AAPUC IC017
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AAPUC IC017 Descripción: MÓDULOS DEL 0 AL 3 INCLUÍDOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
AENA SME, S.A, se relaciona: Ámbito Nacional. Ámbito Internacional. Ámbito de organizaciones que agrupan Aeropuertos. Ámbito de organizaciones que agrupan Operadores de Transporte Aéreo. ¿Qué es AENA?. Sociedad Mercantil que gestiona la red de Aeropuertos, fundada en 2011 y encargada de la ordenación y explotación segura y eficiente de los Aeropuertos Españoles. Entidad Pública Empresarial de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, fundada en 1990 y encargada de gestionar los Aeropuertos y el sistema de Navegación Aérea. ¿Qué es AENA SME, S.A?. Sociedad Mercantil que gestiona la red de Aeropuertos, fundada en 2011 y encargada de la ordenación y explotación segura y eficiente de los Aeropuertos Españoles. Entidad Pública Empresarial de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, fundada en 1990 y encargada de gestionar los Aeropuertos y el sistema de Navegación Aérea. Cada aeropuerto tiene una organización particular, sin embargo, se puede decir que las dependencias de Aena que habitualmente se encuentran en los aeropuertos son: Gabinete de dirección. Ejecutivo de servicio. Comercial. Económica-Administrativa. Ingeniería y Mantenimiento. Medio ambiente. Operaciones. Recursos humanos. Seguridad. Servicios Aeroportuarios. ¿Cuáles son ciertas?. En el lado aire, el cliente son las aeronaves y todo se mueve alrededor de lo que éstas necesitan. En el lado tierra, el cliente son los pasajeros y sus equipajes, y todas las actividades se dirigen a satisfacer sus necesidades. En el lado tierra, el cliente son las aeronaves y todo se mueve alrededor de lo que éstas necesitan. En el lado aire, el cliente son los pasajeros y sus equipajes, y todas las actividades se dirigen a satisfacer sus necesidades. En el lado tierra, o Área Terminal: Los viales o sistema de accesos. La urbanización. El estacionamiento. El edificio terminal. El edificio terminal de pasajeros cumple diversas funciones, entre las que destacan: Cambios de modo de transporte, entre las aeronaves y los vehículos de la superficie. Procesador: facilita los recursos necesarios para la facturación, documentación y control de pasajeros y carga. Cambio de tipo de movimiento: Se agrupan los pasajeros y la carga en la salida de la aeronave, y se desagrupan en la llegada. Proporcionar las infraestructuras necesarias (pistas, calles de rodaje, edificio de bomberos, Plataforma,...) para el correcto desarrollo de las operaciones que en él se realizan. Mantener y cuidar las infraestructuras. Recorrido de los pasajeros de "Salidas", del lado Tierra, al lado Aire: Primero. Segundo. Tercero. Cuarto. Quinto. Sexto. Séptimo. Recorrido de los pasajeros de "Llegadas", del lado Aire, al lado Tierra. Primero. Segundo. Tercero. Cuarto. Quinto. Sexto. En cuanto a la FACTURACIÓN: Dependiendo de la "Localización de los mostradores en el terminal":. Dependiendo de su "Organización y funcionamiento":. Dependiendo de la "Disposición física de la planta":. Una vez realizado el control de seguridad, el pasajero accede a las salas de embarque, lugar en el que espera antes de dirigirse al avión. Esta zona puede estar formada por: Sala común de embarque. Sala de preembarque. Sala de tránsitos, para no mezclar a los pasajeros. Sala privada de embarque. Sala de postembarque. ¿Qué función desempeña la "Sala de Tránsitos"?. Utilizada para no mezclar a los pasajeros que realizan un tránsito en un aeropuerto que no es el de destino, y así evitarles pasar los controles gubernamentales que ya han pasado en el aeropuerto de origen. Utilizada para no mezclar a los pasajeros que realizan un tránsito en un aeropuerto que es el de destino, y así evitarles pasar los controles gubernamentales que ya han pasado en el aeropuerto de origen. Utilizada para no mezclar a los pasajeros que realizan un tránsito en un aeropuerto que no es el de destino, y que vuelvan a pasar los controles gubernamentales. La ubicación del control de emigración puede ser de dos formas: Control de emigración centralizado. Controles de emigración descentralizados. Las "Puertas de Embarque" se pueden dividir en: De contacto. Remoto. Para agilizar los trámites aduaneros, el pasajero puede elegir entre dos circuitos: Circuito verde: utilizado por los pasajeros sin bienes que declarar. Circuito rojo: utilizado por los pasajeros que importen objetos sujetos a aranceles o impuestos. Circuito verde: utilizado por los pasajeros que importen objetos sujetos a aranceles o impuestos. Circuito rojo: utilizado por los pasajeros sin bienes que declarar. ¿Qué aceras deberían ser más anchas ya que soportan mayor flujo de pasajeros y los aparcamientos deberían estar localizados a una distancia suficiente de la salida del terminal para evitar congestiones?. La acera de Llegadas. La acera de Salidas. El TERMINAL DE CARGA es la zona específica del Lado Tierra destinada al paso de mercancías por el aeropuerto. En el sentido LADO TIERRA AL LADO AIRE: Primero. Segundo. Tercero. Cuarto. Quinto. Sexto. Séptimo. El TERMINAL DE CARGA es la zona específica del Lado Tierra destinada al paso de mercancías por el aeropuerto. En el sentido LADO AIRE AL LADO TIERRA: Primero. Segundo. Tercero. Cuarto. Quinto. Sexto. Los diferentes flujos de circulación de carga son: Flujo 1. Flujo 2. Flujo 3. Flujo 4. Flujo 5. Hay que destacar algunas responsabilidades que Aena, como autoridad aeroportuaria, tiene: En el lado TIERRA. En el lado AIRE. El lado Aire se corresponde con el "Área de Movimiento" que es: La parte del aeródromo que ha de utilizarse para las operaciones de estacionamiento, despegue, aterrizaje y rodaje o movimiento en tierra de las aeronaves. La parte del aeródromo que ha de utilizarse para las operaciones de estacionamiento, despegue, aterrizaje y rodaje en tierra de las aeronaves. La parte del aeródromo que ha de utilizarse para las operaciones del personal de rampa. El área de Movimiento está integrada por: La plataforma. Área de Maniobras. La pista. Las Calles de Rodaje. Señala las correctas en cuanto a los SLOTS: Cada temporada las compañías aéreas solicitan SLOTS para realizar sus vuelos. Se conceden a las compañías teniendo en cuenta los parámetros de capacidad de cada aeropuerto. Se conceden a las compañías teniendo en cuenta los parámetros de calidad de cada aeropuerto. Del ajuste de las peticiones de SLOT aeroportuario de las compañías aéreas a estos parámetros se elabora la programación diaria, que sirve como base para la planificación, preasignación de medios y para el seguimiento en tiempo real de las operaciones. Del ajuste de las peticiones de SLOT aeroportuario de las compañías aéreas a estos parámetros se elabora la programación semanal, que sirve como base para la planificación, asignación de medios y para el seguimiento en tiempo real de las operaciones. En las rutas de inspección, se consideran: Medios operacionales. Medios de Facilitación. Medios de Inspección. Rutas de inspección de medios: Medio Operacional 1. Medio Operacional 2. Medio Operacional 3. Rutas de inspección de medios: Facilitación 1. Facilitación 2. Medios a inspeccionar y objeto de la inspección: Mostradores de facturación (OP.1). Cintas transportadoras de facturación (OP.1). Control de seguridad (OP.1). Control de pasaportes y aduana (OP.1). Mostradores de embarque (OP.1). Puertas de embarque (OP.1). Cintas de recogida de equipajes (OP.1). Puertas automáticas (OP.1). Lector de tarjetas (OP.1). Medios a inspeccionar y objeto de la inspección: Pantallas de información de vuelos (OP.2). Paneles de información (OP.2). Ascensores públicos (OP.2). Escaleras mecánicas (OP.3). Cintas y rampas transportadoras (OP.3). Dispositivos comunicación - puntos PMR (OP.3). Puntos de dispensación de carros portaequipajes (OP.3). Iluminación - fallo general sala (OP.2). El trabajador AAPUC, dispondrá en las inspecciones de: Plano detallado correspondiente a la ruta, con el recorrido a realizar y la situación de todos los elementos que deben revisarse. Hojas de ruta donde anotar el resultado de la inspección. Se detallarán cada uno de los elementos a verificar según el orden en que se encuentran siguiendo la ruta que figura en el plano. Teléfono de asistencia al trabajador. El trabajador deberá solicitar al técnico correspondiente que repare los elementos que lo precisen. Si el trabajador AAPUC, detectara el incorrecto funcionamiento de cualquier medio operacional: Debe comunicarlo inmediatamente a la oficina correspondiente. Debe comunicarlo inmediatamente al técnico correspondiente. Debe anotarlo en su hoja de ruta. No debe anotarlo en su hoja de ruta. Cuando la anomalía o avería detectada haya sido reparada en su servicio, deberá registrarlo igualmente en su hoja de ruta. Aunque la anomalía o avería detectada haya sido reparada en su servicio, no deberá registrarlo en su hoja de ruta. Al finalizar la ruta, el trabajador (AAPUC) entregará, en su caso, las hojas de inspección al encargado de los terminales. El conocimiento de qué prestaciones proporciona el aeropuerto debe ser mantenido al día en: La Unidad Operacional. La Unidad de Facilitación. La Unidad de Inspección. Medios a inspeccionar y objeto de la inspección: Dispositivos de autofacturación (Facilitación 1). Puesto de información de Aena (FAC.1). Relojes (FAC.2). Teléfonos públicos (FAC.2). Aseos/Baños (FAC.1). Señalética (FAC.1). Aire acondicionado y calefacción (FAC.1). Cristaleros, paramentos verticales y pavimento (FAC.2). Mobiliario general de salas (FAC.2). ¿Cuáles son los canales de recepción de reclamaciones?. Hojas de reclamaciones de Aena. Hojas de reclamaciones de las CCAA que lo requieran legalmente. Escrito convencional recibido en el aeropuerto o en cualquier otro centro de Aena, incluido el Registro General de la organización. Portal de servicios telemáticos de Aena. Hojas de reclamaciones del aeropuerto correspondiente. Escrito convencional recibido en el aeropuerto o en cualquier otro centro de Aena. Hoja de sugerencias si el tono/ contenido de éstas es más queja/reclamación. Las Hojas de Reclamaciones de Aena constan de 3 ejemplares: 1º hoja BLANCA. 2º hoja ROSA. 3º hoja VERDE. En cuanto a la identificación de las hojas de reclamaciones: Las hojas tienen una serie formada por una letra y cuatro cifras y un número de cinco cifras. Las hojas tienen una serie formada por dos letras y cuatro cifras y un número de cinco cifras. Las hojas tienen una serie formada por una letra y cinco cifras y un número de cuatro cifras. Las hojas de reclamaciones se situarán en un lugar de fácil acceso para los usuarios del Aeropuerto, como mínimo en: Salas de espera. Oficinas/puestos de información. Parking. Salas VIP. Filtros de seguridad. Mostradores de facturación. Las hojas de reclamaciones se situarán en un lugar de fácil acceso para los usuarios del Aeropuerto, en la medida de lo posible en: Mostradores de facturación. Salas de embarque. Aduanas. Filtros de seguridad. Salas de recogida de equipaje. Parking. ¿Qué ocurre con las hojas de reclamaciones inservibles?. No deben ser destruidas, se anularán y archivarán por la persona responsable de la gestión de las reclamaciones. No deben ser destruidas, se anularán y archivarán por la persona responsable en su turno. Deben ser destruidas por la persona responsable de la gestión de las reclamaciones. Que es cierto sobre las hojas de reclamaciones: El pasajero debe escribir con letra clara y de la manera más concisa posible. Que el pasajero cumplimente como mínimo: - Nombre y fecha de la incidencia. - Dirección postal completa o correo electrónico. Utilizar una hoja distinta para cada queja/reclamación. En caso de vuelos chárter (vuelos privados) es importante poner el nombre y la dirección del tour operador y de la agencia de viajes. Si se reclama indemnización por daños y perjuicios se debe expresar e indicar la cantidad reclamada, o en su caso, que se cuantificará en un momento posterior. Que el pasajero cumplimente como mínimo: - Nombre y fecha de la incidencia. - Dirección postal completa o correo electrónico. - Nombre del empleado que recoge la reclamación. En caso de vuelos Schengen es importante poner el nombre y la dirección del tour operador y de la agencia de viajes. En caso de vuelos no Schengen es importante poner el nombre y la dirección del tour operador y de la agencia de viajes. Si en una reclamación se reclama indemnización por daños y perjuicios: Se debe expresar e indicar la cantidad reclamada, o en su caso, que se cuantificará en un momento posterior. Deben referirse los nombres y cargos de los testigos de lo ocurrido. Si fuera posible, el responsable del Aeropuerto designado a tal fin deberá verificar lo sucedido en presencia del reclamante para que constate, de modo inmediato, los daños físicos y/o materiales causados. Las quejas o reclamaciones que se presentan en el Aeropuerto/Aena, atendiendo a la empresa responsable de la actividad, podemos clasificarlas en: Compañías aéreas. Tour operadores y Agencias de Viaje. Concesionarios Comerciales y Agentes de Handling. Actividad Comercial (Concesionarios). Espacio aéreo y navegación. Actividad Aeroportuaria de Aena. Empleados de Aena. |