A5-Fin
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() A5-Fin Descripción: Test opción múltiple |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A finales de los 40 y principios de los 50, España empieza a abrirse al exterior con el “desarrollismo” y la Orientación Psicopedagógica reaparece. Verdadero. Falso. Según Jiménez (2007), un aprendizaje considerado de calidad debe poseer las siguientes características: Debe emerger del contexto educativo y tener significado dentro del esquema mental del alumnado. Tiene posibilidad de ser transferido a otras situaciones y modificados en base a los propios análisis / reflexiones y puede ser utilizado primero en el ámbito académico y después en el personal. Sentido y significado en el esquema mental del alumnado y que pueda ser utilizado primero en el ámbito académico y después en el extraescolar. Ninguna es correcta. Según Bisquerra (2006) se diferencian, fundamentalmente, tres modelos de orientación. Estos son: El clínico, el de prevención escolar y el de consulta. El clínico de atención individualizada, el de programas y el de acción tutorial. El clínico de atención individualizada, el de programas y el de consulta. Ninguna es correcta. Según Vélaz de Medrano (1998), los factores más relevantes en la aparición y desarrollo de la Orientación Educativa son: El movimiento reivindicativo de reformas sociales tras la revolución industrial. El movimiento psicométrico y el modelo de Orientación basado en la teoría de rasgos y factores. El movimiento americano por la salud mental y el Counseling. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de las intervenciones que se basan en el Modelo de Servicios?. Suelen ser grupales. Este modelo propone una intervención directa basada en una relación personal de ayuda a un grupo de personas concreto, que tiene como objetivo satisfacer las necesidades detectadas utilizando la entrevista como recurso estratégico para afrontar la intervención. Suelen tener un carácter público y social. Se centran en resolver las necesidades de los alumnos y las alumnas con dificultades y en situación de riesgo (carácter terapéutico y de resolución de problemas). Suelen estar ubicadas fuera de los centros educativos y su implantación es zonal y sectorial. Por tanto, la acción se realiza por expertos externos a la institución educativa. Actúan por funciones, más que por objetivos. Atendiendo al documento aprobado por La Asamblea General de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP) sobre las competencias internacionales relativas a los profesionales de la orientación y educación, las competencias se dividen en: Competencias generales, grupales e individuales. Competencias centrales y competencias especializadas. Competencias generales y competencias específicas. Competencias centrales, específicas y grupales. Caballero (2005) establece ciertas funciones básicas de la orientación académico-profesional: Función diagnóstica; función de ayuda; función informativa/formativa en competencias; función de análisis y divulgación de la propia acción orientadora. Función diagnóstica; función de ayuda; función informativa/formativa en competencias; función de planificación, organización y coordinación de la intervención; función de evaluación e investigación de la propia acción orientadora. Función preventiva; función de auto-ayuda; función informativa/formativa en competencias; función de planificación, organización y coordinación de la intervención; función de evaluación e investigación de la propia acción orientadora. Ninguna es correcta. Según Monge (2009) los enfoques de la orientación son: VOCACIONAL, PERSONAL Y ESCOLAR. VOCACIONAL, PROFESIONAL Y PERSONAL. VOCACIONAL, PERSONAL Y EDUCACIONAL. Ninguna es correcta. Según Núñez (2011), algunas de las áreas de intervención de la orientación son: Ayuda y asesoramiento en los procesos de enseñanza/aprendizaje. Desarrollo cognitivo. Orientación personal/ counseling. A y B son correctas. El modelo de orientación educativa que pone el énfasis sobre la relación entre el orientador y el orientado es el modelo... MODELO DE PROGRAMAS. MODELO CLÍNICO. MODELO DE CONSULTA. MODELO DE SERVICIOS. Las técnicas sociométricas son de aplicación individual y grupal. Verdadero. Falso. De las siguientes competencias del orientador/a, ¿Cuál es una competencia especializada?. Formación continua. Habilidad interpersonal. Counseling. Ninguna es correcta. La característica “Su objetivo es anticiparse a las situaciones que puedan ser conflictivas y que las personas adquieran las herramientas necesarias para poder confrontar exitosamente las situaciones de crisis o dificultades en su vida” ¿A qué principio de la orientación educativa corresponde?. Principio de prevención. Principio de desarrollo. Principio de intervención social. Principio de anticipación. Según Martínez (2007, p.254) la intervención por programas tiene una serie de beneficios. Señala la correcta. Establece una relación con la comunidad. Mejora el aprovechamiento de los recursos, especialmente por la interactuación con la comunidad. Favorece la integración del orientador como parte del equipo docente y soporte del profesorado tutor y confiere al tutor el rol de orientador del grupo. Todas son correctas. Dentro de los cambios cognitivos en la adolescencia, Piaget (1969) señala diferentes formas típicas de pensamiento. Si nos referimos a “La creencia del adolescente en que su comportamiento y su aspecto preocupan a otras personas. Tienen la percepción errónea de que están siendo constantemente observados” nos estamos refiriendo a…. Egolatría. Exacerbación del egocentrismo. La audiencia imaginaria. La fábula personal. Según Monge (2009) los rasgos de la orientación son: Proceso continuo de ayuda y a lo largo de toda la vida. Integrada en el proceso educativo. Implica a todos los agentes que interaccionan en la escuela. Todas son correctas. A qué enfoque corresponde esta definición: El conocimiento de sí mismo y el mundo que rodea al individuo constituyen elementos esenciales del proceso de orientación (Rodríguez, 1991). Vocacional. Personal. Escolar. La B y C son correctas. Las dimensiones terapéutica, preventiva y de desarrollo son propias del modelo de orientación: El modelo de consulta. El modelo de programas. El modelo clínico. A y B son correctas. Entre las características de los test se destacan: Garantías de fiabilidad y validez. La aplicación es flexible y no estandarizada. Se comercializan a través de las universidades. Su aplicabilidad es restringida a la población. Las fases de la adolescencia son: Primera adolescencia de 11 a 13 años, segunda adolescencia de 14 a a19 y tercera adolescencia de 20 a 24 años. Primera adolescencia de 10 a 14 años, segunda adolescencia de 15 a 17 años y tercera adolescencia de 19 a 21 años. Primera adolescencia de 10 a 14 años, segunda adolescencia de 15 a 17 años y tercera adolescencia de 19 a 24 años. Primera adolescencia de 10 a 14 años, segunda adolescencia de 15 a 17 años y tercera adolescencia de 17 a 4 años. Según Piaget (1969), el adolescente se caracteriza por la exacerbación del egocentrismo, por la vivencia del yo. Muestra dificultad para distinguir entre su propio punto de vista y el de otra persona. Verdadero. Falso. Entre los factores de riesgo microsociales vinculados a la familia se encuentran: Baja cohesión familiar. Clima afectivo inadecuado. Estilo Educativo familiar. Todas son ciertas. La evaluación del proceso de aprendizaje debe contemplar la orientación cuantitativa y cualitativa. Verdadero. Falso. Algunos de los beneficios de la intervención por programas según Martínez (2007) son... Promueve la autoorientación y autoevaluación del alumnado. Fomenta la participación activa de los estudiantes. Establece una relación con la comunidad. Todas son correctas. |