AAA UNIDAD 3
|
|
Título del Test:
![]() AAA UNIDAD 3 Descripción: Test Asterix Unidad 3 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una ICT individual?. Se instala para un solo usuario, normalmente en viviendas unifamiliares. Incluye distribución terrestre y satélite en un único sistema. Se utiliza en comunidades de vecinos y requiere canal de retorno. Es la más compleja de montar por incluir múltiples operadores. ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta?. SMATV → MATV + satélite; CATV → televisión por cable; MATV → televisión terrestre. ICT → solo difusión terrestre; SMATV → difusión por cable; CATV → MATV con canal de retorno. CATV → colectiva terrestre; MATV → televisión por cable; SMATV → solo satélite. MATV → satélite + retorno; ICT → solo difusión terrestre; SMATV → televisión por cable. ¿En qué unidades puede expresarse el nivel de señal en una instalación ICT?. µV y dBµV. Voltios y ohmios. W y dBW. dBm y mA. ¿Cuál de los siguientes márgenes corresponde a la TV digital terrestre (COFDM)?. 47–77 dBµV. 45–70 dBµV. 47–70 dBµV. 50–80 dBµV. ¿Qué ocurre si el nivel que llega a una toma es demasiado alto?. La señal se satura. Mejora el margen MER. La señal se atenúa. Se reduce el BER. ¿Cuál de las siguientes opciones relaciona correctamente los márgenes de nivel de señal exigidos para cada tipo de servicio en una ICT?. COFDM: 47–70 dBµV · Satélite: 47–77 dBµV · Cable: 45–70 dBµV. COFDM: 45–77 dBµV · Satélite: 70–90 dBµV · Cable: 47–70 dBµV. COFDM: 47–77 dBµV · Satélite: 45–70 dBµV · Cable: 47–70 dBµV. COFDM: 45–70 dBµV · Satélite: 47–70 dBµV · Cable: 47–77 dBµV. ¿En qué caso está permitido el uso general de centrales amplificadoras o amplificadores de banda ancha en una instalación ICT?. Cuando desde la cabecera se alimentan menos de 30 tomas. Solo cuando se trate de MATV. Cuando el número de tomas servidas es mayor de 60. Cuando no existe cabecera de TV terrestre. ¿Qué condición debe cumplirse para poder usar un amplificador de banda ancha cuando la instalación tiene más de 30 tomas?. Que la diferencia de nivel entre canales de la misma banda sea menor de 3 dB. Que el amplificador disponga de LTE integrado. Que todos los canales tengan la misma potencia exacta. Que el LNB esté polarizado horizontal. ¿Cuál es la función del puente de señal en un amplificador de cabecera?. Distribuir la señal entre módulos o etapas consecutivas. Ajustar la ecualización automática. Permitir el paso de corriente continua hacia el LNB. Desactivar la alimentación del mástil. ¿Para qué sirve el puente de alimentación en un sistema de amplificadores de cabecera?. Para permitir que un amplificador alimente a otros módulos en cascada. Para unir diferentes canales dentro de un mismo módulo. Para elegir entre polarización circular o lineal. Para medir la potencia FI en cada salida. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la red de distribución en una ICT?. Incluye los elementos necesarios para llevar las señales desde la cabecera hasta las tomas, usando dos cables coaxiales hasta el PAU. Distribuye señal únicamente dentro del RITI, sin llegar al usuario. Lleva un único cable coaxial desde la cabecera hasta cada vivienda, suficiente para servicios básicos. Solo transporta señales terrestres y utiliza cableado de par trenzado. ¿Dónde termina la red de distribución en una ICT?. En los derivadores de planta o de zona. En el RITI. En las BAT del usuario. En el PAU. La red de dispersión enlaza: Los derivadores con los PAU. La cabecera con el PAU. La antena con la cabecera. El PAU con las BAT. ¿Dónde comienza la red interior de usuario?. En el PAU. En la BAT. En la antena. En los derivadores. ¿Qué función clave cumple el PAU?. Delimitar responsabilidades de averías y admitir dos cables de entrada. Convertir señales FI para las BAT. Actuar como amplificador de vivienda. Mezclar señales terrestres y satélite. ¿Para qué sirve la BAT?. Para conectar los equipos terminales del usuario a los servicios de radiodifusión/TV. Para amplificar señal dentro de la vivienda. Para alojar derivadores. Para medir MER y BER. ¿Qué representa la amplitud de banda en una toma de usuario?. El rango de frecuencias en el que la toma trabaja correctamente. La separación entre TV y FM. La potencia máxima soportada. La impedancia del cable. ¿Qué indica la atenuación de conexión (4–20 dB) en una toma?. La pérdida que afecta a la señal entregada al receptor conectado. La capacidad de aislar señales entre tomas. La pérdida producida al paso hacia la siguiente toma. El nivel de retorno de la línea. ¿Cuál es el límite recomendado para la atenuación de paso en una toma en cascada?. < 3 dB. < 20 dB. < 10 dB. < 1 dB. ¿Qué describe el desacoplo de una toma de usuario?. La capacidad de aislar la toma frente a interferencias de otras tomas. La pérdida de potencia en el cable de bajada. El nivel de señal mínimo hacia el receptor. La resistencia interna del derivador. ¿Qué mide la pérdida de retorno?. La diferencia entre la señal aplicada al receptor y la devuelta hacia la línea. La distancia entre el PAU y la BAT. La caída de tensión entre tramos coaxiales. La potencia total disponible en cabecera. ¿Cuál es la finalidad principal de un atenuador?. Reducir nivel cuando la señal está saturada. Cambiar la impedancia del cable. Aumentar la ganancia en tomas lejanas. Eliminar ecos en DVB-T. ¿Para qué sirve la carga final de 75 Ω en una instalación de RTV?. Para cerrar el circuito manteniendo la impedancia del coaxial. Para filtrar señales FM. Para ecualizar niveles entre tomas. Para amplificar la señal al final de la línea. ¿Para qué se utiliza un mezclador en una instalación de TV?. Para combinar las señales de varias antenas en un solo cable. Para ajustar la polarización del LNB. Para separar señales satélite y terrestres. Para amplificar la señal de UHF. ¿Qué función realiza un desmezclador?. Recibe señales combinadas y las separa por bandas. Eleva el nivel de señal sin añadir ruido. Amplifica únicamente señales de FM. Une coaxial y fibra óptica. ¿Cuál es la función principal del preamplificador?. Aumentar la señal manteniendo controlado el ruido. Reemplazar al mezclador en mástil. Ajustar el acimut del satélite. Distribuir la señal a las BAT. ¿Qué adaptación realiza el preamplificador para compatibilizar antena y cableado?. De 300 Ω a 75 Ω. De 75 Ω a 300 Ω. De 120 Ω a 50 Ω. De 50 Ω a 75 Ω. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente un amplificador de mástil?. Puede tener varias entradas y se alimenta por el propio cable coaxial desde el interior. Se instala dentro de la vivienda y tiene fuente de alimentación integrada. Nunca sustituye al mezclador. Dispone de una sola entrada porque las señales llegan ya mezcladas. ¿Qué característica distingue a un amplificador de interior de vivienda?. Dispone de varias salidas y lleva integrada la fuente de alimentación. Dispone de múltiples entradas para varias antenas. Se instala siempre en el exterior con filtro de FI. Se alimenta desde el mástil por corriente continua. ¿Qué mide la ganancia de un amplificador?. La diferencia entre señal de entrada y salida, en dB. La impedancia de entrada. La potencia FI del LNB. El número de canales que puede mezclar. ¿Qué efecto tiene la saturación en un amplificador?. Produce distorsión en la señal amplificada. Aumenta la calidad del BER. Reduce la ganancia sin afectar a la calidad. Mejora el MER. ¿Qué parámetro indica la máxima diferencia admisible entre canales que puede amplificar un módulo?. La excursión dinámica. El nivel de ruido. La impedancia de salida. La respuesta en frecuencia. ¿Qué indica el nivel de salida máximo de un amplificador?. El nivel máximo que puede entregar sin saturar. La frecuencia central del canal. La potencia del alimentador. La ganancia mínima garantizada. ¿Cuál es la función del ecualizador en un amplificador?. Corregir diferencias de nivel según la frecuencia. Mezclar canales adyacentes. Aumentar la impedancia de entrada. Amplificar únicamente señales de FI. ¿Qué es el nivel de ruido en un amplificador?. El ruido añadido por el amplificador, medido en dB. Una señal producida por la ganancia máxima. Una interferencia procedente del LNB. El nivel mínimo que puede trabajar la toma. ¿Cuál de los siguientes elementos permite seleccionar canales concretos?. Amplificador monocanal. Carga final. Derivador. Ecualizador. ¿Qué es un amplificador monocanal?. Un amplificador que trata cada canal individualmente. Un amplificador FI–SAT. Un amplificador de banda ancha. Un equipo que mezcla señales terrestres. ¿Qué permite ajustar un amplificador monocanal programable?. La frecuencia y el nivel de cada canal de forma independiente. La inclinación de la línea coaxial. La potencia del LNB. El BER de salida. ¿Qué función tiene un conmutador en sistemas MATV/SMATV?. Seleccionar entre distintas fuentes de señal. Transformar la señal UHF en FI. Limitar el nivel máximo. Estabilizar la tensión de red. ¿Qué es un multiconmutador?. Un sistema que distribuye varias polaridades y bandas de satélite a múltiples usuarios. Un modulador de múltiples canales. Una antena omnidireccional. Un filtro LTE. ¿Qué tipo de señal maneja un LNB?. Señales de microondas convertidas a FI. Señales terrestres analógicas. Señales de 12 V DC. Señales FM de banda estrecha. ¿Qué significa FI en satélite?. Frecuencia Intermedia. Función Interna. Filtro Integrado. Factor de Interferencia. ¿Qué función cumple la polarización en un sistema de satélite?. Permitir distinguir señales en vertical u horizontal. Seleccionar la frecuencia máxima. Regular la potencia del LNB. Ajustar el MER. ¿Qué tensiones usa el receptor para seleccionar polarización en un LNB?. 13 V / 18 V. 24 V / 48 V. 5 V / 12 V. 3 V / 6 V. ¿Qué elemento permite seleccionar la banda baja o alta en un sistema de satélite?. Tono de 22 kHz. Filtro pasabanda. Amplificador monocanal. Ecualizador UHF. ¿Qué función tiene un multiswitch?. Distribuir señales de distintas bandas y polaridades a múltiples usuarios. Amplificar señal terrestre. Filtrar FI–SAT. Seleccionar automáticamente canales UHF. ¿Qué indica el parámetro isolation en un multiswitch?. El aislamiento entre salidas o entradas. La pérdida en FI. La impedancia del cable. La polarización seleccionada. ¿Qué significa que un LNB sea universal?. Que trabaja en banda baja y alta con polarización V/H. Que soporta LTE. Que solo funciona con 18 V. Que permite dos niveles de ganancia. En una cabecera, ¿qué indica la configuración HH–HL–VH–VL?. Las combinaciones de banda y polaridad. El BER mínimo. La potencia del receptor. La impedancia máxima. ¿Qué tipo de cable se usa en la distribución FI–SAT?. Coaxial de 75 Ω. Par trenzado. Fibra multimodo. Coaxial de 50 Ω. ¿Qué factor determina la atenuación en coaxial?. La frecuencia y la longitud del cable. La tensión aplicada. El tipo de modulador. La polarización seleccionada. ¿Qué es el apuntamiento de una antena parabólica?. La orientación en acimut y elevación hacia el satélite. La mezcla de bandas. La selección de polaridad. La ecualización del amplificador. ¿Qué parámetro es fundamental al alinear una parabólica?. El MER. La potencia de red. La posición del derivador. El ángulo de fase. ¿Qué herramienta se usa para un apuntamiento preciso?. Medidor de campo. Fusible de antena. Analizador de espectro portátil. Multímetro digital. ¿Qué es el skew del LNB?. El giro del LNB para ajustar la polarización. La ganancia angular. La ecualización UHF. La potencia del tono 22 kHz. ¿Qué indica la figura de ruido de un LNB?. El ruido añadido por el LNB. La atenuación óptica. La ganancia FI. La impedancia máxima. ¿Qué es un multiswitch en cascada?. Un multiswitch que permite encadenar varias plantas. Un amplificador monocanal. Un derivador satélite. Un filtro LTE mejorado. ¿Qué característica define a un multiswitch stand-alone?. Funciona como equipo final sin pasar señal a otros. Permite FI óptica. Usa mezcla inversa. Solo funciona con 22 kHz. ¿Qué factor es clave en la distribución por satélite para evitar interferencias?. El aislamiento entre líneas. La potencia del receptor. La altura del LNB. La polarización circular. ¿Qué parámetro debe mantenerse constante en FI–SAT para garantizar calidad?. El nivel de señal entre tramos. El ángulo del LNB. La altura de la parabólica. El nivel de voltaje de red. ¿Qué función tiene un modulador?. Convertir una señal A/V en un canal de RF. Mejorar el MER de la señal. Amplificar la banda alta. Modificar el skew del LNB. ¿Qué tipo de modulador permite insertar un canal propio en la red?. Modulador de RF. Modulador satelital. Demodulador UHF. Modulador mono–FI. ¿Qué hace un demodulador?. Convierte una señal RF en audio/vídeo. Amplifica señales de FI. Ajusta el skew. Mezcla señales de distintas polaridades. En instalaciones ICT, ¿qué es un canal propio?. Un canal generado internamente por la comunidad. Un canal LTE reciclado. Un canal exclusivo del operador. Un canal que exige FI óptica. ¿Qué elemento permite insertar un canal propio en la red de distribución?. Modulador. Derivador. LNB universal. Multiswitch. En la instalación de un módulo de amplificación, ¿qué es la automezcla?. La realimentación no deseada entre entrada y salida. La mezcla de bandas FI y UHF. La suma de canales adyacentes. Una ecualización automática. ¿Cuál de las siguientes opciones describe la autoseparación?. La pérdida entre la salida del módulo y la entrada del siguiente. La separación manual de canales FI. El aislamiento LTE. El reparto entre polaridades. ¿Qué pérdidas suelen considerarse en automezcla/autoseparación?. 3–6 dB. 10–15 dB. 1–2 dB. 20–30 dB. Si se conectan varias antenas a diferentes módulos, ¿qué debe hacerse?. Conectar cada antena a su módulo correspondiente. Conectar en paralelo todos los módulos. Eliminar el filtrado LTE. Usar un único amplificador. ¿En qué orden se deben instalar los módulos en cabecera?. De menor a mayor frecuencia. FI primero, después UHF. De mayor a menor potencia. Intercalando frecuencias aleatoriamente. ¿Qué debe hacerse con las conexiones exteriores?. Protegerlas contra humedad y corrosión. Separarlas de la red de tierra. Dejarlas al aire para refrigerar. Conectarlas sin apretar demasiado. ¿Qué norma básica debe respetarse para las conexiones exteriores?. Utilizar conectores adecuados y estancos. Usar conectores de plástico. Evitar cables coaxiales. No conectar tierra. ¿Qué pieza evita que el cable se doble en exceso al entrar en un equipo?. Pieza de cierre. Conector F. Derivador. Empalme rápido. ¿Qué debe hacerse al pelar un cable coaxial?. Respetar las medidas correctas de vivo, dieléctrico y malla. Retirar totalmente la malla. Eliminar el dieléctrico por completo. Cortar el vivo al ras. ¿Qué función cumple la malla del coaxial?. Aislar frente a interferencias externas. Reducir la ganancia de la señal. Servir como conductor de fase. Reforzar la impedancia. ¿Cómo debe introducirse el conector F en el coaxial?. Enroscándolo sobre la malla. Solo a presión. Con un golpe seco. Soldándolo al vivo. ¿Qué característica define al conector IEC?. Es el conector típico de TV. No permite paso de corriente. Requiere soldadura. Se usa solo para satélite. ¿Qué debe comprobarse al cerrar el conector?. Que la malla no toque el vivo. Que el vivo quede al aire. Que la impedancia sea de 50 Ω. Que el dieléctrico esté cortado al ras. ¿Qué orden debe seguirse en un registro de planta?. Entrada > derivación > salida. PAU > antena. Derivación > entrada > toma. Salida > entrada > mezcla. En ICT, ¿qué elemento suele instalarse antes de las bajantes?. Derivador. LNB doble. Filtro paso banda. Amplificador FI. ¿Qué es un derivador?. Un dispositivo que extrae parte de la señal hacia una rama. Un conector universal. Un módulo de mezcla. Un amplificador de línea. ¿Qué es un repartidor?. Un elemento que divide la señal en partes iguales. Un filtro LTE. Un selector UHF. Un amplificador de PAU. ¿Cómo se caracteriza la atenuación de un derivador?. Mayor en la salida derivada. 0 dB siempre. Igual en todas las salidas. Depende de la polarización. ¿Cómo se caracteriza la atenuación en un repartidor?. Es igual en todas las salidas. Puede ser 0 dB. Es diferente en cada salida. Depende de la frecuencia. ¿Qué ocurre si una salida de un repartidor queda sin usar?. Debe ponerse una carga de 75 Ω. Debe unirse con la entrada. No afecta en nada. Debe conectarse otra antena. ¿Qué es un acoplador direccional?. Un dispositivo que toma una pequeña parte de la señal sin afectar al paso principal. Un mezclador UHF. Un amplificador de heterodino. Un filtro de banda estrecha. ¿Para qué sirve un filtro paso banda?. Dejar pasar solo un rango de frecuencias. Aumentar la ganancia de FI. Separar señal terrestre y satélite. Eliminar señales incompatibles. ¿Qué hace un filtro LTE?. Elimina interferencias de telefonía móvil. Divide señal FI. Aumenta potencia UHF. Bloquea canal propio. ¿Qué es el nivel de salida garantizado?. El nivel asegurado a la salida del amplificador. El nivel de BER óptimo. El nivel del PAU. El nivel mínimo de entrada. ¿Para qué se usa un modulador COFDM en ICT?. Generar un canal digital DVB-T propio. Cambiar la polaridad. Elevar la potencia de UHF. Repartir FI. ¿Qué indica el parámetro MER?. La relación entre señal y errores. La impedancia de FI. El aislamiento entre líneas. La potencia de salida. ¿Qué indica el parámetro BER?. La tasa de bits erróneos. La potencia de FI. La ecualización interna. La frecuencia central. ¿Qué ocurre si el MER es bajo?. Aparecen pixelaciones y fallos de imagen. La señal se vuelve analógica. Se corrige automáticamente. Mejora la relación señal-ruido. ¿Qué efecto tiene un BER alto?. Provoca errores de decodificación. Mejora la calidad digital. Reduce interferencias LTE. Amplifica la FI. ¿Qué debe verificarse siempre con un medidor de campo?. Niveles, MER y BER. La longitud del cable. La impedancia del repartidor. La polaridad eléctrica del LNB. ¿Qué se debe asegurar antes de cerrar la instalación ICT?. Que todas las tomas reciban señal dentro de márgenes correctos. Que todas las tomas estén saturadas. Que FI y UHF estén mezcladas sin control. Que no exista PAU. |




