Ab Tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ab Tema 4 Descripción: Análisis bioquímico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué representa la urea en los compuestos nitrogenados no proteicos?. a) Menos del 10%. b) Aproximadamente 20%. c) Alrededor del 45%. d) Más del 50%. 2. ¿Cuál es la importancia clínica de la creatinina?. a) Indicar el nivel de deshidratación. b) Evaluar la función hepática. c) Evaluar la filtración glomerular. d) Diagnóstico de enfermedades musculares. 3. ¿De dónde proviene principalmente el ácido úrico?. a) Del catabolismo de los carbohidratos. b) Del metabolismo de las grasas. c) Del catabolismo de las purinas. d) De la descomposición de las proteínas musculares. 4. ¿Qué enfermedad se asocia comúnmente con niveles elevados de ácido úrico?. a) Diabetes. b) Hipertensión. c) Gota. d) Insuficiencia renal. 5. ¿Qué indica una alta concentración de amoniaco en el plasma?. a) Buen funcionamiento renal. b) Equilibrio ácido-base normal. c) Potencial neurotoxicidad. d) Metabolismo proteico eficiente. 6. ¿Cuál es la principal fuente de aminoácidos en los compuestos nitrogenados no proteicos?. a) Síntesis hepática. b) Ingesta dietética. c) Catabolismo de proteínas y ácidos nucleicos. d) Descomposición de glucógeno. 1. ¿Cuál es el origen principal del nitrógeno no proteico en el plasma?. a) Metabolismo de carbohidratos. b) Metabolismo de lípidos. c) Catabolismo de proteínas y ácidos nucleicos. d) Descomposición de vitaminas. 2. ¿Qué porcentaje de los compuestos nitrogenados no proteicos representa la urea?. a) Aproximadamente 45%. b) Menos del 10%. c) Cerca del 30%. d) Más del 50%. 3. ¿Dónde se sintetiza principalmente la urea?. a) En los riñones. b) En el páncreas. c) En el hígado. d) En los músculos. 7. ¿Qué indica una concentración elevada de urea en sangre?. a) Función hepática óptima. b) Insuficiencia renal. c) Baja ingesta de proteínas. d) Metabolismo eficiente de ácidos nucleicos. 1. ¿De dónde procede el amoniaco para la síntesis de urea en el hígado?. a) Del catabolismo de lípidos. b) De la desaminación de los aminoácidos. c) De la absorción intestinal. d) Del metabolismo del glucógeno. 1. ¿Qué indica una concentración elevada de urea en sangre, o uremia?. a) Hipouremia. b) Hiperuremia. c) Sobrehidratación. d) Baja ingesta proteica. 9. ¿Qué implica un aumento de la urea plasmática por causas posrenales?. a) Obstrucción del flujo de orina. b) Producción excesiva de urea. c) Malabsorción de nutrientes. d) Insuficiencia hepática. 3. ¿Qué enzima se utiliza en el análisis de urea para su hidrólisis?. a) Lipasa. b) Amilasa. c) Ureasa. d) Proteasa. 5. ¿Qué mide el método enzimático en la determinación de urea?. a) La aparición de NADH. b) La tasa de desaparición de NADH. c) La concentración de urea directamente. d) La actividad de la ureasa. 1. ¿Cuáles son los aminoácidos involucrados en la síntesis de la creatina?. a) Metionina, arginina y glicina. b) Leucina, isoleucina y valina. c) Fenilalanina, tirosina y triptófano. d) Alanina, serina y treonina. 3. ¿Cuál es la función de la fosfocreatina en el músculo?. a) Síntesis de proteínas. b) Almacén de energía. c) Transporte de oxígeno. d) Regulación del metabolismo de lípidos. 4. ¿Cómo se forma la creatinina a partir de la creatina?. a) Por hidrólisis. b) La creatina sintetizada en el hígado se transporta al músculo y gracias a la creatinkinasa se convierte en fosfocreatina. c) Mediante reacciones irreversibles. d) Creatinina es el proceso final del metabolismo muscular formando mediante reacciones irreversibles. 2. ¿Cómo reacciona la creatinina en el método espectrofotométrico de Jaffé?. a) Con ácido clorhídrico. b) Con picrato sódico en medio alcalino formando un complejo amarillo-rojizo. c) Con bilirrubina oxidasa. d) Con NADH. 3. ¿Qué tipos de interferencias presenta la reacción de Jaffé?. a) Solo con glucosa. b) Con moléculas como glucosa, proteínas y ácido úrico. c) Exclusivamente con bilirrubina. d) Con lípidos y carbohidratos. 5. ¿Qué se define como aclaramiento (Cl) en la determinación de la filtración glomerular?. a) Concentración de creatinina en plasma. b) Relación entre la concentración excretada de una sustancia por tiempo y su concentración en plasma. c) Volumen de orina por unidad de tiempo. d) Cantidad de urea filtrada por el glomérulo. 11. ¿Cómo se realiza comúnmente la determinación de la creatinina en laboratorio?. a) Método de Jaffé. b) Método de Lowry. c) Método de Biuret. d) Método de Bradford. 1. ¿De dónde proviene principalmente el amonio sanguíneo?. a) Del metabolismo de lípidos. b) De la descomposición de carbohidratos. c) Del catabolismo de aminoácidos y absorción intestinal. d) De la síntesis en el hígado. 2. ¿Qué enzima cataliza la conversión de amonio más α-cetoglutarato a glutamato?. a) Ureasa. b) Glutamato deshidrogenasa (GLDH). c) Transaminasa. d) Lipasa. 9. ¿Qué papel juega la glutamina en la eliminación de amoniaco?. a) No participa en su eliminación. b) Transforma amoniaco en urea. c) Convierte amoniaco en glutamina. d) Actúa como un buffer. 12. ¿De qué proceso metabólico proviene principalmente el amonio sanguíneo?. a) Catabolismo de aminoácidos y absorción intestinal del amonio. b) Descomposición de carbohidratos. c) Metabolismo de lípidos. d) Síntesis en el hígado. 13. ¿Qué efecto puede tener el amoniaco sobre el cerebro?. a) Mejorar la función cognitiva. b) No tiene efecto. c) Reducir la actividad neuronal. d) Producir daños cerebrales. 14. ¿En qué consiste el primer paso en la eliminación del grupo amino de los aminoácidos?. a) Desanimación oxidativa del glutamato a a-cetoglutarato. b) Formación de glutamato a través de transaminaciones. c) Conversión directa a amoniaco. d)Entrada del amonio al ciclo de la urea y formación de la urea. 15. ¿Qué sucede durante la desaminación oxidativa del glutamato?. a) Se forma urea. b) Se convierte en amoniaco. c) Se convierte en α-cetoglutarato. d) Se sintetiza glutamina. 17. ¿Qué papel juega la glutamina en la eliminación del amoniaco?. a) No participa en la eliminación. b) Convierte amoniaco en urea. c) Transforma amoniaco en glutamina. d) Actúa como un buffer. 21. ¿Por qué son tóxicas incluso pequeñas cantidades de amonio en sangre para el cerebro?. a) Porque generan inflamación. b) Porque impiden la transmisión nerviosa convirtiendo glutamato en glutamina. c) Porque causan deshidratación. d) Porque alteran el equilibrio ácido-base. 29. ¿Qué métodos analíticos se utilizan para determinar el amonio sanguíneo?. a) Métodos de intercambio iónico, electrodo selectivo y química seca. b) Métodos cromatográficos. c) Análisis espectrofotométrico directo. d) Métodos de precipitación y filtración. 30. ¿Cuál es el método enzimático más empleado para la determinación de amonio?. a) Basado en la enzima glutamato deshidrogenasa (GLDH). b) Basado en la enzima ureasa. c) Basado en la enzima transaminasa. d) Basado en la enzima lipasa. 31. ¿Qué reacción cataliza la GLDH en la determinación del amonio?. a) Conversión de amonio y α-cetoglutarato a glutamato. b) Conversión de glutamato a α-cetoglutarato. c) Hidrólisis del amonio a nitrógeno y hidrógeno. d) Oxidación del amonio a nitrato. 32. ¿Cómo se relaciona la disminución de absorbancia de NADPH con la concentración de amoniaco?. a) No hay relación. b) La disminución es proporcional a la concentración de amoniaco. c) La disminución es inversamente proporcional. d) La absorbancia no cambia. 37. ¿Cuál es el origen del ácido úrico en el organismo?. a) Metabolismo de lípidos. b) Descomposición de carbohidratos. c) Degradación de las purinas. d) Absorción intestinal de nutrientes. 48. ¿Qué enzima está implicada en el catabolismo de las purinas en el hígado?. a) Ureasa. b) Xantina oxidasa. c) Glucuronidasa. d) Alcohol deshidrogenasa. 49. ¿De dónde proceden principalmente las purinas que se degradan a ácido úrico?. a) Del metabolismo de lípidos. b) Del catabolismo de ácidos nucleicos y metabolismo endógeno. c) De la síntesis de proteínas. d) De la absorción intestinal. 51. ¿Qué sucede con el ácido úrico que no se excreta por vía renal?. a) Se acumula en el hígado. b) Se convierte en alantoína en el tracto gastrointestinal. c) Se almacena en los músculos. d) Se excreta a través de la piel. 54. ¿Qué es la gota y qué la causa?. a) Inflamación por depósito de cristales de urato monosódico. b) Deficiencia en la producción de ácido úrico. c) Acumulación de purinas en las articulaciones. d) Exceso de consumo de proteínas. 65. ¿Cuál es un método común para medir el ácido úrico?. a) Método del ácido fosfotúngstico. b) Método de Jaffé. c) Método de Lowry. d) Método de Bradford. 62. ¿En qué muestras se puede medir el ácido úrico?. a) Solo en suero. b) Solo en plasma. c) En plasma, suero y orina. d) Únicamente en líquido cefalorraquídeo. 68. ¿Qué enzima se utiliza en los métodos enzimáticos para medir el ácido úrico?. a) Catalasa. b) Peroxidasa. c) Uricasa. d) Glucuronidasa. 70. ¿Qué rol cumplen los aminoácidos en el organismo?. a) Solo son precursores de proteínas. b) Son precursores de todas las sustancias nitrogenadas excepto las vitaminas. c) Participan únicamente en la síntesis de ADN. d) Son exclusivos para la producción de energía. 72. ¿Qué sucede en el catabolismo de los aminoácidos?. a) Se unen para formar proteínas. b) Pérdida del grupo amino y formación de un cetoácido. c) Se convierten directamente en energía. d) Se almacenan en el tejido adiposo. 73. ¿Qué tipo de aminoácidos producen cuerpos cetónicos a partir del acetil-CoA?. a) Glucogénicos. b) Cetogénicos. c) De incorporación directa al ciclo de Krebs. d) Glucogénicos y cetogénicos. 79. ¿Qué sucede en la homocistinuria?. a) Grupo de errores congénitos del metabolismo de los aminoácidos azufrados. b) Deficiencia en la absorción de aminoácidos. c) Exceso de producción de ácido úrico. d) Reducción de la síntesis de proteínas. 95. ¿Cuál es el origen principal de la bilirrubina?. a) Síntesis hepática. b) Absorción intestinal. c) Catabolismo de la hemoglobina de los eritrocitos. d) Metabolismo de lípidos. 97. ¿Dónde son degradados los hematíes al final de su ciclo vital?. a) En el hígado y el páncreas. b) En el sistema reticuloendotelial. c) En el intestino. d) En los riñones. 98. ¿En qué se desdobla la hemoglobina durante su degradación?. a) En aminoácidos y hierro. b) En globina y grupo HEM. c) En bilirrubina y albúmina. d) En cuerpos cetónicos. 99. ¿Qué es la bilirrubina no conjugada y cómo se transporta en sangre?. a) Bilirrubina hidrosoluble, transportada por la albúmina. b) Bilirrubina hidrofóbica, transportada por la globulina. c) Bilirrubina insoluble e hidrofóbica, transportada por la albúmina. d) Bilirrubina soluble, transportada libremente. 100. ¿Dónde se conjuga la bilirrubina y cómo se transforma?. a) En el riñón, en bilirrubina directa. b) En el hígado, en bilirrubina conjugada. c) En el bazo, en bilirrubina indirecta. d) En el intestino, en bilirrubina soluble. 101. ¿Qué sucede con la bilirrubina conjugada en el intestino delgado?. a) Se absorbe directamente. b) Se transforma en urubilinógeno. c) Se excreta en la bilis. d) Se convierte en vitamina B12. 105. ¿Qué es la hiperbilirrubinemia y cuál es su manifestación clínica más evidente?. a) Concentración elevada de bilirrubina en sangre; fiebre. b) Concentración baja de bilirrubina en sangre; ictericia. c) Concentración elevada de bilirrubina en sangre; ictericia. d) En bilirrubina libre y unida a proteínas. 119. ¿Por qué es necesario añadir un agente solubilizante para la bilirrubina no conjugada en la determinación de bilirrubina?. a) Para reducir la bilirrubina. b) Para separar la bilirrubina de la albúmina e hidrosolubilizarla. c) Para aumentar la bilirrubina. d) Para hacer que la bilirrubina reaccione con la albúmina. 121. ¿Cuál es el producto terminal normal del metabolismo de la glucosa?. a) Ácido láctico. b) Ácido pirúvico. c) Acetil-coenzima A. d) Piruvato. 123. ¿Cuál es el resultado del metabolismo anaerobio del piruvato?. a) Producción de acetil-coenzima A. b) Producción de NADH. c) Conversión de piruvato a ácido láctico. d) Acumulación de oxígeno. 137. ¿Qué enzima cataliza la oxidación del lactato a piruvato en los métodos espectrofotométricos de medición de lactato?. a) Lactasa. b) Lactato oxidasa. c) Lactato deshidrogenasa. d) Lactato sintasa. 138. ¿Cuál es el resultado de la oxidación del lactato a piruvato en los métodos espectrofotométricos?. a) Aumento de la absorbancia de NADH. b) Reducción de la absorbancia de NAD+. c) Aumento de la concentración de lactato. d) Reducción de la concentración de piruvato. 140. ¿De qué están formados los cuerpos cetónicos?. a) Ácido acético, acetona y butirato. b) Acetil-CoA, acetona y ácido láctico. c) Acetato, ácido propiónico y ácido butírico. d) Acetoacetato, acetona y betahidroxibutirato. 139. ¿Cuál es la principal función de los cuerpos cetónicos en el organismo?. a) Almacenar energía en forma de grasa. b) Suministrar energía al cerebro y al corazón. c) Regular la temperatura corporal. d) Eliminar productos de desecho. 142. ¿Cuál de los siguientes no es un componente de los cuerpos cetónicos?. a) Acetoacetato. b) Betahidroxibutirato. c) Ácido acético (acetona). d) Ácido láctico. |