aaaaaa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() aaaaaa Descripción: saac coso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
sitemas con ayuda. sistema SPC. sistema BLISS. sistema PECS. sistema BRAILLE. sistema PIC. sistema PICSYMS. sistema REBUS. sistema MINSPEAK. sistemas con ayuda. sistema SPC. sistema BLISS. sistema PECS. sistema BRAILLE. PIC. PICSYM. REBUS. MINSPEAK. sistema ortografico. fases de aprendizaje del sistema PECS. fase 1. fase 2. fase 3. fase 4. fase 5. fase 6. Es el material o ayuda técnica que se necesita para sustentar los signos. soporte. forma de acceso. código. tablero, libro de comunicación, Tablet, ordenador, teléfono y comunicador son. soportes. formas de acceso. código. arasaac y pecs son. soportes. códigos. formas de acceso. la finalidad de los sistemas con ayuda puede ser. aumentativa. alternativa. aumentativa y alternativa. los sistemas con ayuda estan destinadas para personas. con mucha destreza motriz. poca destreza motriz. indiferente. los mensajes reproducidos por un sistema de comunicación con ayuda es mas permanente que los de sin ayuda. verdadero. falso. se llevan a cabo mediante signos gráficos no vocales. sistemas con ayuda. sistemas sin ayuda. selecciona que tipos de SCA con ayuda existen. SPC. BLISS. ARASAAC. REBUS. PIC. PICSYMS. PECS. BRAILLE. BIMODAL. comunicacion total. instrumentos sencillos, de fácil fabricación y bajo coste. soportes basicos. soportes electronicos. comunicadores. disposicion de los simbolos. Permiten maximizar la capacidad comunicativa aplicando la tecnología informática y electrónica y aportan amplias potencialidades. soportes basicos. soportes electronicos. comunicadores. disposicion de los simbolos. Son unos dispositivos electrónicos portátiles que permiten la emisión de mensajes en voz alta. soportes basicos. soportes electronicos. comunicadores. disposicion de los simbolos. Los símbolos se tienen que colocar en un tablero de acuerdo con un criterio funciona. soportes basicos. soportes electronicos. comunicadores. disposicion de los simbolos. relaciona los colores con su categoria. amarillo. verde. azul. blanco. naranja. rosa o morado. la persona señala con una parte del cuerpo (el dedo, la mano...) de manera directa (necesita cierta fuerza y control motriz. señalizacion directa. señalizacion asistida. exploracion directa o barrido manual. exploracion independiente o barrido automático. barrido manual asistido. la persona señala pero en lugar de hacerlo con una parte del cuerpo utiliza un dispositivo o producto de apoyo para el acceso (licornios, varillas, lápiz óptico). señalizacion directa. señalizacion asistida. exploración directa o barrido manual. exploración independiente o barrido automático. barrido manual asistido. se exploran los símbolos mediante un pulsador o ratón adaptado, la persona pulsa para iniciar la exploración y sigue pulsando hasta llegar al símbolo deseado. señalizacion directa. señalizacion asistida. exploración directa o barrido manual. exploración independiente o barrido automático. barrido manual asistido. las casillas, símbolos o celdas se van iniciando/accionando de forma automática, la persona inicia y finaliza la exploración con una pulsación. señalizacion directa. señalizacion asistida. exploración directa o barrido manual. exploración independiente o barrido automático. barrido manual asistido. como la exploración independiente pero el barrido lo hace otra persona. señalizacion directa. señalizacion asistida. exploración directa o barrido manual. exploración independiente o barrido automático. barrido manual asistido. medios y dispositivos que utiliza la persona para seleccionar los símbolos de soporte. forma de acceso. dispositivo de acceso. comunicador. soporte electronico. es aquella que tenemos que grabar previamente. Ventajas: mas natural, mas humano. Desventaja: mas limitado. voz digitalizada. voz sintetica. voz asistida. voz robotica. el propio programa convierte a voz. Ventajas: ilimitado. Desventajas: deshumanización, no es tan personal. voz digitalizada. voz sintetica. voz asistida. voz robotica. Son unos dispositivos electrónicos portátiles que permiten la emisión de mensajesen voz alta. forma de acceso. dispositivo de acceso. comunicador. soporte electronico. Son muy variados y tienen un número limitado de casillas, plantillas, niveles,. comunicador baja tecnologia. comunicador alta tecnologia. dispositivo tecnologico. disposicion de los simbolos. Tienen mayor disponibilidad de espacio y permiten grabar más frases. - Permiten la combinación de casillas para producir frases encadenadas más completas. comunicador baja tecnologia. comunicador alta tecnologia. dispositivo tecnologico. disposicion de los simbolos. Permiten introducir pantallas cambiantes y configurables. comunicador baja tecnologia. comunicador alta tecnologia. dispositivo tecnologico. disposicion de los simbolos. Es un sistema basado en el uso de pictogramas, que facilita la comunicación a las personas que tengan dificultades para la comunicación oral. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. Está traducido a varios idiomas y ofrece diversos materiales y herramientas online. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. sistema creado para ofrecer una herramienta práctica y útil para crear ayudas de comunicación. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. Poseen una serie de reglas para dibujarlos y para mantener o modificar su significado. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. al igual que el lenguaje oral, se pueden combinar entre sí para formar otros nuevos; y, además, el sistema completo permite expresar múltiples ideas. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. s tiene una sintaxis propia en función del tipo de oraciones (basado en la gramática de la lengua inglesa. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. requiere de cierto nivel cognitivo y de algunas habilidades necesarias para utilizarlo. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. Está indicado para personas con vocabulario amplio y para aquellas personas adultas que rechazan otros sistemas por ser infantiles. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. Con el entrenamiento se procura que el niño aprenda a INICIAR intercambios comunicativos, es decir, que comience interacciones comunicativas espontáneas. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. No tiene un conjunto de símbolos predefinidos: puede utilizarse dibujos, pictogramas, fotos, objetos reales…. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. Los símbolos se colocan en un soporte de comunicación pegados con un velcro. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. sistema de lectoescritura táctil para ciegos. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. Soporte fácilmente reproducible. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. Signos gráficos en forma de dibujo blanco sobre fondo negro, con la palabra escrita en blanco. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. Son signos parecidos a las señales gráficas habituales en los entornos comunitarios normalizados, lo que favorece su condición de signos para la comunicación. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. Es un sistema que utiliza pictogramas clasificados en categorías semánticas, de forma que su representación ayude a interpretar, asociar y discriminar los símbolos entre sí. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. Compuesto por símbolos realistas para las ideas y conceptos más específicos y menos realistas para conceptos de carácter abstracto. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. Es un sistema que representa palabras enteras o partes de palabra. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. Es un sistema de comunicación alternativo con el fin de agilizar el proceso de comunicación cuando éste debe de realizarse a través de un sistema asistido (no pretende crear un código nuevo). ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. Cada pictograma puede disponer de múltiples significados: la asignación del significado a un pictograma va relacionada con la secuenciación de los propios pictogramas. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. A este proceso se le llama “Compactación semántica”, que se refiere a codificar el vocabulario con una secuencia de iconos de múltiple significado. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. Por sus características, es un sistema adecuado para personas con dificultades en el habla, pero con un buen nivel cognitivo, buena memoria, y buenas capacidades de simbolización. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. incluyen aquellos recursos, estrategias y medios comunicativos que requieren soportes externos a la persona para facilitarle la comunicación. sistemas de comunicacion con ayuda. sistemas de comunicacion sin ayuda. ninguna es correcta. todas son correctas. dibujos pictograficos. parecidos a la realidad u objeto que representan. intentan expresar una idea a traves de establecer una relacion logica con el concepto que representan. no se parecen a lo que representan; significado por consenso. dibujos ideográficos. parecidos a la realidad u objeto que representan. intentan expresar una idea a traves de establecer una relacion logica con el concepto que representan. no se parecen a lo que representan; significado por consenso. dibujos abstractos o arbitrarios. parecidos a la realidad u objeto que representan. intentan expresar una idea a traves de establecer una relacion logica con el concepto que representan. no se parecen a lo que representan; significado por consenso. Portátiles: fichas, trípticos, cuadernos o libros de comunicación, agendas, hules… Tableros de mesa: debido a sus dimensiones no suelen ç transportarse Tableros de pared o murales: fijados a la pared çTableros verticales o de señalización ocular. soportes basicos. soportes electronicos. comunicadores. Capacidad cognitiva que le permita realizar clasificaciones, similitudes y diferencias, agrupaciones, etc. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. Discriminación visual suficiente. ARASAAC. PIC. PICSYMS. BRAILLE. SPC. BLISS. MINSPEAK. PECS. REBUS. Los dedos índices comienzan la lectura de la línea de forma conjunta. Cuando la línea termina, retroceden hasta la mitad de la misma, bajan a la siguiente línea y se colocan en el inicio de la siguiente. lectura bimodal. lectura unimanual. Los dedos índices comienzan la lectura de la línea de forma conjunta. Cuando llegan a la mitad de la línea, el índice derecho acaba la línea, mientras que índice izquierdo baja a la siguiente línea, se coloca al inicio de esta y se comienza de nuevo el proceso. lectura bimodal. lectura unimanual. están ligados tradicionalmente a la educación y reeducación de personas con sordera profunda prelocutiva, con el objetivo de desarrollar la lengua oral y la lengua escrita. SCA sin ayuda. SCA con ayuda. Son sistemas de comunicación que utilizan signos manuales (normalmente los mismos signos utilizados en diferentes sistemas). sistemas de comunicacion con ayuda. sistemas de comunicacion sin ayuda. Elementos de la Comunicación No verbal que se utilizan como estrategias de la comunicación aumentativa. lenguaje corporal. gestos. signos. códigos. señales no verbales que se puedan interpretar por otras personas. lenguaje corporal. gestos. signos. códigos. Gestos de uso común o convencionales: Posturas y movimientos que son reconocidos por una comunidad como indicativos de un mensaje con significado específico y reconocible. Los propios de la persona, y que sirven para comunicarse con los familiares. No tienen soporte cultural y solo son reconocibles por la persona y el entorno más próximo. Gestos idiosincrásicos: Posturas y movimientos que son reconocidos por una comunidad como indicativos de un mensaje con significado específico y reconocible. Los propios de la persona, y que sirven para comunicarse con los familiares. No tienen soporte cultural y solo son reconocibles por la persona y el entorno más próximo. es un método de Comunicación Aumentativa, que consiste en usar simultáneamente dos tipos de códigos lingüísticos: lengua oral y signos manuales. bimodal. LSE. comunicación total. palabra compelmentada (mixto-oralista). escritura en mayusculas. Es un sistema aumentativo de comunicación sin ayuda, que hace posible la percepción del habla a través de la vista, debido a que la lectura labiofacial suele ser insuficiente para una comprensión completa del mensaje oral. bimodal. LSE. comunicación total. palabra compelmentada (mixto-oralista). escritura en mayusculas. Es un sistema simbólico signado manual, es decir, realizan signos con movimientos de las manos y los brazos en el espacio. Para una mayor comprensión, los movimientos se acompañan de expresiones faciales que intensifican la comunicación. bimodal. LSE. comunicación total. palabra compelmentada (mixto-oralista). escritura en mayusculas. Utilizado para estimular el desarrollo de la lengua oral. Se signan todas las palabras del enunciado oral, para reflejar la estructura completa de la frase, recurriendo a la dactilología u otros signos arbitrarios ajenos a la lengua de signos. bimodal con intencion ccomunicativa. bimodal español signado OSE. Sistema fluido en el que se signan sólo las palabras de contenido semántico (sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios), al tiempo que se va hablando, sin suprimir ninguna parte de la oración. En esta modalidad, la expresión oral es más completa que la signada. bimodal con intencion ccomunicativa. bimodal español signado OSE. Es un sistema de apoyo a la lectura labial que elimina las confusiones orofaciales haciendo inteligible el discurso hablado. palabra complementada. bliss. bimodal. tadoma. lengua oral adaptada y lectura labial. en el ssitema de la palabra complementada existen señala la correcta. 3 posiciones y 8 kinemas. 8 kinemas y 4 posiciones. 8 posiciones y 3 kinemas. 8 posiciones y 8 kinemas. alfabeto dactilológico visual-tactil. distancia y lugar de realización de las letras, ajustados a las características visuales de la persona. el interlocutor realiza las letras en el aire y la persona con dificultades visuales toca su mano para identificarlas. Se deletrea apoyando cada una de las letras en la palma de la persona con dificultades visuales. Con el dedo índice se escribe el mensaje en letras mayúsculas, lo más claras posibles, sobre la palma del interlocutor (levantar el dedo lo menos posible). alfabeto dactilológico en palma. distancia y lugar de realización de las letras, ajustados a las características visuales de la persona. el interlocutor realiza las letras en el aire y la persona con dificultades visuales toca su mano para identificarlas. Se deletrea apoyando cada una de las letras en la palma de la persona con dificultades visuales. Con el dedo índice se escribe el mensaje en letras mayúsculas, lo más claras posibles, sobre la palma del interlocutor (levantar el dedo lo menos posible). escritura en mayusculas. distancia y lugar de realización de las letras, ajustados a las características visuales de la persona. el interlocutor realiza las letras en el aire y la persona con dificultades visuales toca su mano para identificarlas. Se deletrea apoyando cada una de las letras en la palma de la persona con dificultades visuales. Con el dedo índice se escribe el mensaje en letras mayúsculas, lo más claras posibles, sobre la palma del interlocutor (levantar el dedo lo menos posible). • Las letras utilizadas pueden ser mayúsculas o minúsculas • Se puede escribir en el aire, sobre la palma de la mano de la persona, la palma de la mano del interlocutor o sobre una superficie: carpeta, mesa... dedo como làpiz. escritura en mayusculas. tadoma. LSE. dactilologico en palma. dactilologico visual o en el aire. dactilologico visual-tactil. hablar por el oído de mejor audición, a corta distancia, a menor velocidad de lo habitual y con una articulación clara. LSE. lengua oral adaptada y lectura labial. tadoma. lengua oral adoptada. lectura labial. no es universal y tampoco inventada. LSE. lengua oral adaptada y lectura labial. tadoma. lengua oral adoptada. lectura labial. se adapta la distancia a la que se signa, para hacerlo dentro del campo de visión de la persona. lengua de signos en campo visual. lengua de signos a corta distancia. lengua de signos apoyada en la muñeca. lengua de signos táctil o apoyada. Ubicarse más cerca de la persona, reduciendo la velocidad al signar. lengua de signos en campo visual. lengua de signos a corta distancia. lengua de signos apoyada en la muñeca. lengua de signos táctil o apoyada. la persona sujeta la muñeca de la persona que habla (mano activa), para mantenerla en su campo de visión (canal visual y táctil). lengua de signos en campo visual. lengua de signos a corta distancia. lengua de signos apoyada en la muñeca. lengua de signos táctil o apoyada. La persona con discapacidad visual «cuelga» sus manos de las manos de su interlocutor. lengua de signos en campo visual. lengua de signos a corta distancia. lengua de signos apoyada en la muñeca. lengua de signos táctil o apoyada. |