AAOL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AAOL Descripción: asociación anatomica oido-laringe |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sección 1: PATOLOGÍA INFECCIOSA / INFLAMATORIA DEL OÍDO EXTERNO. Continuar. Volver. Escribe el diagnóstico: 🧑⚕️ Caso clínico Paciente varón de 28 años acude a consulta por prurito intenso en el oído izquierdo, acompañado de descamación y leve exudado. El cuadro comenzó hace varios días y ha empeorado tras la automanipulación con bastoncillos. A la exploración se observa inflamación y descamación del tercio externo del CAE y de la fosa navicular del pabellón auricular, sin afectación del oído medio. El paciente no presenta fiebre ni otalgia significativa. Escribe el diagnóstico: Paciente: Hombre de 42 años Motivo de consulta: Dolor y sensación de oído tapado en oído derecho. Historia clínica: El paciente presenta dolor en el oído derecho desde hace 3 días, sin fiebre ni secreciones. Refirió exposición a ruidos fuertes en su trabajo. Exploración: En la otoscopia se observa esto: Escribe lo que aparece en la imagen. Escribe el diagnóstico: 🧑⚕️ Caso clínico Paciente varón de 28 años acude a consulta por sensación de obstrucción en el oído izquierdo y disminución de la audición, que ha empeorado lentamente durante los últimos meses. No refiere dolor ni secreciones. A la exploración otoscópica se observa una formación ósea en el tercio externo del conducto auditivo externo, sin signos de inflamación ni afectación del oído medio. El paciente no presenta fiebre ni otalgia. 🧑⚕️ Caso clínico Paciente femenina de 34 años acude a consulta por dolor intenso en el oído derecho, acompañado de prurito y secreción purulenta. El cuadro comenzó hace 3 días tras haber estado expuesta al agua en una piscina. A la exploración se observa edema e hiperemia del conducto auditivo externo, con secreción purulenta y sensibilidad a la palpación del trago. No se observa afectación del oído medio ni fiebre. 🧑⚕️ Caso clínico Paciente niño de 6 años acude a consulta acompañado de su madre por dolor intenso en el oído derecho, con enrojecimiento y calor en el pabellón auricular. La madre refiere que el niño sufrió una caída mientras jugaba hace 4 días, golpeándose la oreja. A la exploración, el pabellón auricular está enrojecido, engrosado y doloroso a la palpación, con una pequeña herida visible en la parte superior del cartílago. El dolor es pulsátil y el niño presenta fiebre de 38°C. 🧑⚕️ Caso clínico Paciente mujer de 42 años acude a consulta por otalgia intensa en el oído derecho de inicio súbito. A las 48 horas, desarrolla una erupción vesiculosa dolorosa en el conducto auditivo externo y en el pabellón auricular derecho. Refiere dificultad para cerrar el ojo derecho y desviación de la comisura labial contralateral. A la exploración, se observa parálisis facial periférica derecha y lesiones cutáneas compatibles con infección herpética. La paciente presenta además una hipoacusia súbita del mismo lado. 🧑⚕️ Caso clínico Paciente mujer de 35 años acude por otorrea persistente y mal olor en el oído derecho desde hace varias semanas. Refiere haber tenido episodios previos de otitis externa mal tratada. A la otoscopia, se observa abundante secreción purulenta de aspecto cremoso que ocupa gran parte del conducto auditivo externo. Se identifican varias granulaciones pediculadas, especialmente en el tercio interno del conducto, que se movilizan fácilmente con el instrumental. No se evidencian signos de afectación del oído medio. 🧑⚕️ Caso clínico Paciente niño de 7 años acude a consulta acompañado de su madre por dolor intenso en el oído derecho, asociado a un resfriado común. La madre refiere que el niño ha estado presentando fiebre, rinorrea y estornudos desde hace 2 días. A la exploración otoscópica, se observa una ampolla hemorrágica sobre la membrana timpánica, con salida de líquido a través del conducto auditivo externo. El niño presenta dolor agudo en el oído, que desaparece tras la ruptura de la ampolla. No hay signos de fiebre ni secreciones posteriores. 🧑⚕️ Caso clínico Paciente masculino de 35 años acude a consulta por picazón persistente en el oído derecho y sensación de taponamiento. Refiera que ha estado nadando con frecuencia en una piscina pública y utilizando gotas óticas antibióticas recetadas por un médico para un episodio previo de otitis externa. A la exploración, se observa prurito en el conducto auditivo externo y secreción blanquecina. En la otoscopia se aprecian lesiones de aspecto arbustivo y restos de eccema en la concha. El signo del trago es débilmente positivo. 🧑⚕️ Caso clínico Paciente masculino de 72 años con antecedentes de diabetes tipo 2 mal controlada acude a consulta por dolor intenso en el oído derecho, que irradia hacia la región temporal y mandíbula. El dolor empeora con los movimientos cervicales. El paciente refiere también una secreción purulenta en el oído derecho, que aparece desde hace 3 días. A la exploración, la otoscopia muestra un conducto auditivo externo inflamado y edematoso, con secreción amarillenta y purulenta, y presencia de tejido de granulación en la pared inferior del CAE. El signo del trago es positivo, y la movilización del pabellón auricular es dolorosa. El paciente presenta hipoacusia de transmisión, pero no fiebre. No se visualiza claramente la membrana timpánica debido a la inflamación. La evolución clínica no muestra respuesta al tratamiento antibiótico inicial. 🧑⚕️ Caso clínico: Paciente masculino de 70 años que acude a consulta por una lesión cutánea en el pabellón auricular derecho que ha estado presente durante los últimos 6 meses. La lesión comenzó como una pequeña protuberancia de color rosado, de bordes elevados, que ha ido creciendo lentamente. En los últimos meses, la lesión ha mostrado un centro ulcerado y ha comenzado a sangrar al menor contacto. El paciente refiere que la herida no le ha causado dolor, pero le molesta por su aspecto. A la exploración, se observa una lesión ulcerada con bordes irregulares y sangrado fácil al ser tocada. No hay signos de afectación ganglionar en la región cervical. El paciente tiene antecedentes de exposición crónica al sol debido a su trabajo en el exterior. Sección 2: MALFORMACIONES DEL OÍDO. Síndromes craneofaciales. Continuar. Volver. El síndrome de _____ se caracteriza por malformaciones del oído externo, hipoplasia malar (desarrollo insuficiente del pómulo), coloboma (defecto congénito en una estructura del ojo, como el párpado o el iris), hipoacusia de transmisión (pérdida auditiva por alteraciones en el oído externo o medio) debido a estenosis o atresia del conducto auditivo externo (estrechamiento o ausencia del canal que lleva el sonido al oído), anomalías en el oído medio como martillo deformado y anquilosado (hueso del oído con forma anormal y fijado, sin movilidad), fusión incudomaleolar (unión anormal entre los huesecillos del oído: martillo e yunque), malformaciones del estribo (tercer huesecillo del oído medio con estructura anómala), mastoides poco neumatizada (hueso detrás del oído con escasa formación de cavidades de aire) y anomalías en el trayecto del nervio facial (recorrido anómalo del nervio que controla los músculos de la cara), asociado a micrognatia (mandíbula inferior anormalmente pequeña) y glosoptosis (caída posterior de la lengua que puede obstruir la vía aérea). SÍNDROME DE TREACHER – COLLINS. SÍNDROME DE PIERRE ROBIN. FRETT. El síndrome de ____ se caracteriza por asimetría facial, malformación unilateral del oído externo, hipoacusia conductiva, apéndices o senos preauriculares (protuberancias o pequeñas cavidades cerca del oído, presentes desde el nacimiento), macroftalmia (ojos anormalmente grandes), quistes dermoides oculares, macrostomía (boca anormalmente grande) con hipoplasia mandibular (desarrollo insuficiente de la mandíbula), anomalías vertebrales y afectación de múltiples órganos. Goldenhar. Treacher-Collins. Esmotez. El síndrome de ______ se manifiesta con malformaciones del oído externo, hipoplasia malar (desarrollo insuficiente del pómulo), coloboma (defecto en el párpado), hipoacusia de transmisión por estenosis o atresia del conducto auditivo externo, alteraciones del oído medio (incluyendo un martillo deformado y anquilosado, fusión incudomaleolar, malformaciones del estribo), mastoides poco neumatizada y trayecto anómalo del nervio facial. Treacher Collins. Goldenhar. Pierre Robin. El síndrome de _____, que se caracteriza por hipoacusia neurosensorial congénita, alteraciones en la pigmentación (como hipopigmentación del cabello, heterocromía del iris) y distopia cantorum (desplazamiento lateral del canto interno del ojo). Pierre Robin. Estroz. Waardenburg. ya sabe. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV. Sección 3: Casos clinicos mixtos Temas con alta posibilidad de caer. Continuar. Volver. Caso clínico: Un paciente de 68 años acude a consulta debido a dificultades para oír en ambientes ruidosos. Refiera que en los últimos años ha notado que le cuesta más entender las conversaciones, especialmente en reuniones familiares. Asegura que las voces de las personas parecen apagadas y que tiene que pedir a menudo que repitan lo que dicen. No presenta antecedentes de exposición laboral a ruidos fuertes ni de enfermedades auditivas previas. El paciente también menciona que, con el tiempo, ha tenido que subir el volumen del televisor y de la radio para poder escuchar con claridad. Pregunta de desarrollo: Según los síntomas del paciente, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Sección 4:Patología inflamatoria del oído medio. Continuar. Volver. Caso clínico: Un niño de 18 meses acude al centro de salud llevado por sus padres por presentar fiebre de hasta 39 °C desde hace dos días, junto con irritabilidad, llanto fácil y dificultad para dormir. Los padres refieren que desde la noche anterior el niño ha estado tocándose la oreja derecha con insistencia. A la exploración, se observa membrana timpánica derecha abombada, eritematosa (con placas rojas) y sin reflejo luminoso. El niño llora al traccionar el pabellón auricular. No presenta otorrea visible en ese momento. Tiene antecedentes de infecciones respiratorias frecuentes y asiste a guardería desde los 9 meses. Que observas en este timpano? ______ tímpanica con ______. Que observas en este timpano? ______ timpánico. Que observas en este timpano? ______ timpánica. Asigna cada complicación de la OMA (otitis media aguda) con su área afectada: - Parálisis del nervio facial - Lesiones de huesecillos - Perforación de MT. - Periostitis - Menor neumatización. - Laberintitis - Hipoacusia neurosensorial. - Absceso extradural - Absceso subdural - Absceso encefálico - Meningitis - Trombosis del seno lateral. - Absceso Bezoid. Caso clínico: Un niño de 15 meses acude al servicio de urgencias por fiebre persistente, dolor de oído derecho y llanto inconsolable desde hace tres días, a pesar de estar tomando antibióticos por una otitis media diagnosticada hace una semana. A la exploración física presenta eritema e hinchazón en la región retroauricular derecha, con protrusión del pabellón auricular. Hay hipersensibilidad al tacto en la apófisis mastoides. La membrana timpánica está abombada y eritematosa. Los padres refieren que el niño ha tenido varios episodios de otitis en los últimos meses. ¿Cuál de las siguientes opciones define correctamente la otitis media aguda recurrente (OMAR)?. A) Dos o más episodios de otitis media en un año, con otorrea persistente. B) Cuatro o más episodios de otitis media en dos años, sin secuelas auditivas. C) Tres o más episodios de otitis media en 6 meses o cinco o más en un año. D) Un único episodio de otitis media con evolución superior a tres semanas. Paciente: Niña de 8 años que presenta fiebre alta, dolor intenso en el oído derecho y secreción purulenta en el conducto auditivo externo. La madre refiere que la niña ha tenido un cuadro respiratorio previo con tos y congestión nasal. Al examen físico, se observa una gran perforación timpánica en el oído derecho, con exudado purulento y olor fétido. Además, el paciente muestra signos de desorientación y malestar generalizado. Pruebas: - Otoscopia: Perforación timpánica amplia con exudado purulento. - Audiometría: Pérdida auditiva de transmisión persistente debido a la destrucción de la cadena osicular. - Radiografía: Osteítis mastoidea visible en la tomografía computarizada. - Cultivo de secreciones: Identificación de Pseudomonas aeruginosa. Diagnóstico: Otitis ____ _____ _____. En la otitis media necrosante, ¿qué enfermedad debemos descartar?. A) Granulomatosis de Wegener. B) Sinusitis crónica. C) Otosclerosis. Cual es una de las principales causas de consulta médica en niños?. OTITIS MEDIA AGUDA. OTITIS MEDIA NECROZANTE. OTITIS EXTERNA AGUDA. Sección 5: Laringe. Continuar. Volver. Señala el hueso hioides. Señala el cartilago tiroides. Señala la glándula tiroides. Señala la epiglotis. Señala la tráquea. Señala las cuerdas vocales. Señala el vestibulo. Cartilagos laríngeos pares e impares: tiroides. cricoides. epiglotis. aritenoides. corniculados. cuneiformes. ya sabe. Membrana cuadrangular y ligamentos aritenoepiglóticos. Cono elástico. Membrana cricotiroidea y ligamentos cricotiroideos. Ligamento cricoaritenoideo. Ligamento tiroepiglótico. Membrana y ligamentos tirohioideos. Membrana cricotraqueal. Membrana hioepiglótica. Musculatura intrínseca: Adductores. Abductores. Tensores. ya sabe. Elevadores (suprahioideos). Depresores (infrahioideos). Cambios fonatorios asociados a la edad: Presbifonía. Menor capacidad pulmonar. Aumento secreciones. Sequedad mucosas. Atrofia muscular. Osificación cartílagos y articulaciones. Rigidez membranas y ligamentos. Descoordinación neurológica. Sección 6: Disfonías. Continuar. Volver. Un lactante de 6 meses acude a consulta derivado por su pediatra debido a disfonía persistente desde el nacimiento. A la exploración con fibrolaringoscopia se observa una masa redondeada, lisa y blanquecina en la región de los repliegues vocales verdaderos, sin signos de inflamación ni movilidad alterada. Los padres niegan infecciones respiratorias recientes, y el niño no presenta dificultad respiratoria ni disfagia. 📌 ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Pólipo vocal. B) Nódulo vocal. C) Quiste epidérmico congénito. D) Papilomatosis laríngea. Una mujer de 32 años, profesora de educación primaria, acude a consulta por disfonía progresiva desde hace varios años. Refiere fatiga vocal al hablar durante mucho tiempo y sensación de esfuerzo al fonar. No fuma ni presenta antecedentes infecciosos recientes. En la nasofibrolaringoscopia se observa una hendidura longitudinal en el borde libre de ambos pliegues vocales, sin masas evidentes ni signos de inflamación. 📌 ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Quiste de cuerda vocal. B) Nódulo vocal. C) Sulcus vocalis. D) Papiloma laríngeo. Un recién nacido presenta estridor inspiratorio desde el nacimiento. Los padres refieren dificultad respiratoria leve pero persistente, especialmente durante el llanto o la alimentación. No hay antecedentes de infecciones respiratorias ni intubación previa. La laringoscopia revela una membrana fina que une parcialmente las cuerdas vocales anteriores, sin afectación de estructuras subglóticas. 📌 ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Laringomalacia. B) Sinequia laríngea congénita. C) Quiste subglótico. D) Papilomatosis laríngea. Una niña de 4 años es traída a consulta por disfonía progresiva desde hace varios meses. Los padres también han notado que se cansa al hablar y a veces presenta estridor. No ha tenido fiebre ni infecciones recientes. A la laringoscopia se observan múltiples lesiones exofíticas, de aspecto verrugoso, distribuidas sobre las cuerdas vocales. 📌 ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Laringomalacia. B) Papilomas. C) Nódulos vocales. D) Quiste de retención. 👩🦰 Paciente de 55 años, fumadora activa y profesora de secundaria. Consulta por voz grave y ronca desde hace meses. No refiere dolor ni afonía completa, pero nota que su voz “suena como de hombre” y le cuesta proyectarla. 🔍 Exploración: cuerdas vocales edematosas, flácidas y translúcidas. Nódulos vocales. Edema de Reinke. Pólipo vocal. 👧 Niña de 8 años, muy habladora, presenta disfonía progresiva. Los padres comentan que grita mucho cuando juega y que ya no se le oye como antes. 🔍 Exploración: engrosamientos bilaterales y simétricos en el tercio anterior de las cuerdas vocales. Pseudoquiste seroso. Nódulos vocales. Edema de Reinke. 👨 Cantante profesional de 40 años consulta por aparición súbita de disfonía tras un concierto especialmente exigente. Refiere sensación de cuerpo extraño en la garganta. 🔍 Exploración: masa unilateral rojiza y pediculada en la cuerda vocal. Nódulos vocales. Edema de Reinke. Pólipo vocal. 👩🦱 Mujer de 30 años con antecedentes de uso intensivo de la voz por trabajo en un call center. Se queja de voz fatigada y ronquera, especialmente al final del día. 🔍 Exploración: pequeña elevación translúcida, unilateral, en la cuerda vocal, sin vasos visibles. Pseudoquiste seroso. Nódulos vocales. Papiloma. PATOLOGÍA INFECCIOSA / INFLAMATORIA DEL OÍDO EXTERNO. Continuar. Volver. Hiperfunción laríngea: tensión muscular La tensión de la musculatura extrínseca coloca la laringe en una posición alterada, más elevada y con inclinación de los cartílagos y por tanto, afectando musculatura intrínseca laríngea y al plano glótico. Se produce debido a una inadecuada relajación repercute en musculatura cervical extrínseca e intrínseca laríngea. Contractura isométrica laríngea:. Contractura medial:. Contractura ant-post:. La débil tensión muscular provoca: defectos de cierre glótico y voz aérea. voz ronca y aérea. voz aguda y apenas audible. El síndrome Bogart-Bacal se caracteriza por: ataque vocal defectuoso. tono vocal inadecuado. disturbios muda vocal. ¿Qué caracteriza a la disfonía funcional por hiperfunción laríngea?. a) Tensión muscular excesiva que coloca la laringe en una posición alterada. b) Débil tensión muscular que provoca defectos de cierre glótico. c) Uso inadecuado del aparato fonador sin repercusión anatómica. ¿Qué tipo de voz es característica de una contractura medial en la disfonía por hiperfunción laríngea?. a) Voz aguda y estable. b) Voz grave, ronca e inestable. c) Voz clara y resonante. ¿Qué es común en la disfonía psicógena o conversiva?. a) Es una disfonía fingida generalmente con hipofunción. b) Se debe a un uso excesivo de la musculatura laríngea. c) Está relacionada con trastornos neurológicos del movimiento. Disfonías funcionales: motivadas por uso inadecuado del aparato fonador sin repercusión anatómica. uso inadecuado del aparato fonador con repercusión anatómica. Verdadero o falso: las disfonías funcionales son más frecuentes en mujeres. Verdadero. Falso. Sección 7: Patología crónica del Oído Medio. Continuar. Volver. Cuando existe un ________ en nuestro oído la audición disminuye ya que tapa el conducto auditivo externo (CAE) aunque favorece a la transmisión por la vía ósea. En estos casos, al existir en el oído externo una cavidad de resonancia, las ondas graves tienen más dificultad para pasar que las agudas. Cual es el diagnostico mas probable?. Dependiendo de la integridad del tímpano podemos distinguir entre: CON TÍMPANO INTEGRO. CON PERFORACIÓN TIMPÁNICA. cada otitis con su definición. Proceso inflamatorio crónico o cronificado del oído medio caracterizado por la ocupación de la caja por secreciones con un tímpano íntegro y trastornos primarios o secundarios de la función tubárica. Es muy frecuente en niños hasta los 7 u 8 años. Inflamación de la mucosa y periostio del oído medio, es decir, caja timpánica y su contenido, cavidades mastoideas y trompa auditiva, que se prolonga más de 3 meses. 🩺 Caso clínico Paciente: Marcos, 6 años Motivo de consulta: Retraso en el lenguaje y bajo rendimiento escolar Anamnesis: Los padres refieren que Marcos tiene dificultades para seguir instrucciones en clase y que habla menos que otros niños de su edad. Su profesora ha notado que parece distraído y aislado. No ha presentado dolor de oído reciente ni fiebre. Exploración: Otoscopia: tímpano opaco, sin signos de infección aguda Audiometría: pérdida auditiva conductiva leve en ambos oídos Impedanciometría: curva tipo B (compatible con líquido en oído medio) Diagnóstico probable: Depósito de calcio en el oído medio. Si solo se concentra en la membrana plasmática y si pasa a la cadena de huesecillos, se produce lo que conocemos como otosclerosis. Miringoesclerosis. otitis. Mastoiditis. qué es. Otitis adhesiva o atelectasia timpánica. Bolsa de retracción. Miringoesclerosis. qué es. Otitis adhesiva o atelectasia timpánica. Bolsa de retracción. Miringoesclerosis. qué es. Otitis adhesiva o atelectasia timpánica. Bolsa de retracción. Miringoesclerosis. Paciente: Julia, 5 años Motivo de consulta: Retraso en el lenguaje y respiración bucal persistente Anamnesis: Los padres refieren que desde hace más de un año Julia respira casi siempre por la boca. Ronca por las noches y presenta frecuentes episodios de otitis. Además, se ha notado que no articula bien ciertos sonidos y le cuesta seguir instrucciones en clase. Exploración física: Rostro alargado, mandíbula ligeramente retraída, ojeras y labios entreabiertos Otoscopia: membranas timpánicas opacas y retraídas. Endoscopia nasal: imagen. Audiometría: hipoacusia conductiva bilateral leve. Impedanciometría: curva tipo B. Diagnóstico probable: c) Parálisis del nervio facial con incompetencia labial. b) Hipertrofia de adenoides que obstruye la vía aérea nasal. a) Dislalia funcional por falta de estimulación lingüística. ¿Cuál de las siguientes alteraciones orofaciales es una consecuencia frecuente de la respiración bucal crónica en la infancia?. a) Paladar ancho y plano. b) Paladar estrecho y elevado. c) Prognatismo mandibular. TIMPANOMETRÍA : asocia la curva con su significado. A. As. Ad. B. C. Cs. D. P. Identifica la curva (timpanometría). Identifica la curva (timpanometría). Identifica la curva (timpanometría). Identifica la curva (timpanometría). TEMA 5. PATOLOGÍA DEL OÍDO INTERNO EN EL NIÑO. IMPLANTES COCLEARES. HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL DEL RECIÉN NACIDO Y DEL NIÑO. Continuar. Volver. ¿Cuál es la causa más frecuente de sordera infantil?. A) Hipoacusia neurosensorial por infecciones congénitas. B) Hipoacusia de origen genético. C) Hipoacusia conductiva por otitis media crónica. ¿Cuál es la causa más frecuente de sordera congénita?. A) Infecciones intrauterinas. B) Prematuridad. C) Hipoacusia de origen genético. ¿Cuál es la causa más frecuente de sordera adquirida en la infancia?. A) Rubéola. B) Citomegalovirus. C) Zoster-Varicela. ¿La sordera infantil puede ser de origen genético?. A) No, siempre es adquirida. B) Sí, en aproximadamente el 60% de los casos. C) Solo en casos de antecedentes familiares directos. ¿Qué prueba se utiliza para evaluar la discriminación verbal?. A) Audiometría tonal. B) Logo-audiometría. C) Prueba de Rinne. Un paciente ha perdido completamente la audición en un oído. ¿Qué resultado de acumetría es más esperable?. A) Rinne negativo y Weber lateralizado al oído afectado. B) Rinne positivo y Weber lateralizado al oído sano. C) Rinne negativo y Weber sin lateralización. Si la prueba de reclutamiento es positiva, ¿cuál es el origen más probable de la hipoacusia?. A) Retrococlear. B) Conductiva. C) Coclear. ¿Cuál de las siguientes pruebas es útil para detectar un crecimiento anormal en la percepción de la intensidad sonora (reclutamiento)?. A) Prueba de Fowler. B) Prueba de SISI. C) Audiometría por conducción ósea. 1. ¿Qué porcentaje de los casos de sordera genética corresponde a sordera no sindrómica?. a) 30%. b) 70%. c) 50%. 2. ¿Qué porcentaje de la sordera genética está asociado a síndromes médicos adicionales (sordera sindrómica)?. a) 30%. b) 50%. c) 70%. 3. ¿Cuál es el patrón de herencia más común en la sordera genética?. a) Autosómica dominante. b) Autosómica recesiva. c) Ligada al cromosoma X. 4. ¿Cuál de estas afirmaciones describe mejor la sordera autosómica recesiva?. a) Suele ser unilateral, progresiva y postlocutiva. b) Suele ser prelocutiva, bilateral y profunda o severa. c) Aparece después del desarrollo del lenguaje y es leve. . ¿Cuál es la característica clínica más común en la sordera autosómica dominante?. a) Es congénita y profunda. b) Solo afecta un oído y se resuelve espontáneamente. c) Es progresiva, postlocutiva y en algunos casos unilateral. 6. ¿Qué patrón de herencia es el menos frecuente en la sordera genética?. a) Autosómica dominante. b) Autosómica recesiva. c) Ligada al cromosoma X. 7. ¿Qué porcentaje de sordera genética está ligada al cromosoma X?. a) 10%. b) 2%. c) 20%. 8. ¿Qué afirmación es correcta respecto a la sordera ligada al cromosoma X?. a) Afecta principalmente a mujeres porque tienen dos cromosomas X. b) Se transmite de madres portadoras a hijos varones afectados. c) Requiere mutaciones en ambos cromosomas X para expresarse. 9. ¿Qué distingue a la sordera sindrómica de la no sindrómica?. a) La sindrómica se asocia a otras condiciones médicas; la no sindrómica no. b) Ambas siempre tienen herencia autosómica dominante. c) La no sindrómica siempre es más grave. 10. ¿Cuál es una ventaja diagnóstica de la sordera sindrómica?. a) Es menos común y, por tanto, más fácil de detectar. b) La presencia de otras manifestaciones clínicas facilita el diagnóstico. c) Solo se presenta en adultos. 11. ¿Por qué la sordera autosómica recesiva es más frecuente que la dominante?. a) Porque se manifiesta solo cuando hay un gen dominante alterado. b) Porque muchas mutaciones recesivas son comunes en la población y se requieren dos copias para expresarse. c) Porque se hereda solo por vía materna. 12. ¿Cuántos genes se han identificado relacionados con la sordera no sindrómica?. a) 50. b) Más de 400. c) Exactamente 120. 13. ¿Qué tipos de proteínas están codificadas por los genes implicados en la sordera?. a) Solo proteínas sensoriales. b) Proteínas inmunológicas y hormonales. c) Proteínas de membrana, del citoesqueleto, de la matriz extracelular, reguladoras transcripcionales y otras. 14. ¿Qué implica que un gen codifique una proteína reguladora transcripcional en la audición?. a) Que la proteína regula los niveles de hormonas auditivas. b) Que modula la expresión génica en células relacionadas con la audición. c) Que inhibe el crecimiento de células ciliadas. Asocia cada síndrome con sus características. SÍNDROME BRAQUIO OTORENAL. SÍNDROME DE STICKLER. Neurofibromatosis tipo 2:. Síndrome de Usher:. Síndrome de Pendred:. Ordene las fases del programa de implantes cocleares correctamente: selección programación cirugía integración_social_ámbito_oyente rehabilitación. 🧠 Caso 1: Un paciente de 35 años presenta hipoacusia bilateral profunda desde hace tres años. No hay signos de infección del oído medio, las pruebas de imagen confirman la permeabilidad coclear, y el test de estimulación eléctrica fue positivo. No ha obtenido beneficios funcionales con prótesis auditivas. Su evaluación cognitiva es adecuada y cuenta con una red de apoyo familiar sólida. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la idoneidad del paciente para un implante coclear?. A) Es un buen candidato, ya que reúne criterios audiológicos, quirúrgicos y psicosociales favorables para una adecuada adaptación y rehabilitación postoperatoria. B) No sería el candidato ideal, ya que la pérdida auditiva no es congénita y puede requerir un periodo prolongado de adaptación sin garantía de buenos resultados. 🧠 Caso 2: Una paciente de 50 años con hipoacusia bilateral moderada-severa desde la infancia. Tiene antecedentes de otitis media crónica activa. El test promontorial muestra estimulación eléctrica irregular, la tomografía revela osificación parcial de la cóclea. Usa audífonos con algún beneficio funcional. Además, presenta limitaciones cognitivas leves y vive sola sin apoyo familiar directo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se ajusta mejor a este caso?. A) Es una candidata apropiada para la cirugía, ya que utiliza audífonos sin alcanzar un rendimiento óptimo, y presenta una larga historia de hipoacusia que justificaría el implante. B) No cumple adecuadamente los criterios necesarios para la intervención, dado que presenta contraindicaciones anatómicas y contextuales que podrían dificultar el éxito del implante. Asocia cada número a su aparato. 1. 2. 3. 4. 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la diferencia principal entre un implante coclear clásico y uno híbrido?. A) El implante coclear híbrido está diseñado para personas con pérdida auditiva profunda en todas las frecuencias, mientras que el clásico se utiliza solo en casos de pérdidas leves o moderadas. B) El implante coclear híbrido combina estimulación eléctrica en las frecuencias agudas con audición natural en las graves, mientras que el clásico sustituye completamente la función coclear en todo el rango de frecuencias. TEMA 6. PATOLOGÍA DEL OÍDO INTERNO EN EL ADULTO. HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL. Continuar. Volver. 🧠 Caso clínico Un paciente acude a consulta porque desde hace meses no oye absolutamente nada por el oído derecho. Refiere que si alguien le habla desde ese lado, no lo escucha, pero si le gritan desde cerca, a veces “siente algo”. No hay dolor ni antecedentes de infecciones. Durante la exploración con diapasones: En el Rinne derecho, al colocar el diapasón en el mastoides derecho, el paciente dice que sí lo escucha. Pero cuando se lo colocas delante del oído (vía aérea), ya no oye nada. El Weber se lateraliza al oído izquierdo. Pregunta: ¿Cuál de las siguientes opciones explica mejor lo que está ocurriendo?. A) El paciente presenta una hipoacusia transmisiva en el oído derecho, ya que oye mejor por vía ósea. B) El paciente presenta una hipoacusia neurosensorial total en el oído derecho, y el Rinne derecho es un falso negativo por transmisión ósea al oído sano. C) El paciente presenta una hipoacusia bilateral simétrica, ya que no se perciben diferencias claras en Weber ni Rinne. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede provocar un falso Rinne negativo en la prueba con diapasón?. a) Presencia de una hipoacusia transmisiva leve con preservación de la vía aérea. b) Hipoacusia bilateral simétrica de grado moderado. c) Sordera neurosensorial total en un oído con percepción ósea transmitida al oído sano. 1. ¿Cuál de los siguientes antecedentes personales puede tener relevancia directa en el desarrollo de una hipoacusia neurosensorial?. a) Hipertensión arterial y exposición laboral prolongada al ruido. b) Consumo moderado de alcohol y dieta rica en sodio, glucosa y grasa. c) Amigdalitis recurrente en la infancia y cefaleas tensionales. 2. ¿Cuál de las siguientes enfermedades de transmisión sexual puede asociarse a pérdida auditiva neurosensorial?. a) Gonorrea. b) Candidiasis. c) Sífilis. 🧠 CASO CLÍNICO TIPO TEST Un hombre de 72 años acude a consulta porque su familia le dice que sube mucho el volumen de la televisión y no entiende bien cuando le hablan en grupos. No refiere dolor ni secreción. En la exploración no hay tapones ni alteraciones visibles. La audiometría muestra una pérdida auditiva bilateral, simétrica, que afecta más a las frecuencias agudas. El Rinne es positivo en ambos oídos y el Weber no se lateraliza. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Hipoacusia transmisiva bilateral por otosclerosis. b) Presbiacusia con patrón neurosensorial bilateral simétrico. c) Hipoacusia unilateral súbita con adaptación compensatoria. Asocia cada término a su definición: Reflejos estapediales. Logoaudiometría. Potenciales evocados auditivos (PEA). Reclutamiento. Adaptación y fatiga auditiva. Esta audiometría es propia de una paciente con: Reclutamiento. Hipoacusia neurosensorial. Otoesclerosis. Si la prueba de SISI nos da como resultado un reclutamiento negativo, nos está diciendo que la hipoacusia es de tipo: coclear. retrococlear. de conducción. Cuál de las siguientes características es típica de la enfermedad de Ménière?. a) Hipoacusia neurosensorial estable, no fluctuante, sin vértigo asociado. b) Crisis de vértigo recurrentes, hipoacusia neurosensorial fluctuante y sensación de plenitud ótica. c) Otalgia intensa y fiebre acompañadas de otorrea purulenta. ¿Por qué es importante realizar una resonancia magnética (RM) ante una pérdida auditiva súbita?. Para evaluar la movilidad de la cadena osicular y descartar otitis media. Para descartar un neurinoma del acústico, que puede debutar como una caída brusca de audición. Para valorar la presión endolinfática y confirmar enfermedad de Ménière. 🩺 Caso clínico 1 Un hombre de 32 años acude a urgencias tras asistir a un concierto en el que se produjo una explosión cerca del escenario. Refiere pérdida súbita de audición en el oído derecho, acúfenos intensos, sensación de oído lleno y vértigos leves. La otoscopia es normal. La audiometría revela una hipoacusia neurosensorial con caída en 4000 Hz. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Perforación timpánica. B. Traumatismo acústico agudo. C. Enfermedad de Menière. 🩺 Caso clínico 2 Una mujer de 57 años que trabaja en una fábrica ruidosa desde hace 25 años acude por pérdida auditiva progresiva bilateral, mayor al final del día. Comenta que mejora al descansar los fines de semana. También presenta acúfenos constantes y dificultad para concentrarse. No hay hallazgos en la otoscopia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Traumatismo acústico crónico. B. Otosclerosis. C. Neurinoma del acústico. Verdadero o Falso: En el traumatismo acústico agudo, en la otoscopia se observa normalidad, salvo en casos como los barotraumas. Verdadero. Falso. 📝 Caso 1 Pregunta: Un hombre de 27 años acude a urgencias tras una explosión cercana en su lugar de trabajo. Refiere pérdida auditiva súbita en el oído derecho, acúfenos, otalgia y vértigo leve. La otoscopia es normal. La audiometría muestra una caída marcada a 4000 Hz en el oído derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 📝 Caso 2 Pregunta: Una mujer de 53 años que trabaja en una fábrica textil desde hace 25 años consulta por pérdida progresiva de audición, sobre todo en ambientes ruidosos, pitidos constantes y fatiga al final del día. Refiere mejoría los fines de semana. Otoscopia normal. Audiometría: hipoacusia neurosensorial bilateral, más acentuada en agudos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Caso clínico Un hombre de 35 años, buceador profesional, acude a consulta tras una inmersión profunda. Refiere que al ascender rápidamente desde una gran profundidad sintió un dolor intenso en el oído derecho, seguido de vértigo, acúfenos y pérdida auditiva. Además, nota una sensación de oído taponado y otorragia. En la otoscopia se observa una perforación timpánica irregular con restos de sangre. El paciente niega antecedentes de infecciones de oído previas. 🧪 Posibles hallazgos complementarios: Otoscopia: perforación timpánica con hemorragia. Audiometría: hipoacusia neurosensorial o mixta (si hay afectación coclear y timpánica). Pruebas vestibulares: posibles signos de vértigo periférico. presbiacusia. Presbiacusia sensorial:. Presbiacusia neural:. Presbiacusia metabólica:. Presbiacusia coclear o mecánica:. ¿Cuál es el tratamiento más habitual para la presbiacusia?. A) Antibióticos de amplio espectro. B) Cirugía de la cadena osicular. C) Audioprótesis o implante coclear en casos graves. D) Lavado ótico y antiinflamatorios. Caso clínico: Un paciente de 48 años acude a consulta refiriendo varios episodios de vértigo intenso que duran varias horas, acompañados de acúfenos en el oído izquierdo, sensación de taponamiento y pérdida auditiva fluctuante. No presenta antecedentes de infecciones del oído medio ni traumatismos craneales. En la audiometría se detecta una hipoacusia neurosensorial en frecuencias graves. Las pruebas vestibulares revelan hipofunción laberíntica unilateral, y la exploración neurológica resulta normal salvo por alteraciones en el VIII par craneal. ¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de la enfermedad de Menière?. A) Hipoacusia neurosensorial fluctuante en frecuencias graves. B) Hipoacusia conductiva en frecuencias agudas. C) Vértigo persistente sin acúfenos. D) Otalgia constante sin pérdida auditiva. Verdadero o falso: la enfermedad de Menière es más común en hombres. Verdadero. Falso. TEMA 7. COMPENSACIÓN DEL DÉFICIT AUDITIVO. AUDIOPRÓTESIS. Volver. Continuar. Asocia cada audioprótesis a su nombre: 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Cuál es la principal diferencia entre los sistemas OpenFit y CloseFit en audioprótesis?. A) OpenFit sella completamente el conducto auditivo, mientras que CloseFit lo deja abierto. B) OpenFit permite la ventilación del conducto auditivo y se recomienda cuando hay buena audición en frecuencias graves, mientras que CloseFit lo sella completamente y se usa cuando hay pérdida generalizada. C) OpenFit deja el canal auditivo abierto para sonidos naturales; CloseFit lo cierra para mayor ganancia y control del sonido. ¿Cuál es una diferencia clave entre dispositivos implantables y no implantables en el tratamiento auditivo?. A) Los dispositivos no implantables requieren cirugía y los implantables no. B) Los dispositivos implantables requieren intervención quirúrgica y actúan directamente sobre el sistema auditivo interno, mientras que los no implantables (como audífonos) se colocan externamente. C) Los implantables son exclusivamente para niños y los no implantables para adultos. ¿Qué complicación puede aparecer cuando una prótesis auditiva no permite una ventilación adecuada del oído?. A) Acúfenos persistentes. B) Infecciones por acumulación de humedad. C) Mejora de la audición grave. ¿Cuál es la opción más recomendada de prótesis auditiva en un paciente con presbiacusia que mantiene audición útil en graves?. A) Intracanal completamente cerrado. B) Retroauricular con OpenFit. C) Implante coclear bilateral. ¿Qué prueba audiológica nos ayuda a predecir cómo de bien se adaptará un paciente a una prótesis auditiva?. Audiometría tonal. Logoaudiometría. Timpanometría. ¿Qué hallazgo esperas encontrar en un paciente con timpanosclerosis?. Otorragia activa y perforación reciente. Placas blanquecinas en la membrana timpánica. Pérdida neurosensorial severa. ¿Cuál es la principal diferencia entre un implante auditivo percutáneo y uno transcutáneo?. El percutáneo atraviesa la piel, mientras que el transcutáneo queda bajo la piel. El percutáneo se coloca sin cirugía, el transcutáneo requiere cirugía. El percutáneo queda bajo la piel, mientras que el transcutáneo atraviesa la piel. De los siguientes dispositivos auditivos, ¿cuál NO es un implante transcutáneo?. Bonebridge. Osia. Baha Connect. Implante coclear. ¿En qué tipo de hipoacusia está indicado un implante osteointegrado como el Baha?. Hipoacusia neurosensorial profunda. Hipoacusia mixta o transmisiva con vía ósea ≤ 65 dB HL. Hipoacusia central bilateral. Caso clínico con audiometría tonal Un paciente presenta una audiometría tonal con caída en frecuencias agudas, discriminación del habla conservada y umbrales alrededor de 40 dB HL. ¿Cuál sería la mejor opción de tratamiento?. Implante coclear bilateral. Prótesis auditiva retroauricular OpenFit. Cirugía reconstructiva del oído medio. ¿Cuál de los siguientes factores tiene menor relevancia como predictor del éxito en el proceso de adaptación protésica auditiva (fitting)?. Relación señal/ruido en pruebas de logoaudiometría en campo libre. Edad cronológica del paciente al inicio del uso protésico. Estética o tonalidad del molde auditivo seleccionado. Capacidad de discriminación verbal preprotésica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la diferencia entre un implante osteointegrado pasivo y uno de conducción ósea activo?. El implante activo transmite el sonido a través del oído medio, mientras que el pasivo estimula directamente el oído interno. El implante osteointegrado pasivo genera vibraciones dentro del hueso, mientras que el activo solo transmite el sonido desde fuera. El implante activo tiene un transductor interno que genera vibraciones, mientras que el osteointegrado pasivo transmite la vibración desde el exterior a través del tornillo. Ambos sistemas funcionan igual, solo se diferencian en el tipo de batería que utilizan. anda cada dispositivo con su "-cutáneo". Percutáneos:. Transcutáneos:. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de los implantes auditivos osteointegrados percutáneos como el BAHA® o el PONTO®?. Mejoran exclusivamente la audición por vía aérea en casos de presbiacusia bilateral. Solo se recomiendan en pacientes con hipoacusia neurosensorial profunda bilateral. Son una solución eficaz para pacientes con microtia, atresia aural o ausencia del pabellón auricular. Están indicados únicamente cuando los umbrales por vía ósea son inferiores a 30 dB HL. Caso clínico: Un niño de 5 años acude a consulta con sus padres tras haber sido diagnosticado con hipoacusia neurosensorial bilateral profunda. Ha estado utilizando audífonos retroauriculares durante los últimos 8 meses sin mostrar mejora significativa en su capacidad de discriminación del habla. Las pruebas por imagen descartan malformaciones del oído interno y se confirma la integridad del VIII par craneal. Se plantea un tratamiento que permita estimular directamente el nervio auditivo mediante un dispositivo implantado quirúrgicamente. ¿Cuál sería el tratamiento más indicado en este caso?. Rehabilitación auditiva intensiva con logopeda y cambio de modelo de audífonos. Colocación de un implante osteointegrado tipo BAHA. Colocación de un implante coclear. Adaptación de un sistema de conducción ósea transcutáneo tipo Bonebridge. Los implantes _________ se usan para hipoacusias conductivas o mixtas, o para sordera unilateral con buen oído contralateral, porque transmiten el sonido mediante conducción ósea. osteointegrados (BAHA). cocleares (Implante Coclear MAESTRO™). Caso clínico: Paciente adulto de 65 años acude a consulta por dificultad progresiva para entender conversaciones, especialmente en ambientes ruidosos. Se realiza audiometría tonal y audiometría vocal con los siguientes resultados: Umbrales auditivos: 40 dB en frecuencias bajas (500 Hz), 55 dB en frecuencias medias (1 y 2 kHz), y 65 dB en frecuencias altas (4 y 8 kHz). Porcentaje de discriminación máxima (a 80 dB): 55%. URV (Umbral de Rechazo Vocal) por encima de 70 dB en 4, 6 y 8 kHz. Paciente refiere acúfenos y lleva una vida activa, con buen apoyo familiar y médico. Considerando los factores que influyen en el éxito de la rehabilitación auditiva, ¿qué pronóstico tendría con audífonos convencionales?. Buen pronóstico, ya que el paciente presenta niveles de audición moderados y buen apoyo. Mal pronóstico, debido a los umbrales elevados en frecuencias medias y altas, y bajo porcentaje de discriminación. Pronóstico reservado, porque aunque el umbral es adecuado, los acúfenos empeoran la adaptación. Mal pronóstico únicamente si la edad fuera menor a 50 años. implantes osteointegrados. •Pasivo =. •Activo =. TEMA 8. ANATOMÍA FUNCIONAL LARINGE. CLASIFICACIÓN, ETIOLOGÍA, DISFONÍAS Y DISFONÍA FUNCIONAL. Volver. Continuar. TEMA 9. LARINGITIS AGUDAS Y CRÓNICAS. PSEUDOTUMORES. PAPILOMATOSIS LARÍNGEA. Ok. No. LARINGITIS AGUDAS. INFECCIOSAS. NO INFECCIOSAS. Laringitis infecciosas. Laringitis alérgica o por hipersensibilidad:. Angioedema:. Laringitis inhalatoria o térmica:. Laringitis cáustica:. Laringitis por esfuerzo vocal:. Laringitis por reflujo:. Caso clínico: Paciente: Mujer de 32 años, sin antecedentes patológicos relevantes. Motivo de consulta: Disfonía de 3 días de evolución. Refiere congestión nasal, rinorrea clara, tos seca, cefalea y febrícula desde hace 4 días. Niega dolor faríngeo intenso o disnea. En la exploración laríngea no se observan alteraciones estructurales importantes; las cuerdas vocales presentan leve enrojecimiento y buena movilidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Laringitis catarral vírica. B) Laringitis bacteriana aguda. C) Laringitis por reflujo gastroesofágico. Caso clínico: Paciente: Adolescente de 20 años. Consulta por fiebre alta, disfonía, odinofagia intensa y fatiga desde hace 5 días. En la exploración se observan amígdalas con exudado blanquecino y adenopatías cervicales dolorosas. La laringe se ve normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Laringitis catarral. B) Laringitis por mononucleosis infecciosa. C) Laringitis bacteriana estreptocócica. Caso clínico breve: Paciente: Niño de 6 años, previamente sano. Consulta por fiebre alta de inicio súbito, dificultad para tragar, voz apagada ("en patata caliente") y babeo. Niega tos. Está sentado inclinado hacia adelante, con evidente dificultad respiratoria. Se evita la exploración con bajalenguas por riesgo de laringoespasmo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Laringotraqueítis vírica (crup). B) Supraglotis aguda (epiglotitis). C) Amigdalitis estreptocócica. Paciente: Niño de 7 años, no vacunado. Consulta por dolor de garganta, fiebre leve, disfonía y tos seca desde hace 4 días. En la exploración se observan pseudomembranas grisáceas adheridas en la orofaringe, adenopatías cervicales, estridor inspiratorio y dificultad respiratoria progresiva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Laringotraqueítis vírica (crup). B) Amigdalitis bacteriana. C) Difteria laríngea. Laringitis agudas fúngicas. Candidiasis. . Laringitis alérgica o por hipersensibilidad. Pseudocrup. Esta laringe es típica de: Laringitis inhalatoria o térmica. Laringitis cáusticas. Laringitis alérgica o por hipersensibilidad. Caso clínico breve: Paciente: Mujer de 24 años, con antecedentes de episodios similares en su familia. Consulta por hinchazón rápida de labios, lengua y garganta, sin urticaria. Presenta disfonía, sensación de obstrucción faríngea y estridor. No hay exposición conocida a alérgenos. No responde a antihistamínicos. Laboratorio: déficit del inhibidor de C1-esterasa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Anafilaxia (reacción alérgica grave). B) Angioedema. C) Laringitis alérgica simple. Caso Clínico Una profesora de 30 años consulta por ronquera y dolor al hablar que comenzó hace 3 días. Refiere que la semana pasada tuvo que hablar en voz alta durante muchas horas seguidas en clase. No tiene fiebre ni tos, pero siente irritación y sequedad en la garganta. En la laringoscopía se observa inflamación de las cuerdas vocales. Pregunta: ¿Cuál es la causa más probable de sus síntomas y cuál sería el tratamiento más adecuado?. a) Infección bacteriana, tratar con antibióticos. b) Uso excesivo de la voz, reposo vocal y evitar forzar la voz. c) Reflujo gastroesofágico, tratamiento con antiácidos. d) Alergia respiratoria, tratamiento con antihistamínicos. Caso Clínico Un hombre de 45 años acude por sensación de sequedad y picor en la garganta desde hace una semana. Es fumador habitual y trabaja en una fábrica donde está expuesto a gases químicos. No presenta fiebre ni tos, pero nota molestia al tragar y una voz áspera. Pregunta: ¿Cuál es la causa más probable de su laringitis seca y cuál sería una medida importante para mejorar sus síntomas?. a) Infección viral, usar antibióticos. b) Exposición a irritantes y tabaco, evitar humo y mejorar hidratación. c) Reflujo gastroesofágico, usar antiácidos. d) Alergia, tomar antihistamínicos. ya sabe. Laringitis hipertrófica roja. Laringitis hipertrófica blanca. Caso Clínico Un hombre de 50 años consulta por ronquera y sensación de “algo atorado” en la garganta desde hace varias semanas. Además, refiere ardor en el pecho ocasionalmente y regurgitación ácida, sobre todo después de las comidas. En la laringoscopía se observan enrojecimiento (eritema) y edema alrededor de las cuerdas vocales. Pregunta: ¿Cuál es la causa más probable de la inflamación laríngea y cuál sería el tratamiento más adecuado?. Infección bacteriana, con antibióticos. Reflujo gastroesofágico, con cambios en la dieta y antiácidos. Uso excesivo de la voz, con reposo vocal. Alergia respiratoria, con antihistamínicos. ¿Cuál de las siguientes causas está asociada con la aparición de un granuloma laríngeo?. a) Infección bacteriana crónica. b) Intubaciones prolongadas y enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). c) Uso excesivo de la voz. d) Alergias respiratorias. Los Nódulos vocales, Pólipos, Edema de Reinke y Pseudoquiste seroso son lesiones exudativas del espacio de Reinke. Verdadero. Falso. Caso Clínico: Niño de 9 años, muy activo y hablador, acude por disfonía persistente. Su madre comenta que ha perdido claridad en los tonos agudos al cantar. En la laringoscopía se observan engrosamientos bilaterales y simétricos en el tercio anterior y medio de ambas cuerdas vocales. Pregunta: ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Pólipo vocal. b) Granuloma laríngeo. c) Nódulos vocales. d) Pseudoquiste seroso. Caso Clínico: Hombre de 40 años, fumador ocasional, refiere aparición súbita de voz ronca tras gritar en un evento deportivo. No presenta dolor. La exploración revela una lesión unilateral en una cuerda vocal con apariencia de crecimiento tisular. Pregunta: ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Nódulo vocal. b) Edema de Reinke. c) Pólipo vocal. d) Laringitis aguda. Caso Clínico: Paciente femenina de 35 años consulta por voz alterada de larga evolución. A la exploración se observa una lesión traslúcida, edematosa, no encapsulada, en una cuerda vocal. Pregunta: ¿Qué diagnóstico es más compatible con este hallazgo?. a) Pólipo vocal. b) Pseudoquiste seroso. c) Edema de Reinke. d) Nódulo vocal. Caso Clínico Mujer de 62 años, con antecedentes de tabaquismo crónico (40 paquetes/año) y trabajo como telefonista durante más de 30 años, consulta por alteraciones progresivas en la voz. Refiere voz cada vez más grave y ronca, especialmente al despertar, además de sensación de fatiga vocal. No presenta dolor ni disnea. Al examen con laringoscopía se observa una degeneración polipoide difusa en ambas cuerdas vocales, con ocupación de aproximadamente el 60% del espacio glótico. Se aprecia movimiento conservado de las cuerdas, aunque con vibración alterada. Caso Clínico: Hombre de 55 años con antecedentes de intubación prolongada en UCI hace 3 semanas, consulta por disfonía persistente y sensación de cuerpo extraño en la garganta. Niega dolor o fiebre. En la laringoscopía se observa una lesión redondeada y rojiza, de aspecto pseudotumoral, localizada en la región posterior de la laringe, sobre la apófisis vocal. Pregunta: ¿Cuál es el diagnóstico más probable de esta lesión?. a) Pólipo vocal causado. b) Nódulos vocales. c) Granuloma laríngeo. d) Edema de Reinke. Caso Clínico: Niña de 5 años, sin antecedentes relevantes, acude por disfonía progresiva y episodios de dificultad respiratoria leve. La madre refiere que desde hace meses su voz es ronca y que a veces presenta una especie de “tos perruna”. En la exploración laríngea se observan múltiples lesiones verrugosas en la glotis. Se sospecha infección por VPH. Pregunta: ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hemangioma infantil. Papilomatosis respiratoria recurrente. Laringocele interno. Pólipos vocales. Caso Clínico: Hombre de 48 años consulta por disfonía progresiva y sensación de cuerpo extraño al tragar desde hace semanas. Refiere además episodios leves de hemorragia al toser. En la laringoscopia se observa una masa de aspecto vascular en la región supraglótica. Pregunta: ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pólipo vocal. Hemangioma laríngeo adulto. Papilomatosis respiratoria. Carcinoma laríngeo. ¿Cuál de las siguientes opciones define correctamente el laringocele?. a) Tumor benigno compuesto por vasos sanguíneos en la subglotis. b) Lesión verrucosa causada por el virus del papiloma humano. c) Dilatación anormal del sáculo del ventrículo laríngeo, congénita o adquirida. TEMA 10. DISFONÍAS POR LESIONES NEUROLÓGICAS PERIFÉRICAS Y CENTRALES. ok. nooooooooooooo. El nervio _______ es un nervio fundamentalmente sensitivo. Su rama interna recoge la sensibilidad de la mucosa de la región supraglótica. La rama externa es motora e inerva al músculo cricotiroideo. laríngeo superior. recurrente. El nervio _______ asciende desde el tórax por ambos lados de la tráquea hasta la laringe. El izquierdo rodea el arco aórtico y el derecho la arteria subclavia. Su trayecto es largo, lo que lo hace vulnerable a lesiones. Inerva los músculos laríngeos intrínsecos y recoge la sensibilidad de la mucosa subglótica y de la tráquea. laríngeo superior. recurrente. Laríngeo superior. Rama externa (motora) →. Rama interna (sensitiva) →. Laríngeo recurrente. Rama motora →. Rama sensitiva →. Hablamos de una ___________ cuando la inmovilización es completa de un grupo muscular pero cuando hay un movimiento reducido hablamos de __________. parexia parálisis. 🩺 Caso clínico Mujer de 58 años, con antecedentes de cirugía por bocio multinodular (glándula tiroides se agranda de forma irregular) hace dos meses, acude a consulta por disfonía persistente y fatiga al hablar. Refiere que su voz suena "extraña", a veces bitonal, y que siente que se le escapa el aire al hablar. Niega dolor, fiebre u otras molestias respiratorias. En la laringoscopia se observa una cuerda vocal inmóvil en posición paramediana, con leve incurvación y acortamiento. El aritenoides correspondiente está adelantado. La otra cuerda vocal se mueve normalmente. Cuál es el diagnóstico más probable y la causa más frecuente en este caso?. a) Nódulo vocal por abuso de la voz. b) Pólipo vocal unilateral. c) Parálisis recurrencial unilateral por lesión iatrogénica del nervio recurrente. d) Parálisis bilateral por daño viral. Lesiones por afectación del nervio recurrente y nervio laríngeo superior. Afecta a toda la inervación y sensibilidad. Parálisis troncular unilateral. Parálisis recurrencial bilateral. Parálisis recurrencial unilateral. ¿Qué nervio se encarga de la inervación de los músculos laríngeos intrínsecos (excepto el cricotiroideo)?. A) Nervio facial. B) Nervio hipogloso. C) Nervio laríngeo recurrente. ¿Qué síntoma aparece comúnmente en la parálisis recurrencial unilateral?. A) Hipernasalidad. B) Voz bitonal. C) Anosmia. ¿Qué síndrome implica cuerdas vocales en aducción, disnea y necesidad de traqueotomía?. A) Ziemsen. B) Riegel. C) Gerhardt. ¿Qué caracteriza la miastenia gravis en la laringe?. A) Voz nasal desde el inicio. B) Fatigabilidad vocal progresiva. C) Hipertrofia muscular. ¿Qué estudio permite evaluar la actividad muscular antes de que se observen movimientos visibles?. A) Estroboscopia. B) Electromiografía laríngea. C) TAC. TEMA 11. DISFONÍAS FUNCIONALES. vamos. noooooooooooooo. Los músculos: intrínsecos. extrínsecos. ¿Qué efecto produce una inadecuada tensión de la musculatura extrínseca de la laringe?. Provoca una alteración en la posición laríngea y la tensión de las cuerdas vocales. Favorece la apertura glótica y mejora la fonación. Mejora la vibración de las cuerdas vocales. Cuál es el único músculo separador (abductor) de las cuerdas vocales?. Cricotiroideo. Cricoaritenoideo posterior. Aritenoideo transverso. ¿Qué consecuencia puede tener un defecto de cierre glótico mantenido durante la fonación?. Mejora la resonancia vocal y evita lesiones. Provoca voz aérea, hiperfunción laríngea y riesgo de lesiones como nódulos. Relaja la musculatura laríngea y disminuye la presión subglótica. ¿Cuál de las siguientes características está asociada a la contracción medial supraglótica (o contracción de bandas)?. Voz nasal, aguda y monótona. Voz ronca, grave, áspera, diplofónica y de baja intensidad. Voz fluida, con tiempos de fonación prolongados. ¿Cuál es la característica principal de la disfonía por hipofunción laríngea (fonastenia)?. Tensión excesiva de la musculatura laríngea. Débil tensión muscular con voz aérea. Cierre glótico excesivo con hiperfunción. ¿Qué hallazgo es característico en la exploración de un paciente con fonastenia?. Voz nasal con hipernasalidad. Defecto de cierre posterior y tendencia al aclaramiento de garganta. Parálisis total de una cuerda vocal. TEMAS 14 Y 15: DEGLUCIÓN (ATÍPICA) Y DISFAGIA. okey. poupipoupipou. La deglución empieza a ser madura a los: 5 años. 4 años. 6 años. ¿Que pares craneales participan en los mecanismos neuromotores implicados en la fonación y deglución, y cuáles son?. V, IX y X, I. V, VII, IX, X y XII. VII, IX, X y XI, XII. Las fases voluntaria e involuntaria se producen de forma prácticamente simultánea. Verdadero. Falso. La preparación depende de una correcta para acondicionar el alimento y formar el bolo, y de una correcta coordinación de la musculatura lingual y oral, que dirige el alimento lateralmente para su trituración por las arcadas dentarias. El centro de la deglución está localizado en el ___________ y controla la parte refleja. La disfagia. motora. mecánica. Aspiración / Penetración. Penetración. Aspiración. ¿CUÁNDO SE PUEDE ASPIRAR?. Después de la deglución. Durante la deglución. Antes de la deglución. ¿Cuál es la principal diferencia entre la deglución atípica y la disfagia?. La disfagia es un síntoma de lesión neurológica y pone en riesgo vital; la deglución atípica es una alteración funcional. La deglución atípica siempre requiere traqueostomía y la disfagia no. La disfagia solo afecta a niños y la deglución atípica solo a adultos. ¿Cuál es la diferencia principal entre la deglución atípica y la deglución atípica adaptada?. La deglución adaptada ocurre solo en niños, mientras que la atípica es exclusiva del adulto. La deglución atípica adaptada es una compensación funcional a una alteración, mientras que la atípica es una persistencia de patrones infantiles sin causa compensatoria. La deglución atípica adaptada siempre requiere intervención quirúrgica, la atípica no. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas se asocia con la deglución atípica?. Cierre labial completo y contracción activa del masetero antes de tragar. Interposición lingual entre incisivos, movimiento cervical y residuos postdeglución. Contracción simétrica de buccinadores y contacto total entre molares al tragar. Es importante diferenciar entre deglución atípica, deglución adaptada y lengua protruída (S. Down). Deglución atípica. Deglución adaptada. Lengua protruida (S. Down). ¿Cuál es la causa más frecuente del desarrollo de un paladar ojival durante la infancia?. Hipertonía del masetero. Respiración oral mantenida. Deglución adaptada fisiológica. ¿Cuál de los siguientes pares craneales actúa como vía motora en el reflejo faríngeo (nauseoso)?. Nervio hipogloso (XII). Nervio vago (X). Nervio trigémino (V). Relaciona cada reflejo con su descripción correcta: Reflejo faríngeo (nauseoso). Reflejo deglutorio. Reflejo palatino. ¿Cuáles son los tres reflejos que se exploran en la evaluación neurológica de la faringe y el paladar?. Reflejo faríngeo, reflejo corneal y reflejo plantar. Reflejo nauseoso, reflejo deglutorio y reflejo palatino. Reflejo nauseoso, reflejo pupilar y reflejo de estornudo. Durante una exploración, se utiliza un instrumento metálico que se coloca debajo de las narinas del paciente mientras este pronuncia palabras o sonidos, con el fin de detectar la presencia de salida de aire nasal (nasalización). ¿Qué tipo de instrumento se está utilizando?. Espejo de Glatzel. Espejo de Clar. Espéculo nasal. ¿Qué tipo de prueba es la Técnica de Payne?. Una técnica que aplica fluoresceína en las mejillas para observar el reflejo de succión. Una técnica que emplea fluoresceína y luz negra para identificar puntos de contacto lingual en la cavidad oral durante la deglución. Una prueba que utiliza fluoresceína y luz negra para evaluar la movilidad del velo del paladar durante la fonación. |