option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

abad escarrer 58 far 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
abad escarrer 58 far 3

Descripción:
2 de la eso

Fecha de Creación: 2024/09/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 33

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1-Señala la respuesta correcta sobre la absorción de un medicamento: A-Forma parte del proceso LADME. B-Es el movimiento de un fármaco desde el sitio de administración hasta la circulación sanguínea. C-Todas son correctas. D-El proceso de absorción está dentro del proceso de farmacocinética. La farmacocinética concretamente es la forma en la que el organismo actúa sobre el fármaco a través del tiempo.

2-Señala la respuesta correcta: A-El fármaco libre solo puede actuar. B-El fármaco libre puede actuar, metabolizarse o eliminarse. C-Las respuestas correctas son B y C. D-El fármaco unido a proteínas no suele ser almacenado.

3-Entre los objetivos de la farmacocinética cual es incorrecta: A-Que el fármaco llegue en concentraciones y tiempo suficientes a los lugares de acción para cumplir con su efecto previsto. B-Gracias a los estudios de farmacocinética podemos comprobar la dosis de medicamento necesaria. C-No encontramos, entre los objetivos de la farmacocinética, determinar el efecto esperado del medicamento. D-La farmacocinética entre sus objetivos pretende no intoxicar el organismo de un paciente.

4-Es conocido como la proporción del principio activo de un preparado farmacéutico que capta el sistema circulatorio: A-Biodisponibilidad. B-Farmacodinamia. C-Todas son correctas. D-Polifarmacia.

5-Señala la respuesta correcta: A-Las respuestas A,C y D son correctas. B-Un fármaco vía oral alcanza el 100% de absorción. C-Un fármaco vía sublingual alcanza el 100% de absorción. D-La única vía que alcanza el 100% de absorción es la vía EV.

6-Cuál de las siguientes vía precisa de hacer el primer paso hepático: A-Vía endovenosa. B-Vía sublingual. C-Todas las opciones. D-Vía oral.

7-Señala la respuesta correcta: A-AUC hace referencia al área bajo la curva. B-En el tramo de AUC el medicamento no ha alcanzado aún o bien ya no tiene su efecto. C-Todas son correctas. D-La vía oral tiene un tramo progresivo hasta alcanzar el efecto deseado.

8-En el proceso de absorción vía oral, el fármaco sigue el siguiente proceso: A-Vía oral → Espacio estomacal → Sangre. A-Vía oral → Espacio estomacal → Sangre. B-Vía oral → Sangre → Membranas y tejido celular. C-Sangre → Hígado → Membranas y tejido celular →Sangre. D-Vía oral → Espacio estomacal → Membranas y tejido celular → Sangre.

9-Señala la respuesta incorrecta: A-Las membranas están hechas de unas moléculas que se llaman fosfolípidos. B-Las membranas son bilipídicas. C-Las sustancias liposolubles tienen más facilidad para atravesar las membranas que las sustancias hidrosolubles. D-El fármaco liposoluble tiene tendencia a disolverse en agua, mientras que el fármaco hidrosoluble tiene tendencia a disolverse en grasas y aceites.

10-Señala la respuesta correcta: A-Las sustancias con más carga de iones tienen mejor solubilidad con el agua. B-Las sustancias no ionizadas, atraviesan mejor las membranas que las sustancias ionizadas. C-Todas son correctas.

11-La mayoría de fármacos son de composición molecular pequeña. Señala la respuesta correcta en base a esta afirmación: A-Las sustancias con un peso molecular superior a 1.000 DA no pueden ser absorbidas. Cuanto más pequeño mejor es para su absorción. B-La insulina supera los 1.000 DA y por eso no puede ser administrada vía oral. C-El AAS, puede ser administrado vía oral debido a su disminuida composición molecular. D-Todas las respuestas son correctas.

12-Señala la respuesta correcta sobre los mecanismo de difusión: A-El transporte no activo no gasta ATP mientras que el transporte activo si lo consume. B-Dentro del transporte activo puede darse la saturación, competición y la reversibilidad. C-En la opción saturable, se produce un colapso por llenado del canal y este no puede asumir más medicamento. D-Todas son correctas.

13-La competición dentro del transporte activo, es propia de: A-Aines. B-Hipnóticos. C-Salizatos y anticoagulantes. D-Inmunosupresores.

14-Si ambos fármacos precisan en el mismo momento del mismo transportador: A-Ambos podrán ser absorbidos. B-Uno de los dos medicamentos no podrá ser absorbido. C-Todas son correctas. D-Ambos medicamentos producirán el efecto deseado por el fabricante en su totalidad.

15-Medida cuantitativa que nos indica en qué proporción el fármaco se encuentra en su forma ionizada o no ionizada: A-Constante de peralta. B-Constante de ionización. C-Variable de ionización. D-Todas son falsas.

16-Señala la respuesta incorrecta: A-El fármaco en forma no ionizada es más liposoluble y atraviesa mejor las membranas. B-El fármaco en forma ionizada es más liposoluble y atraviesa peor las membranas. C-La relación entre la cantidad de fármaco entre una forma u otra depende del pH del medio. D-El Pka es la constante que cuantifica la capacidad de un fármaco para disolverse en el agua.

17-Entre los factores del fármaco que intervienen en la absorción del medicamento, no encontramos: A-pH de la persona que lo consume. B-Tiempo de desintegración y de disolución. C-Presencia de excipientes. D-Estabilidad en el tracto gastrointestinal.

18-Entre los factores del paciente que intervienen en la absorción del medicamento, encontramos: A-pH gastrointestinal y velocidad del vaciamiento gástrico. B-Tiempo del tránsito intestinal. C-Todas son correctas. D-Flujo sanguíneo.

19-Señala la respuesta correcta: A-Todas son correctas. B-pH ácido en ambiente ácido se absorbe mejor, mientras que un pH básico en ambiente ácido se absorbe peor. C-Si dos fármacos compiten por el mismo transportador, uno inhibe al otro. D-LAs enfermedad GI, influyen en la absorción del fármaco.

20-Los fármacos traspasan las membranas lipídicas fundamentalmente por: A-Difusión pasiva. B-Transferencia mediada por transportadores = activo. C-Todas son correctas. D-Se debe tener en cuenta que el factor principal del que depende la difusión pasiva es la liposolubilidad del fármaco.

21-La ecuación de Henderson-Hasselbalch es: A-La ecuación de Henderson-Hasselbalch es una expresión utilizada en química para calcular el pH de una disolución reguladora. B-La ecuación de Henderson-Hasselbalch es una expresión utilizada en biología para calcular el pH de una disolución reguladora. C-La ecuación de Henderson-Hasselbalch es una expresión utilizada en bioquímica para calcular el pH de una disolución reguladora. D-La ecuación de Henderson-Hasselbalch es una expresión utilizada en física para calcular el pH de una disolución reguladora.

22-El proceso por el cual un fármaco difunde o es transportado desde el espacio intravascular hasta los tejidos y las células corporales es: A-Liberación. B-Distribución. C-Absorción. D-Metabolización.

23-Cuál de las siguientes no es una proteína fijadora esencial para la distribución del fármaco: A-Metahemoglobinemia. B-Alfa Glicoproteína ácida. C-Albúmina. D-Lipoproteínas.

24-Señala la respuesta correcta: A-Solamente el fármaco libre es el que está activo. B-Una unión muy elevada de proteínas puede retrasar el metabolismo. C-Todas son correctas. D-Si una persona presenta hipoalbuminemia, el fármaco estará menos almacenado, se encontrará mucho más libre, y en consecuencia actuará, se metaboliza y se eliminará mejor.

25-Situación donde el fármaco está más libre debido a la síntesis insuficiente de albúmina: A-Insuficiencia renal. B-Insuficiencia hepática. C-Vasculitis. D-Enfermedad de Crohn.

26-Situación donde el fármaco no se elimina bien, con la consecuencia de un aumento del fármaco en circulación: A-Insuficiencia renal. B-Insuficiencia hepática. C-Vasculitis. D-Enfermedad de Crohn.

27-Es importante la función renal y la hepática en la distribución de los medicamentos y la cantidad de fármacos que están libres por el plasma: A-Si. B-No.

28-Señala la respuesta correcta: A-Los salicilatos y los anticoagulantes compiten por los mismos transportadores. B-Una capilaridad disminuida conlleva a un riego sanguíneo reducido y por lo tanto una distribución farmacológica lenta e insuficiente. C-Todas son correctas. D-Los fármacos más conjugados tiene fracciones más libres más bajas y cualquier modificación puede suponer un cambio más sustancial en su actividad.

29-Entre las principales patologías que afectan a la absorción y la distribución del fármaco, no encontramos: A-Colelitiasis. B-Hipoalbuminemia derivada de insuficiencia hepática. C-Insuficiencia renal.

30-Señala la respuesta incorrecta: A-La albúmina no es la proteína más importante en cuanto a la actividad farmacológica. B-La albúmina plasmática se une sobretodo a fármacos ácidos. C-La unión de muchas proteínas retrasa la eliminación farmacológica. D-La competencia entre fármacos por los sitios de unión origina interacciones con importancia clínica.

31-La barrera hematoencefálica: A-Es la barrera de permeabilidad muy selectiva que impide la entrada de ciertas moléculas al tejido cerebral/nervioso. B-Es una barrera celular semipermeable que envuelve los vasos sanguíneos del cerebro y la médula espinal e impide que moléculas grandes, células inmunológicas y sustancias potencialmente dañinas o causantes de enfermedades. C-Con la inflamación aumenta la permeabilidad de penicilinas, sulfamidas y aminoglucósidos. D-Todas son correctas.

32-En el cerebro, señala la incorrecta sobre la penetración de medicamentos: A-Penetran fácilmente en el cerebro fármacos poco ionizados. B-Medicamentos muy poco ligados a proteínas. C-Todas son correctas. D-Medicamentos muy liposolubles.

33-La barrera placentaria, es incorrecta: A-Es una barrera celular semipermeable que envuelve los vasos sanguíneos del cerebro y la médula espinal e impide que moléculas grandes, células inmunológicas y sustancias potencialmente dañinas o causantes de enfermedades. B-Es la pared que separa la sangre materna de la sangre fetal. C-Los medicamentos como la talidomida, sulfamidas, tetraciclinas, estreptomicina y la morfina, no son peligrosos para el feto. D-El fenobarbital, los anticoagulantes orales, salicilatos, el bicarbonato o el alcohol, son peligrosos para el feto.

Denunciar Test