AAOL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AAOL Descripción: asociación anatomica oido-laringe |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
PATOLOGÍA INFECCIOSA / INFLAMATORIA DEL OÍDO EXTERNO. . Escribe el diagnóstico: 🧑⚕️ Caso clínico Paciente varón de 28 años acude a consulta por prurito intenso en el oído izquierdo, acompañado de descamación y leve exudado. El cuadro comenzó hace varios días y ha empeorado tras la automanipulación con bastoncillos. A la exploración se observa inflamación y descamación del tercio externo del CAE y de la fosa navicular del pabellón auricular, sin afectación del oído medio. El paciente no presenta fiebre ni otalgia significativa. Escribe el diagnóstico: Paciente: Hombre de 42 años Motivo de consulta: Dolor y sensación de oído tapado en oído derecho. Historia clínica: El paciente presenta dolor en el oído derecho desde hace 3 días, sin fiebre ni secreciones. Refirió exposición a ruidos fuertes en su trabajo. Exploración: En la otoscopia se observa esto: Escribe lo que aparece en la imagen. Escribe el diagnóstico: 🧑⚕️ Caso clínico Paciente varón de 28 años acude a consulta por sensación de obstrucción en el oído izquierdo y disminución de la audición, que ha empeorado lentamente durante los últimos meses. No refiere dolor ni secreciones. A la exploración otoscópica se observa una formación ósea en el tercio externo del conducto auditivo externo, sin signos de inflamación ni afectación del oído medio. El paciente no presenta fiebre ni otalgia. 🧑⚕️ Caso clínico Paciente femenina de 34 años acude a consulta por dolor intenso en el oído derecho, acompañado de prurito y secreción purulenta. El cuadro comenzó hace 3 días tras haber estado expuesta al agua en una piscina. A la exploración se observa edema e hiperemia del conducto auditivo externo, con secreción purulenta y sensibilidad a la palpación del trago. No se observa afectación del oído medio ni fiebre. 🧑⚕️ Caso clínico Paciente niño de 6 años acude a consulta acompañado de su madre por dolor intenso en el oído derecho, con enrojecimiento y calor en el pabellón auricular. La madre refiere que el niño sufrió una caída mientras jugaba hace 4 días, golpeándose la oreja. A la exploración, el pabellón auricular está enrojecido, engrosado y doloroso a la palpación, con una pequeña herida visible en la parte superior del cartílago. El dolor es pulsátil y el niño presenta fiebre de 38°C. 🧑⚕️ Caso clínico Paciente mujer de 42 años acude a consulta por otalgia intensa en el oído derecho de inicio súbito. A las 48 horas, desarrolla una erupción vesiculosa dolorosa en el conducto auditivo externo y en el pabellón auricular derecho. Refiere dificultad para cerrar el ojo derecho y desviación de la comisura labial contralateral. A la exploración, se observa parálisis facial periférica derecha y lesiones cutáneas compatibles con infección herpética. La paciente presenta además una hipoacusia súbita del mismo lado. 🧑⚕️ Caso clínico Paciente mujer de 35 años acude por otorrea persistente y mal olor en el oído derecho desde hace varias semanas. Refiere haber tenido episodios previos de otitis externa mal tratada. A la otoscopia, se observa abundante secreción purulenta de aspecto cremoso que ocupa gran parte del conducto auditivo externo. Se identifican varias granulaciones pediculadas, especialmente en el tercio interno del conducto, que se movilizan fácilmente con el instrumental. No se evidencian signos de afectación del oído medio. 🧑⚕️ Caso clínico Paciente niño de 7 años acude a consulta acompañado de su madre por dolor intenso en el oído derecho, asociado a un resfriado común. La madre refiere que el niño ha estado presentando fiebre, rinorrea y estornudos desde hace 2 días. A la exploración otoscópica, se observa una ampolla hemorrágica sobre la membrana timpánica, con salida de líquido a través del conducto auditivo externo. El niño presenta dolor agudo en el oído, que desaparece tras la ruptura de la ampolla. No hay signos de fiebre ni secreciones posteriores. 🧑⚕️ Caso clínico Paciente masculino de 35 años acude a consulta por picazón persistente en el oído derecho y sensación de taponamiento. Refiera que ha estado nadando con frecuencia en una piscina pública y utilizando gotas óticas antibióticas recetadas por un médico para un episodio previo de otitis externa. A la exploración, se observa prurito en el conducto auditivo externo y secreción blanquecina. En la otoscopia se aprecian lesiones de aspecto arbustivo y restos de eccema en la concha. El signo del trago es débilmente positivo. 🧑⚕️ Caso clínico Paciente masculino de 72 años con antecedentes de diabetes tipo 2 mal controlada acude a consulta por dolor intenso en el oído derecho, que irradia hacia la región temporal y mandíbula. El dolor empeora con los movimientos cervicales. El paciente refiere también una secreción purulenta en el oído derecho, que aparece desde hace 3 días. A la exploración, la otoscopia muestra un conducto auditivo externo inflamado y edematoso, con secreción amarillenta y purulenta, y presencia de tejido de granulación en la pared inferior del CAE. El signo del trago es positivo, y la movilización del pabellón auricular es dolorosa. El paciente presenta hipoacusia de transmisión, pero no fiebre. No se visualiza claramente la membrana timpánica debido a la inflamación. La evolución clínica no muestra respuesta al tratamiento antibiótico inicial. 🧑⚕️ Caso clínico: Paciente masculino de 70 años que acude a consulta por una lesión cutánea en el pabellón auricular derecho que ha estado presente durante los últimos 6 meses. La lesión comenzó como una pequeña protuberancia de color rosado, de bordes elevados, que ha ido creciendo lentamente. En los últimos meses, la lesión ha mostrado un centro ulcerado y ha comenzado a sangrar al menor contacto. El paciente refiere que la herida no le ha causado dolor, pero le molesta por su aspecto. A la exploración, se observa una lesión ulcerada con bordes irregulares y sangrado fácil al ser tocada. No hay signos de afectación ganglionar en la región cervical. El paciente tiene antecedentes de exposición crónica al sol debido a su trabajo en el exterior. MALFORMACIONES DEL OÍDO. . Síndromes craneofaciales. El síndrome de _____ se caracteriza por malformaciones del oído externo, hipoplasia malar (desarrollo insuficiente del pómulo), coloboma (defecto congénito en una estructura del ojo, como el párpado o el iris), hipoacusia de transmisión (pérdida auditiva por alteraciones en el oído externo o medio) debido a estenosis o atresia del conducto auditivo externo (estrechamiento o ausencia del canal que lleva el sonido al oído), anomalías en el oído medio como martillo deformado y anquilosado (hueso del oído con forma anormal y fijado, sin movilidad), fusión incudomaleolar (unión anormal entre los huesecillos del oído: martillo e yunque), malformaciones del estribo (tercer huesecillo del oído medio con estructura anómala), mastoides poco neumatizada (hueso detrás del oído con escasa formación de cavidades de aire) y anomalías en el trayecto del nervio facial (recorrido anómalo del nervio que controla los músculos de la cara), asociado a micrognatia (mandíbula inferior anormalmente pequeña) y glosoptosis (caída posterior de la lengua que puede obstruir la vía aérea). SÍNDROME DE TREACHER – COLLINS. SÍNDROME DE PIERRE ROBIN. FRETT. El síndrome de ____ se caracteriza por asimetría facial, malformación unilateral del oído externo, hipoacusia conductiva, apéndices o senos preauriculares (protuberancias o pequeñas cavidades cerca del oído, presentes desde el nacimiento), macroftalmia (ojos anormalmente grandes), quistes dermoides oculares, macrostomía (boca anormalmente grande) con hipoplasia mandibular (desarrollo insuficiente de la mandíbula), anomalías vertebrales y afectación de múltiples órganos. Goldenhar. Treacher-Collins. Esmotez. El síndrome de ______ se manifiesta con malformaciones del oído externo, hipoplasia malar (desarrollo insuficiente del pómulo), coloboma (defecto en el párpado), hipoacusia de transmisión por estenosis o atresia del conducto auditivo externo, alteraciones del oído medio (incluyendo un martillo deformado y anquilosado, fusión incudomaleolar, malformaciones del estribo), mastoides poco neumatizada y trayecto anómalo del nervio facial. Treacher Collins. Goldenhar. Pierre Robin. El síndrome de _____, que se caracteriza por hipoacusia neurosensorial congénita, alteraciones en la pigmentación (como hipopigmentación del cabello, heterocromía del iris) y distopia cantorum (desplazamiento lateral del canto interno del ojo). Pierre Robin. Estroz. Waardenburg. ya sabe. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV. Preguntas tipo test. Preguntas con alta posibilidad de caer. Casos clinicos mixtos. Temas con alta posibilidad de caer. Caso clínico: Un paciente de 68 años acude a consulta debido a dificultades para oír en ambientes ruidosos. Refiera que en los últimos años ha notado que le cuesta más entender las conversaciones, especialmente en reuniones familiares. Asegura que las voces de las personas parecen apagadas y que tiene que pedir a menudo que repitan lo que dicen. No presenta antecedentes de exposición laboral a ruidos fuertes ni de enfermedades auditivas previas. El paciente también menciona que, con el tiempo, ha tenido que subir el volumen del televisor y de la radio para poder escuchar con claridad. Pregunta de desarrollo: Según los síntomas del paciente, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Patología inflamatoria del oído medio. . Caso clínico: Un niño de 18 meses acude al centro de salud llevado por sus padres por presentar fiebre de hasta 39 °C desde hace dos días, junto con irritabilidad, llanto fácil y dificultad para dormir. Los padres refieren que desde la noche anterior el niño ha estado tocándose la oreja derecha con insistencia. A la exploración, se observa membrana timpánica derecha abombada, eritematosa (con placas rojas) y sin reflejo luminoso. El niño llora al traccionar el pabellón auricular. No presenta otorrea visible en ese momento. Tiene antecedentes de infecciones respiratorias frecuentes y asiste a guardería desde los 9 meses. Que observas en este timpano? ______ tímpanica con ______. Que observas en este timpano? ______ timpánico. Que observas en este timpano? ______ timpánica. Asigna cada complicación de la OMA (otitis media aguda) con su área afectada: - Parálisis del nervio facial - Lesiones de huesecillos - Perforación de MT. - Periostitis - Menor neumatización. - Laberintitis - Hipoacusia neurosensorial. - Absceso extradural - Absceso subdural - Absceso encefálico - Meningitis - Trombosis del seno lateral. - Absceso Bezoid. Caso clínico: Un niño de 15 meses acude al servicio de urgencias por fiebre persistente, dolor de oído derecho y llanto inconsolable desde hace tres días, a pesar de estar tomando antibióticos por una otitis media diagnosticada hace una semana. A la exploración física presenta eritema e hinchazón en la región retroauricular derecha, con protrusión del pabellón auricular. Hay hipersensibilidad al tacto en la apófisis mastoides. La membrana timpánica está abombada y eritematosa. Los padres refieren que el niño ha tenido varios episodios de otitis en los últimos meses. ¿Cuál de las siguientes opciones define correctamente la otitis media aguda recurrente (OMAR)?. A) Dos o más episodios de otitis media en un año, con otorrea persistente. B) Cuatro o más episodios de otitis media en dos años, sin secuelas auditivas. C) Tres o más episodios de otitis media en 6 meses o cinco o más en un año. D) Un único episodio de otitis media con evolución superior a tres semanas. Paciente: Niña de 8 años que presenta fiebre alta, dolor intenso en el oído derecho y secreción purulenta en el conducto auditivo externo. La madre refiere que la niña ha tenido un cuadro respiratorio previo con tos y congestión nasal. Al examen físico, se observa una gran perforación timpánica en el oído derecho, con exudado purulento y olor fétido. Además, el paciente muestra signos de desorientación y malestar generalizado. Pruebas: - Otoscopia: Perforación timpánica amplia con exudado purulento. - Audiometría: Pérdida auditiva de transmisión persistente debido a la destrucción de la cadena osicular. - Radiografía: Osteítis mastoidea visible en la tomografía computarizada. - Cultivo de secreciones: Identificación de Pseudomonas aeruginosa. Diagnóstico: Otitis ____ _____ _____. En la otitis media necrosante, ¿qué enfermedad debemos descartar?. A) Granulomatosis de Wegener. B) Sinusitis crónica. C) Otosclerosis. Cual es una de las principales causas de consulta médica en niños?. OTITIS MEDIA AGUDA. OTITIS MEDIA NECROZANTE. OTITIS EXTERNA AGUDA. Laringe. . Señala el hueso hioides. Señala el cartilago tiroides. Señala la glándula tiroides. Señala la epiglotis. Señala la tráquea. Señala las cuerdas vocales. Señala el vestibulo. Cartilagos laríngeos pares e impares: tiroides. cricoides. epiglotis. aritenoides. corniculados. cuneiformes. ya sabe. Membrana cuadrangular y ligamentos aritenoepiglóticos. Cono elástico. Membrana cricotiroidea y ligamentos cricotiroideos. Ligamento cricoaritenoideo. Ligamento tiroepiglótico. Membrana y ligamentos tirohioideos. Membrana cricotraqueal. Membrana hioepiglótica. Musculatura intrínseca: Adductores. Abductores. Tensores. ya sabe. Elevadores (suprahioideos). Depresores (infrahioideos). Cambios fonatorios asociados a la edad: Presbifonía. Menor capacidad pulmonar. Aumento secreciones. Sequedad mucosas. Atrofia muscular. Osificación cartílagos y articulaciones. Rigidez membranas y ligamentos. Descoordinación neurológica. Disfonías. . Un lactante de 6 meses acude a consulta derivado por su pediatra debido a disfonía persistente desde el nacimiento. A la exploración con fibrolaringoscopia se observa una masa redondeada, lisa y blanquecina en la región de los repliegues vocales verdaderos, sin signos de inflamación ni movilidad alterada. Los padres niegan infecciones respiratorias recientes, y el niño no presenta dificultad respiratoria ni disfagia. 📌 ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Pólipo vocal. B) Nódulo vocal. C) Quiste epidérmico congénito. D) Papilomatosis laríngea. Una mujer de 32 años, profesora de educación primaria, acude a consulta por disfonía progresiva desde hace varios años. Refiere fatiga vocal al hablar durante mucho tiempo y sensación de esfuerzo al fonar. No fuma ni presenta antecedentes infecciosos recientes. En la nasofibrolaringoscopia se observa una hendidura longitudinal en el borde libre de ambos pliegues vocales, sin masas evidentes ni signos de inflamación. 📌 ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Quiste de cuerda vocal. B) Nódulo vocal. C) Sulcus vocalis. D) Papiloma laríngeo. Un recién nacido presenta estridor inspiratorio desde el nacimiento. Los padres refieren dificultad respiratoria leve pero persistente, especialmente durante el llanto o la alimentación. No hay antecedentes de infecciones respiratorias ni intubación previa. La laringoscopia revela una membrana fina que une parcialmente las cuerdas vocales anteriores, sin afectación de estructuras subglóticas. 📌 ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Laringomalacia. B) Sinequia laríngea congénita. C) Quiste subglótico. D) Papilomatosis laríngea. Una niña de 4 años es traída a consulta por disfonía progresiva desde hace varios meses. Los padres también han notado que se cansa al hablar y a veces presenta estridor. No ha tenido fiebre ni infecciones recientes. A la laringoscopia se observan múltiples lesiones exofíticas, de aspecto verrugoso, distribuidas sobre las cuerdas vocales. 📌 ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Laringomalacia. B) Papilomas. C) Nódulos vocales. D) Quiste de retención. 👩🦰 Paciente de 55 años, fumadora activa y profesora de secundaria. Consulta por voz grave y ronca desde hace meses. No refiere dolor ni afonía completa, pero nota que su voz “suena como de hombre” y le cuesta proyectarla. 🔍 Exploración: cuerdas vocales edematosas, flácidas y translúcidas. Nódulos vocales. Edema de Reinke. Pólipo vocal. 👧 Niña de 8 años, muy habladora, presenta disfonía progresiva. Los padres comentan que grita mucho cuando juega y que ya no se le oye como antes. 🔍 Exploración: engrosamientos bilaterales y simétricos en el tercio anterior de las cuerdas vocales. Pseudoquiste seroso. Nódulos vocales. Edema de Reinke. 👨 Cantante profesional de 40 años consulta por aparición súbita de disfonía tras un concierto especialmente exigente. Refiere sensación de cuerpo extraño en la garganta. 🔍 Exploración: masa unilateral rojiza y pediculada en la cuerda vocal. Nódulos vocales. Edema de Reinke. Pólipo vocal. 👩🦱 Mujer de 30 años con antecedentes de uso intensivo de la voz por trabajo en un call center. Se queja de voz fatigada y ronquera, especialmente al final del día. 🔍 Exploración: pequeña elevación translúcida, unilateral, en la cuerda vocal, sin vasos visibles. Pseudoquiste seroso. Nódulos vocales. Papiloma. Hiperfunción laríngea: tensión muscular La tensión de la musculatura extrínseca coloca la laringe en una posición alterada, más elevada y con inclinación de los cartílagos y por tanto, afectando musculatura intrínseca laríngea y al plano glótico. Se produce debido a una inadecuada relajación repercute en musculatura cervical extrínseca e intrínseca laríngea. Contractura isométrica laríngea:. Contractura medial:. Contractura ant-post:. La débil tensión muscular provoca: defectos de cierre glótico y voz aérea. voz ronca y aérea. voz aguda y apenas audible. El síndrome Bogart-Bacal se caracteriza por: ataque vocal defectuoso. tono vocal inadecuado. disturbios muda vocal. ¿Qué caracteriza a la disfonía funcional por hiperfunción laríngea?. a) Tensión muscular excesiva que coloca la laringe en una posición alterada. b) Débil tensión muscular que provoca defectos de cierre glótico. c) Uso inadecuado del aparato fonador sin repercusión anatómica. ¿Qué tipo de voz es característica de una contractura medial en la disfonía por hiperfunción laríngea?. a) Voz aguda y estable. b) Voz grave, ronca e inestable. c) Voz clara y resonante. ¿Qué es común en la disfonía psicógena o conversiva?. a) Es una disfonía fingida generalmente con hipofunción. b) Se debe a un uso excesivo de la musculatura laríngea. c) Está relacionada con trastornos neurológicos del movimiento. Disfonías funcionales: motivadas por uso inadecuado del aparato fonador sin repercusión anatómica. uso inadecuado del aparato fonador con repercusión anatómica. Verdadero o falso: las disfonías funcionales son más frecuentes en mujeres. Verdadero. Falso. Patología crónica del Oído Medio. . |