas de la producción, transformación y distribución deberá garantízase la trazabilidad de los alimentos , los piensos, los animales destinados la producción de alimentos y de cualquier sustancia o producto que se incorpore o pueda incorporase a los alimentos o los piensos. 6. 21. 18. 9. De la trazabilidad de los alimentos queda establecida en el reglamento 178/2002 , no obstante algunos productos o actividades concretas disponen de normas sectoriales que contemplan especificaciones a la trazabilidad , que en este caso sería. huevos. café. aromas de humo. coadyuvantes. indicar cuál de las siguientes actividades se considera transformación de producto alimenticio. descascarillar. moler. refrigerar. secar. ¿cuál es la correcta?. Las guías Nacionales de prácticas correctas serán elaboradas por la Autoridad Competente y la industria alimentaria. Las guías Nacionales de prácticas correctas serán elaboradas por a autoridad competente y difundidas por la industria alimentaria. Las guías Nacionales de prácticas correctas serán elaboradas y difundidas por la industria alimentaria en consulta con las autoridades competente y asociaciones de consumidores. Las guías Nacionales de prácticas correctas serán aprobadas y difundidas por la autoridad competente industria. La legislación alimentaria tendrá como objetivo proteger los intereses de los consumidores y ofrecerles una base para elegir con conocimiento de causa los alimentos que consumen. Así como prevenir: las prácticas fraudulentas o engañosas. la adulteración de alimentos. cualquier otra práctica que pueda inducirá engaño al consumidor. son todas correctas. La comunicación del Riesgo no se caracterizará por ser. clara y no accesible. tendrá en cuenta las percepciones de todas las partes interesadas, menos la del estado Miembro que haya cuestionado u opinado sobre el análisis del riesgo. Propiciará el intercambio de información adecuada y precisa. a y b son correctas. Según el anexo II Reglamento 852/2004, podrá utilizarse no exclusivamente los receptáculos donde se deposita el producto alimenticio, siempre que. sea para productos envasados. deberá realizarse una limpieza eficaz entre las cargas para evitar el riesgo de contaminación. Todas son correctas. se usan los vehículos o contenedores para el transporte de cualquier otra cosa además de productos alimenticios, o para el transporte de distintos tipos de productos alimenticios a la vez, deberá existir, en caso necesario, una separación efectiva de los productos. Todos los artículos, instalaciones y equipos que estén en contacto con los productos alimenticios. Si fuese necesario, los equipos deberán estar provistos de todos los dispositivos de control adecuados para garantizar el cumplimiento de los objetivos del presente Reglamento. los recipientes y envases no recuperables, su construcción, composición y estado de conservación y mantenimiento deberán permitir que se limpien perfectamente y, en caso necesario, se desinfecten. su instalación permitirá la limpieza adecuada del equipo no considerando la zona circundante. La limpieza y desinfección se realizarán con una frecuencia elevada para evitar cualquier riesgo de contaminación. Los operadores de empresa alimentaria podrán redistribuir alimentos con fines de donación de alimentos siempre que se cumplan las siguientes condiciones. no sean nocivos para la salud y sean aptos para el consumo humano, comprobándolo sistemáticamente. todas son correctas. los alimentos a los que se aplique una fecha de caducidad será antes del vencimiento de dicha fecha; una fecha de duración mínima , será hasta esa fecha y después de ella. Para los que no tengan fecha de duración mínima, en cualquier momento. evaluarán si los alimentos no son nocivos para la salud y son aptos para el consumo humano teniendo en cuenta, como mínimo, lo siguiente: indique la incorrecta. Se asegurarán de que quede suficiente vida útil para permitir la redistribución y el uso seguros por parte del consumidor final. la integridad del envase. la garanda de trazabilidad de conformidad únicamente para productos de origen animal. las condiciones organolépticas, no en todos los casos. Podrá elaborarse hielo. con agua potable. con agua de mar limpia. en caso de que se utilice para refrigerar productos de la pesca enteros, con agua limpia. a y c son correctas. Ningún operador de empresa alimentaria deberá aceptar materias primas o ingredientes distintos de animales vivos, ni ningún otro material que ¡nter-venga en la transformación de los productos, si se sabe que están tan contaminados con parásitos, microorganismos patógenos o sustancias tóxicas, en descomposición o extrañas, o cabe prever razonablemente que lo estén. Indique cual no es correcta. Ya que a todos los efectos se consideraría que el producto final no sería apto para el consumo humano. En todas las etapas de producción, transformación y distribución, los productos alimenticios deberán estar protegidos contra cualquier foco de contaminación que pueda hacerlos no aptos para el consumo humano o nocivos para la salud. No deberá interrumpirse la cadena de frío, en ningún momento ni durante las operaciones de procesado y manipulación. Durante la descongelación, los productos alimenticios deberán estar sometidos a temperaturas que no supongan un riesgo para la salud. El plan general de comunicación establecido por la comisión tendrá como objetivos. Propiciar un intercambio de información precisa y adecuada entre las partes interesadas. información transparente en cada una de las fases de análisis del riesgo, en particular como se llego a tomar las decisiones de gestión del riesgo y factores considerados. teniendo en cuenta las percepciones del riesgo por parte de los interesados. Todas ellas son correctas. El PGCR lo deberá cumplir. Las partes interesadas. Los gestores del Riesgo a nivel europeo y a nivel de cada EM. La efsa. b y c son correctas. Para determinar que un alimento no es seguro, se tendrá en cuenta. Condiciones uso en cada fase de la cadena alimentaria, pero no por el consumidor final. Segmento de población al que va dirigido en exclusividad. Etiquetado del producto, información nutricional, lista de ingredientes y razón social y dirección. condiciones de uso tanto por consumidor final como por toda la cadena de elaboración producción y distribución, información ofrecida al consumidor, especialmente sobre prevención de determinados efectos para la salud, que se deriven de un determinado alimento o categoría de alimentos. Un alimento será considerado como nocivo teniendo en cuenta. probables efectos beneficiosos y o perjudiciales a corto y largo plazo para la salud. por presencia de materia extraña. Sensibilidad particular de orden orgánico. por estar deteriorado, putrefacto o descompuesto. Un alimento será considerado como no apto para el consumo humano. Por los efectos perjudiciales para la salud a corto y largo plazo. Sensibilidad particular de orden orgánico. por presencia de materia extraña por putrefacto, deteriorado o descompuesto. por estar pasado de fecha de consumo preferente. Si un alimento se considera no seguro todo el lote de alimento se considerará no seguro. Se considerará que todo el lote está afectado, siempre. dependerá del peligro. por aplicación al principio de cautela, únicamente se paralizará la comercialización en donde se haya detectado el problema. Siempre que se pueda demostrar que ha habido interés económico. Un alimento no será seguro. si es nocivo únicamente. si es no apto para consumo humano, únicamente. a y b son correctas. siempre debe de cumplir ambas condiciones que sea nocivo y además no apto para consumo humano. De las responsabilidades de los operadores económicos sobre el producto elaborado, fabricado o distribuido. deberá cumplir la legislación en seguridad alimentaria. deberá cumplirla y verificarla. No será del EEMM que deberá controlar y verificar el cumplimiento por parte del operador económico. deberá cumplir la legislación, pero no verificarla. Los EEMM deberá controlar y verificar el cumplimiento por parte del operador económico de la legislación alimentaria, para ello. Establecerá un programa de Control oficial. No únicamente informará al público sobre la inocuidad y los riesgos. informará pormenorizadamente de cada medida adoptada ante una no conformidad detectada. Podrá adoptar medidas ante no conformidades que no sean proporcionadas, disuasorias y proporcionadas. El Reglamento 178/2002, obliga al comercio al por menor. Llevar una trazabilidad hacia delante del producto comercializado. a colaborar en la retirada del producto de la venta, ante la información de un problema de salud. A la retirada del producto de la comercialización ante la información del proveedor del producto o de las autoridades Competentes. No obliga a llevar trazabilidad en este segmento de la cadena alimentaria. Por el Reglamento 178/2002 se crea la autoridad europea que tendrá como funciones: asesoramiento científico y apoyo científico-técnico siempre que Comisión así lo solicite. identificación del peligro. Análisis del Riesgo. asesoramiento científico y apoyo científico-técnico no únicamente cuando Comisión así lo solicite. La autoridad. emitirá dictámenes científico-técnicos que sirvan para la adopción de medidas legislativas en la UE. actuará estrechamente con los representantes de los EEMM que realicen las mismas tareas, no habrá posibilidad de discrepancias. actuará como referente máximo de la UE ante terceros países. Será el responsable de decidir la comunicación del riesgo en la UE. La Autoridad emitirá dictámenes a solicitud de. La Comisión únicamente. La Comisión o petición propia. La Comisión o petición propia y por solicitud de los EEMM o del Parlamento de la UE. A petición de una empresa o asociación. La Autoridad responde y actúa a solicitud de. La Comisión. El Consejo de administración. A solicitud del Parlamento de cualquier estado no perteneciente a UE. A solicitud de cualquier organismo Internacional. El director técnico. Elegido por el Consejo. Nombrado por el Consejo, previa lista elaborada por la comisión tras proceso libre competitivo. Elegido por la comisión y nombrado por el Comité científico. Nombrado por la Comisión, previa lista elaborada por el Consejo tras proceso libre competitivo. El programa de trabajo anual de la autoridad será remitido. Por el director ejecutivo a la Comisión únicamente. Por el Consejo administrativo previa aprobación al Parlamento y a los EEMM. Por el Director ejecutivo previa aprobación del Consejo administrativo y dirigido a la comisión a Parlamento y a los EEMM. Aprobará el programa el Director ejecutivo junto con el comité consultivo y no se remitirá a ningún otro estamento. El director ejecutivo elaborará el programa anual de trabajo de la Autoridad. En consulta con la Comisión. En consulta con el Comité científico. n consulta con el Foro consultivo. ninguna de las anteriores respuesta es correcta. El Foro consultivo tiene atribuida la función. Actúa emitiendo dictámenes cuando hay discrepancias. Actúa asesorando al director ejecutivo en la elaboración de planes de trabajo. Actúa y evita las duplicidades de estudios entre la UE y las Autoridades délos EEMM. Todas son correctas. La Autoridad emitirá dictámenes: a petición de la Comisión, de los EEMM, del Parlamento y a iniciativa propia. a petición de la Comisión, y a solicitud de instituciones de terceros Países previo convenio de colaboración. a petición de la Comisión, de los EEMM, del Parlamento, a solicitud de instituciones de terceros Países previo convenio de colaboración que así lo suscriba y a iniciativa propia. Únicamente a iniciativa propia. La Autoridad a raíz de la detección de un Riesgo emergente. Recopilará, analizará y cotejará datos a fin de detectar un posible Riesgo emergente. solicitará información a los países terceros donde haya sospecha. Solicitará información a la Comisión, a cualquier organismo Comunitario y a otros EEMM. a y c son correctas. El Comité científico junto a las comisiones técnicas permanentes. Elaborarán los planes de trabajo que presentaran al consejo administrativo en nombre del director técnico. Elaboraran los dictámenes científicos que presentará la Comisión para su aprobación. Elaboraran únicamente metodológica científica. Elaboraran los dictámenes científicos , para cumplimiento del apoyo científico técnico de la Autoridad a la Comisión. La Autoridad encargará estudios científicos. Para ello, contratará unilateralmente a los científicos que crea más adecuados. La contratación será transparente, pero de entre los científicos y organizadores que determine el Parlamento. Los estudios científicos serán informados a la Comisión, al Parlamento y a los EEMM. Los científicos contratados tendrán que ser como mínimo 1 representante de un EEMM. La Comisión generará un sistema de información rápida ante la detección de un riesgo inminente directo o indirecto de un alimento o pienso para la salud de las personas. Constituido en forma de RED. El responsable de la gestión de dicha red será la Autoridad. Las autoridades de los EEMM, de organizaciones internacionales que hayan establecido un acuerdo de colaboración y adhesión al sistema , nombraran un punto de contacto con la red. Todas son correctas. Con respecto al sistema de alerta rápida. AL ser detectado en un puesto fronterizo el riesgo directo o indirecto para la salud humana de un alimento o pienso, la comisión informara al país de origen. La Comisión informará al resto de puestos fronterizos. LA Comisión informará a los puntos de contacto de los EEMM. Todas son correctas. Qué tipo de información será accesible al publico sobre un alimento que suponga un riesgo. La identificación del producto, la naturaleza del riesgo y la medida adoptada. La medida adoptada, que tipo de riesgo es, lote del producto afectado. además de lo indicado en el apartado b también información sobre la trazabilidad. ninguna es correcta. Que se entiende sobre identificación del producto. marca o nombre comercial del product. marca o nombre comercial del producto, lote del producto sospechoso, fecha de consumo preferente. Toda información contenida en la etiqueta que debe de constar en cumplimiento con el reglamento 1169/2011. toda la información sobre composición del producto con respecto a alérgenos. La Autoridad como resultado de obtener información adicional sobre el alimento sospechoso de suponer un riesgo para la salud. Informará como parte responsable de la gestión a los demás EEMM. No únicamente informará tras realizar un dictamen científico sobre el riesgo detectado al Parlamento. La Autoridad emitirá a solicitud de la Comisión un informe cientifico_técnico, pero en cuestión de alerta rápida esta forma parte de la Red pero no es la responsable de su gestión. La autoridad solo actúa cuando es de origen extra comunitario e informa a los puntos de control Fronterizos. El Operador económico, desde el momento que tiene las sospecha de que un producto suponga un riesgo para la salud de las personas. Informará por medio de todos los métodos posibles a los Consumidores, indicando la devolución del importe económico del producto . Informará a las Autoridades del país miembro, del producto del cual se tiene sospecha, el motivo y las medidas adoptadas. Informará a sus clientes siguiendo su trazabilidad. Decidirá a quién informar. |