Abastecimiento EXAMEN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Abastecimiento EXAMEN Descripción: Abastecimiento EXAMEN 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la ecuación fundamental de la hidráulica utilizada para el flujo en tuberías?. a) Ecuación de Bernoulli. b) Ecuación de Manning. c) Ecuación de continuidad. d) Ecuación de Darcy-Weisbach. ¿Qué factor influye en la pérdida de carga en tuberías?. a) Longitud de la tubería. b) Diámetro de la tubería. c) Rugosidad de la tubería. d) Todas las anteriores. ¿Cómo se define el caudal en una tubería?. a) Como la velocidad por el área. b) Como la velocidad al cuadrado. c) Como la suma de la presión y la energía cinética. d) Como la velocidad del agua. ¿Qué unidad se utiliza comúnmente para medir el caudal de agua en tuberías?. a) Litros por segundo (L/s). b) Pascales (Pa). c) Metros cúbicos (m³). d) Kilopascales (kPa). ¿Qué es la presión dinámica en un sistema hidráulico?. a) La presión debida a la velocidad del fluido. b) La presión debida a la altura. c) La presión estática. d) La presión total. ¿Cuál es el propósito principal del uso de una válvula reguladora de presión en una red hidráulica?. a) Aumentar la velocidad del agua. b) Mantener la presión en un rango seguro. c) Reducir el cauda. d) Medir el flujo. ¿Cuál de los siguientes es un tipo de flujo en un sistema hidráulico?. a) Laminar. b) Turbulento. c) Permanente. d) Todos los anteriores. La ecuación de continuidad en un sistema de tuberías establece que: a) El caudal de entrada debe ser igual al de salida. b) La velocidad del agua siempre es constante. c) La presión siempre se mantiene constante. d) La energía total no varía. ¿Qué factor no afecta el número de Reynolds en un flujo de tubería?. a) Viscosidad del fluido. b) Diámetro de la tubería. c) Longitud de la tubería. d) Velocidad del flujo. ¿Cuál es la función de una bomba en un sistema de abastecimiento de agua?. a) Elevar la presión. b) Regular el caudal. c) Reducir la velocidad del agua. d) Disminuir la presión. ¿Qué es la escorrentía superficial?. a) El flujo de agua que se infiltra en el suelo. b) El flujo de agua que circula sobre la superficie del terreno. c) El flujo de agua en las capas subterráneas. d) El agua que se evapora del suelo. ¿Cuál de los siguientes factores influye en la escorrentía de una cuenca?. a) La pendiente del terreno. b) La cantidad de precipitación. c) La capacidad de infiltración del suelo. d) Todos los anteriores. ¿Cómo se denomina la medida de la capacidad del suelo para absorber agua?. a) Escorrentía. b) Infiltración. c) Saturación. d) Coeficiente de permeabilidad. El coeficiente de escorrentía representa: a) La proporción de agua que se evapora. b) La relación entre la precipitación y la escorrentía. c) La cantidad de agua que infiltra el suelo. d) La cantidad de agua almacenada en el suelo. ¿Cuál es el tipo de precipitación más común que genera escorrentía?. a) Lluvia. b) Nieve. c) Granizo. d) Rocío. La infiltración del agua en el suelo depende de: a) La textura del suelo. b) La vegetación presente. c) El contenido de agua previo en el suelo. d) Todas las anteriores. ¿Qué es una curva de duración de la lluvia?. a) Una representación gráfica del volumen de lluvia en el tiempo. b) Una representación de la intensidad de la lluvia en un intervalo de tiempo. c) Un cálculo de la frecuencia de las precipitaciones. d) Una forma de medir la escorrentía de una cuenca. ¿Cuál es el objetivo de un sistema de drenaje pluvial?. a) Almacenar agua subterránea. b) Controlar el flujo de escorrentía. c) Infiltrar toda el agua en el suelo. d) Reducir la precipitación. ¿Qué herramienta se utiliza para medir la cantidad de precipitación?. a) Pluviómetro. b) Anemómetro. c) Barómetro. d) Termómetro. ¿Qué relación tiene el ciclo hidrológico con la escorrentía?. a) La escorrentía es parte del ciclo hidrológico. b) El ciclo hidrológico causa la evaporación, no la escorrentía. c) No existe relación entre ambos. d) El ciclo hidrológico ocurre únicamente bajo tierra. . ¿Qué son las aguas subterráneas?. a) Agua que fluye en ríos y lagos. b) Agua almacenada en el suelo y en las rocas porosas bajo la superficie terrestre. c) Agua que se evapora y forma nubes. d) Agua utilizada en procesos industriales. ¿Cuál es la principal fuente de recarga de los acuíferos?. a) Ríos y lagos. b) Precipitación. c) Actividades industriales. d) Desalinización. ¿Qué es un acuífero?. a) Una superficie de agua natural. b) Una formación geológica que puede almacenar y transmitir agua subterránea. c) Un dispositivo para extraer agua. d) Una planta de tratamiento de agua. 4. ¿Cuál de los siguientes métodos se utiliza para evaluar el potencial de un acuífero?. a) Radiografía. b) Sismografía. c) Pruebas de bombeo. d) Termografía. 5. ¿Qué es la sustentabilidad en el uso de aguas subterráneas?. a) Extraer el máximo volumen posible. b) Mantener el equilibrio entre la extracción y la recarga del acuífero. c) Reducir el costo de extracción. d) Aumentar la profundidad de los pozos. ¿Qué fenómeno puede ocurrir por la sobreexplotación de aguas subterráneas?. a) Aumento del nivel freático. b) Contaminación natural. c) Hundimiento del terreno. d) Incremento de la recarga. 7. ¿Cuál es una ventaja del uso de aguas subterráneas para abastecimiento?. a) Alta disponibilidad constante. b) Menor riesgo de contaminación superficial. c) Costos iniciales bajos. d) Fácil accesibilidad. 8. ¿Qué método se emplea para proteger la calidad de las aguas subterráneas?. a) Construcción de represas. b) Zonificación de uso de suelo. c) Incremento de la extracción. d) Desalación. 9. ¿Qué es el nivel freático?. a) La profundidad máxima de un acuífero. b) La superficie donde la presión del agua es atmosférica. c) La cantidad de agua almacenada en un acuífero. d) La tasa de recarga del acuífero. 10. ¿Cuál de los siguientes no es un riesgo asociado al uso de aguas subterráneas?. a) Contaminación por nitratos. b) Sobreexplotación. c) Alta disponibilidad natural. d) Intrusión salina en zonas costeras. 1. ¿Cuál es la función principal de un acueducto?. a) Almacenar agua para uso industrial. b) Transportar agua desde la fuente hasta los usuarios finales. c) Tratar el agua potable. d) Regular la presión del agua. ¿Qué material es comúnmente utilizado en la construcción de tuberías para agua potable?. a) Madera. b) PVC (Policloruro de vinilo). c) Vidrio. d) Papel. 3. ¿Qué es una válvula de retención en un sistema de acueducto?. a) Una válvula que regula la presión. b) Una válvula que permite el flujo en una sola dirección. c) Una válvula que mezcla agua caliente y fría. d) Una válvula que mide el caudal. ¿Cuál es la ventaja del uso de tuberías de hierro dúctil en acueductos?. a) Son más ligeras que otras tuberías. b) Tienen alta resistencia a la corrosión. c) Tienen una larga vida útil y alta resistencia mecánica. d) Son más económicas que el PVC. 5. ¿Qué es una junta en una tubería?. a) Un punto de medición del caudal. b) Un punto de conexión entre dos segmentos de tubería. c) Un tipo de válvula. o d) Un dispositivo para purificar el agua. 6. ¿Cuál es el propósito de una tubería de presión en un acueducto?. a) Almacenar agua. b) Regular la temperatura del agua. c) Mantener el flujo continuo del agua. d) Filtrar impurezas. 7. ¿Qué factor es crucial para determinar el diámetro de una tubería en un acueducto?. a) El color de la tubería. b) El caudal requerido. c) La longitud del acueducto. d) El costo del material. 8. ¿Qué es un colector en un sistema de distribución de agua?. a) Un punto de recolección de agua de lluvia. b) Una tubería principal que distribuye agua a varias ramas. c) Un dispositivo para medir la calidad del agua. d) Una válvula de control de presión. 9. ¿Cuál es una desventaja de las tuberías de plomo en sistemas de acueductos?. a) Alta durabilidad. b) Riesgo de contaminación del agua. c) Fácil instalación. d) Bajo costo. 10. ¿Qué método se utiliza para unir segmentos de tubería de PVC?. a) Soldadura. b) Enroscado. c) Cementación con adhesivos especiales. d) Uso de cintas metálicas. 1. ¿Cuál es el primer paso en el proceso de distribución del agua potable?. a) Tratamiento del agua. b) Recolección del agua. c) Almacenamiento en tanques. d) Distribución a los usuarios. 2. ¿Qué infraestructura se utiliza para almacenar agua antes de su distribución?. a) Plantas de tratamiento. b) Torres de enfriamiento. c) Tanques de almacenamiento y reservorios. d) Acueductos. 3. ¿Qué es una red de distribución de agua?. a) Un sistema de acueductos que transporta agua desde la fuente hasta los usuarios finales. b) Un sistema de tratamiento de aguas residuales. c) Una red de pozos subterráneos. d) Un sistema de riego agrícola. 4. ¿Cuál es el objetivo principal del diseño de una red de distribución de agua?. a) Minimizar las pérdidas de agua. b) Maximizar el uso de materiales costosos. c) Reducir la presión del agua. d) Aumentar la complejidad del sistema. 5. ¿Qué es una válvula de cierre en una red de distribución?. a) Un dispositivo que mide el caudal. b) Un dispositivo que controla el flujo de agua. c) Un dispositivo que trata el agua. d) Un dispositivo que almacena agua. 6. ¿Qué causa principales pérdidas en una red de distribución de agua?. a) Evaporación y filtración. b) Robo de agua y fugas. c) Uso excesivo en hogares. d) Todas las anteriores. 7. ¿Cuál es la importancia de la presión en una red de distribución de agua?. a) Asegurar que el agua llegue a todas las áreas, incluyendo las de mayor altura. b) Incrementar la temperatura del agua. c) Reducir el caudal. d) Facilitar la sedimentación de impurezas. 8. ¿Qué sistema se utiliza para monitorear y gestionar la distribución de agua en tiempo real?. a) Sistemas SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition). b) Sistemas de riego automático. c) Sistemas de tratamiento de aguas. d) Sistemas de purificación UV. 9. ¿Qué es un hidrante en una red de distribución de agua?. a) Un dispositivo para medir la calidad del agua. b) Un punto de acceso para suministro de agua en casos de emergencia. c) Un dispositivo para almacenar agua. d) Un sistema de filtración. 10. ¿Qué práctica ayuda a mejorar la eficiencia en la distribución del agua?. a) Incrementar la cantidad de tuberías sin revisar su estado. b) Realizar mantenimientos preventivos y detectar fugas oportunamente. c) Reducir el tamaño de los tanques de almacenamiento. d) Limitar el uso de tecnologías de monitoreo. ¿Cuál es la principal función de un sistema de alcantarillado sanitario?. a) Recoger aguas lluvias. b) Transportar aguas residuales domésticas e industriales. c) Almacenar agua potable. d) Filtrar impurezas del agua. ¿Qué tipo de alcantarillado está diseñado para manejar exclusivamente aguas lluvias?. a) Alcantarillado sanitario. b) Alcantarillado combinado. c) Alcantarillado pluvial. d) Alcantarillado de aguas industriales. ¿Cuál es una ventaja del alcantarillado separado (sanitario y pluvial)?. a) Menor costo de construcción. b) Reducción de la contaminación por aguas residuales. c) Mayor facilidad de mantenimiento. d) Menor necesidad de tratamiento de aguas. ¿Qué factor es crucial para el dimensionamiento de las tuberías de alcantarillado?. a) La profundidad del terreno. b) El caudal de diseño. c) El material de las tuberías. d) La longitud de la red. ¿Qué es un interceptor en un sistema de alcantarillado?. a) Una válvula de contro. b) Una tubería que recoge aguas residuales de una zona específica. c) Un dispositivo para medir el flujo. o d) Un tipo de bomba. ¿Cuál es el principal objetivo de la ventilación en un sistema de alcantarillado?. a) Regular la temperatura del agua. b) Evitar la acumulación de gases. c) Aumentar la presión del sistema. d) Mejorar el flujo de agua. ¿Qué normativa es fundamental para el diseño de sistemas de alcantarillado sanitario?. a) Normas de construcción local. b) Normas de calidad del agua potable. c) Normas de protección ambiental. d) Todas las anteriores. ¿Cuál es una causa común de obstrucción en las tuberías de alcantarillado?. a) Flujo laminar. b) Deposición de sólidos. c) Alta presión. d) Baja temperatura. ¿Qué es una inspección por CCTV en alcantarillados?. a) Un método de limpieza de tuberías. b) Un método de monitoreo visual mediante cámaras. c) Un tipo de válvula de control. d) Un dispositivo de medición de flujo. ¿Qué impacto ambiental puede tener un sistema de alcantarillado deficiente?. a) Contaminación de cuerpos de agua. b) Aumento de la biodiversidad. c) Mejora de la calidad del suelo. d) Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. ¿Qué es el flujo de aguas lluvias?. a) El agua que se infiltra en el suelo. b) El agua que fluye sobre la superficie terrestre durante una precipitación. c) El agua almacenada en lagos. d) El agua utilizada en actividades agrícolas. ¿Cuál es uno de los principales factores que influye en el volumen de escorrentía?. a) La salinidad del suelo. b) La intensidad de la lluvia. c) La profundidad del acuífero. d) La temperatura del aire. ¿Qué es el coeficiente de escorrentía?. a) La relación entre la precipitación y la evapotranspiración. b) La proporción de precipitación que se convierte en escorrentía. c) La capacidad del suelo para absorber agua. d) La tasa de infiltración del agua. ¿Qué tipo de suelo tiene una alta capacidad de infiltración?. a) Suelo arcilloso. b) Suelo arenoso. c) Suelo compacto. d) Suelo rocoso. ¿Cómo afecta la urbanización al flujo de aguas lluvias?. a) Disminuye la escorrentía. b) Aumenta la infiltración. c) Incrementa la escorrentía debido a superficies impermeables. d) No tiene ningún efecto. ¿Qué es el pico de escorrentía?. a) El volumen total de agua que se infiltra. b) El momento de máxima escorrentía durante una tormenta. c) La cantidad de agua que se evapora. d) La tasa de infiltración del agua. ¿Qué técnica se utiliza para reducir la escorrentía urbana?. a) Construcción de represas. b) Implementación de pavimentos permeables. c) Aumento de la impermeabilización. d) Reducción de áreas verdes. ¿Cuál es el principal objetivo del manejo de aguas lluvias en áreas urbanas?. a) Incrementar la velocidad del agua. b) Reducir el riesgo de inundaciones y erosión. c) Aumentar la salinidad del suelo. d) Disminuir la calidad del agua. ¿Qué es una curva de concentración en el contexto del flujo de aguas lluvias?. a) Una representación gráfica de la infiltración. b) Una representación del tiempo que tarda el agua en concentrarse en un punto. c) Una medida de la salinidad del agua. d) Una fórmula para calcular el caudal. ¿Qué instrumento se utiliza para medir la intensidad de la lluvia?. a) Pluviómetro. b) Barómetro. c) Anemómetro. d) Termómetro. ¿Cuál es uno de los materiales más comunes utilizados en la construcción de alcantarillas?. a) Madera. b) Hormigón. c) Vidrio. d) Papel. ¿Qué ventaja ofrece el uso de tuberías de PVC en alcantarillado?. a) Alta resistencia mecánica. b) Baja resistencia a la corrosión. c) Ligereza y facilidad de instalación. d) Alto costo. ¿Cuál es una desventaja de las tuberías de hierro dúctil?. a) Baja durabilidad. b) Alta susceptibilidad a la corrosión. c) Dificultad de instalación. d) Alta flexibilidad. ¿Qué material es conocido por su alta durabilidad y resistencia a químicos en sistemas de alcantarillado?. a) Polietileno. b) Madera tratada. c) Acero inoxidable. d) Cerámica. ¿Cuál es una ventaja del uso de tuberías de concreto en alcantarillado?. a) Ligereza. b) Alta resistencia a cargas externas. c) Flexibilidad. d) Fácil manejo y transporte. ¿Qué característica es importante para los materiales utilizados en alcantarillado?. a) Permeabilidad alta. b) Resistencia a la corrosión. c) Alta conductividad térmica. d) Transparencia. ¿Qué tipo de tubería es más adecuado para terrenos con alta corrosión?. a) Hierro dúctil. b) PVC. c) Hormigón. d) Madera. ¿Cuál es el principal uso de las tuberías de acero en sistemas de alcantarillado?. a) Alcantarillado sanitario. b) Alcantarillado pluvial. c) Sistemas de alta presión. d) Sistemas de baja presión. ¿Qué material se utiliza comúnmente para revestir alcantarillas y evitar filtraciones?. a) Arena. b) Asfalto. c) Cemento. d) Polímeros. ¿Qué factor influye en la selección del material para alcantarillas?. a) Disponibilidad local. b) Resistencia química. c) Costo. d) Todas las anteriores. ¿Cuál es el primer paso en el diseño de un sistema de alcantarillas?. a) Selección de materiales. b) Evaluación de la topografía y condiciones del terreno. c) Instalación de tuberías. d) Mantenimiento preventivo. ¿Qué método se utiliza para determinar el diámetro adecuado de una tubería de alcantarillado?. a) Método de Manning. b) Método de Darcy-Weisbach. c) Método de Hazen-Williams. d) Todas las anteriores. ¿Qué factor es crucial para garantizar el flujo adecuado en un sistema de alcantarillado?. a) La profundidad de las tuberías. b) El gradiente o pendiente de las tuberías. c) El color de las tuberías. d) La longitud de las tuberías. ¿Qué es un punto de congestión en un sistema de alcantarillado?. a) Un punto donde el flujo de agua es máximo. b) Un punto donde se acumulan residuos sólidos. c) Un punto de intersección de tuberías. d) Un punto donde la presión es mínima. ¿Qué herramienta es esencial para el diseño hidráulico de alcantarillados?. a) Software de modelado hidráulico. b) Compás y regla. c) Lápiz y papel. d) Medidor de pH. ¿Cuál es el propósito de incluir pozos de inspección en el diseño de alcantarillados?. a) Facilitar el mantenimiento y la inspección. b) Incrementar el flujo de agua. c) Almacenar agua. d) Reducir la presión. ¿Qué consideración ambiental es importante en el diseño de sistemas de alcantarillado?. a) Minimizar la contaminación de cuerpos de agua. b) Maximizar el uso de materiales no reciclables. c) Aumentar la impermeabilización del terreno. d) Reducir la vegetación en las áreas cercanas. ¿Qué tipo de alcantarillado es más adecuado para áreas con baja densidad de población?. a) Alcantarillado sanitario. b) Alcantarillado combinado. c) Sistemas de drenaje individualizados. d) Alcantarillado pluvial. ¿Qué aspecto debe considerarse al diseñar la intersección de tuberías en un alcantarillado?. a) La dirección del flujo. b) El tipo de material de la tubería. c) La profundidad del suelo. d) Todas las anteriores. ¿Cuál es una técnica para prevenir la sedimentación en sistemas de alcantarillado?. a) Incrementar el diámetro de las tuberías. b) Reducir la pendiente de las tuberías. c) Implementar barreras de sedimentación. d) Aumentar la velocidad del flujo. ¿Cuál es una de las primeras etapas en la construcción de un sistema de alcantarillado?. a) Instalación de tuberías. b) Excavar zanjas. c) Pruebas de presión. d) Revestimiento de tuberías. ¿Qué técnica se utiliza para unir tuberías de PVC durante la construcción?. a) Soldadura. b) Cementación con adhesivos especiales. c) Enroscado. d) Uso de cintas metálicas. ¿Cuál es una práctica recomendada para el mantenimiento preventivo de alcantarillados?. a) Inspecciones regulares con cámaras. b) Ignorar pequeñas fugas. c) Reducir la frecuencia de limpieza. d) Evitar el uso de desatascadores. ¿Qué es el trenchless technology en la construcción de alcantarillados. a) Una técnica que requiere zanjas profundas. b) Una técnica que minimiza o elimina la necesidad de zanjas. c) Un método de revestimiento de tuberías. d) Una técnica de limpieza de tuberías. ¿Cuál es el propósito de realizar pruebas de estanqueidad en tuberías nuevas?. a) Verificar la resistencia mecánica. b) Asegurar que no haya fugas. c) Medir el caudal. d) Determinar el material de la tubería. ¿Qué herramienta se utiliza comúnmente para la limpieza de tuberías durante el mantenimiento?. a) Grúa. b) Hidrojet. c) Martillo. d) Taladro. ¿Qué es una trampa de olores en un sistema de alcantarillado?. a) Un dispositivo para medir la presión. b) Una sección de tubería con curvatura para retener líquidos y bloquear olores. c) Un tipo de válvula de control. d) Un método de filtración. ¿Cuál es una causa común de fallas estructurales en alcantarillados?. a) Uso de materiales de alta calidad. b) Movimiento del terreno y asentamientos. c) Diseño adecuado. d) Mantenimiento regular. ¿Qué es la rehabilitación de alcantarillados?. a) La instalación de nuevas tuberías. b) La reparación y renovación de tuberías existentes. c) La eliminación del sistema de alcantarillado. d) La expansión del sistema de alcantarillado. ¿Qué factor es crítico para prolongar la vida útil de un sistema de alcantarillado?. a) Uso de materiales baratos. b) Mantenimiento regular y adecuado. c) Reducción de inspecciones. d) Incremento de la densidad de la red. ¿Qué son las aguas residuales?. a) Agua que no se utiliza en procesos industriales. b) Agua que ha sido utilizada y contiene contaminantes. c) Agua de lluvia recolectada. d) Agua potable almacenada. ¿Cuál es un parámetro físico comúnmente medido en aguas residuales?. a) pH. b) Conductividad eléctrica. c) Turbidez. d) Todas las anteriores. ¿Qué indicador biológico se utiliza para evaluar la contaminación orgánica en aguas residuales?. a) Oxígeno disuelto. b) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). c) Nitratos. d) Fosfatos. ¿Qué contaminante químico común se encuentra en aguas residuales industriales?. a) Plomo. b) Mercurio. c) Metales pesados. d) Todas las anteriores. ¿Qué es la Demanda Química de Oxígeno (DQO)?. a) Una medida del oxígeno presente en el agua. b) Una medida de la cantidad de oxígeno requerida para oxidar los contaminantes. c) Una medida de la turbidez del agua. d) Una medida de la temperatura del agua. ¿Cuál es el principal origen de las aguas residuales domésticas?. a) Actividades agrícolas. b) Descargas industriales. c) Uso doméstico (baños, cocinas, lavanderías). d) Precipitación. ¿Qué parámetro es utilizado para evaluar la contaminación fecal en aguas residuales?. a) Coliformes totales. b) Nitratos. c) Turbidez. d) pH. ¿Qué es una sustancia biodegradable en aguas residuales?. a) Una sustancia que no puede ser descompuesta por microorganismos. b) Una sustancia que puede ser descompuesta por microorganismos. c) Una sustancia tóxica. d) Una sustancia inorgánica. ¿Cuál es una de las principales fuentes de contaminantes en aguas residuales urbanas?. a) Actividades agrícolas. b) Descargas de aguas pluviales. c) Actividades comerciales e industriales. d) Evaporación natural. ¿Qué método es comúnmente utilizado para eliminar sólidos suspendidos en aguas residuales?. a) Filtración. b) Desinfección. c) Oxidación. d) Neutralización. ¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento primario de aguas residuales?. a) Eliminar nutrientes. b) Reducir la carga de sólidos suspendidos y materia orgánica. c) Desinfectar el agua. d) Remover metales pesados. ¿Qué proceso se utiliza comúnmente en el tratamiento primario para remover sólidos?. a) Filtración. b) Sedimentación. c) Oxidación. d) Desinfección. ¿Qué se entiende por "efluente primario"?. a) Agua tratada lista para su reutilización. b) Agua residual después del tratamiento primario. c) Agua residual sin tratar. d) Agua de lluvia recolectada. ¿Cuál es una desventaja del tratamiento primario?. a) Alta eliminación de contaminantes. b) Baja eliminación de nutrientes. c) Elevado costo de operación. d) Requiere alta energía. ¿Qué equipo se utiliza típicamente en el tratamiento primario para la sedimentación?. a) Clarificadores. b) Reactores biológicos. c) Filtros de arena. d) Desinfectantes UV. ¿Qué porcentaje aproximado de sólidos suspendidos se elimina en el tratamiento primario?. a) 10-20%. b) 30-40%. c) 50-70%. d) 80-90%. ¿Qué es el lodo primario?. a) Lodo generado en el tratamiento secundario. b) Lodo generado en el tratamiento primario. c) Lodo residual de plantas de tratamiento industrial. d) Lodo de aguas pluviales. ¿Cuál es una función adicional del tratamiento primario además de la eliminación de sólidos?. a) Reducción de nutrientes. b) Reducción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO). c) Desinfección del agua. d) Remoción de metales pesados. ¿Qué parámetro se utiliza para evaluar la eficiencia del tratamiento primario?. a) pH. b) Turbidez. c) Porcentaje de eliminación de sólidos suspendidos. d) Temperatura. ¿Qué tipo de diseño de clarificador se utiliza comúnmente en el tratamiento primario?. a) Clarificador de flujo laminar. b) Clarificador de flujo turbulento. c) Clarificador de flujo estacionario. d) Clarificador de flujo laminar y turbulento. ¿Cuál es el principal objetivo del tratamiento secundario de aguas residuales?. a) Eliminar sólidos suspendidos. b) Reducir la materia orgánica disuelta. c) Desinfectar el agua. d) Remover nutrientes. ¿Qué proceso biológico se utiliza comúnmente en el tratamiento secundario?. a) Filtración. b) Sedimentación. c) Lodos activados. d) Desinfección. ¿Qué microorganismos son principalmente responsables de la degradación de materia orgánica en el tratamiento secundario?. a) Bacterias aerobias. b) Virus. c) Protozoos. d) Hongos. ¿Qué es el proceso de nitrificación en el tratamiento secundario?. a) Conversión de nitratos a nitritos. b) Conversión de amoníaco a nitratos. c) Eliminación de fósforo. d) Descomposición de materia orgánica. ¿Qué es un biofiltro en el tratamiento secundario?. a) Un filtro físico para remover sólidos. b) Un sistema que utiliza microorganismos para degradar contaminantes. c) Un dispositivo para medir la calidad del agua. d) Un tipo de desinfectante. ¿Cuál es una ventaja del proceso de lodos activados?. a) Baja eficiencia en la eliminación de DBO. b) Alta eficiencia en la eliminación de DBO. c) Requiere poca energía. d) No requiere mantenimiento. ¿Qué es la re-aeración en el tratamiento secundario?. a) Proceso de remover aire del agua. b) Proceso de añadir oxígeno al agua para sustentar la actividad microbiana. c) Proceso de sedimentación de sólidos. d) Proceso de desinfección. ¿Qué es un digestor de lodos?. a) Un tanque donde se mezclan aguas residuales. b) Un tanque donde se descompone la materia orgánica de los lodos. c) Un dispositivo para medir el flujo de agua. d) Un tipo de clarificador. ¿Qué parámetro es crítico para el control del proceso de tratamiento secundario?. a) Temperatura. b) pH. c) Concentración de oxígeno disuelto. d) Todas las anteriores. ¿Qué es el tiempo de retención hidráulica (TRH) en el tratamiento secundario?. a) El tiempo que el agua permanece en el clarificador. b) El tiempo que el agua permanece en el reactor biológico. c) El tiempo que el agua tarda en fluir por toda la red de alcantarillado. d) El tiempo de contacto con el desinfectante. ¿Cuál es el principal objetivo del tratamiento terciario de aguas residuales?. a) Remover sólidos suspendidos. b) Eliminar nutrientes y contaminantes específicos. c) Desinfectar el agua. d) Reducir la turbidez. ¿Qué proceso se utiliza comúnmente en el tratamiento terciario para remover fósforo?. a) Coagulación y floculación. b) Nitrificación. c) Filtración por membranas. d) Adsorción con carbón activado. ¿Qué técnica es efectiva para la eliminación de nitratos en el tratamiento terciario?. a) Desinfección UV. b) Denitrificación biológica. c) Sedimentación. d) Filtración rápida. ¿Qué es la desinfección terciaria?. a) Proceso de eliminar sólidos grandes. b) Proceso de remover nutrientes. c) Proceso de eliminar microorganismos patógenos. d) Proceso de oxidación de contaminantes. ¿Qué método avanzado se utiliza para la eliminación de micropoluentes en el tratamiento terciario?. a) Filtración lenta. b) Adsorción en carbón activado. c) Coagulación simple. d) Sedimentación natural. ¿Cuál es una ventaja del uso de humedales artificiales en el tratamiento terciario?. a) Alto costo de operación. b) Bajo consumo de energía. c) Requiere poca superficie. d) Procesos químicos intensivos. ¿Qué parámetro es esencial para evaluar la eficacia del tratamiento terciario?. a) Concentración de oxígeno. b) Concentración de nutrientes (Nitrógeno y Fósforo). c) pH. d) Temperatura. ¿Qué proceso físico se utiliza en el tratamiento terciario para remover partículas finas?. a) Sedimentación. b) Filtración por membranas. c) Oxidación biológica. d) Nitrificación. ¿Qué es la ósmosis inversa en el contexto del tratamiento terciario?. a) Un proceso biológico para eliminar contaminantes. b) Un proceso físico para remover solutos disueltos mediante una membrana semipermeable. c) Un método de desinfección. d) Un tipo de coagulación. ¿Cuál es un beneficio del tratamiento terciario en la reutilización de aguas residuales?. a) Reducción de costos operativos. b) Mejora de la calidad del agua para usos específicos. c) Eliminación total de todos los contaminantes. d) Disminución de la demanda de tratamiento secundario. ¿Qué son los lodos activados?. a) Lodos que se generan durante el tratamiento primario. b) Lodos que contienen microorganismos activos del tratamiento secundario. c) Lodos residuales sin tratar. d) Lodos generados en el tratamiento terciario. ¿Cuál es una técnica común para el tratamiento de lodos?. a) Filtración. b) Digestión anaerobia. c) Sedimentación. d) Coagulación. ¿Qué es la espesamiento de lodos?. a) Aumentar el volumen de los lodos. b) Reducir el contenido de agua en los lodos. c) Separar los sólidos de los líquidos en los lodos. d) Desinfectar los lodos. ¿Cuál es el propósito de la deshidratación de lodos?. a) Aumentar la cantidad de agua en los lodos. b) Reducir el volumen y peso de los lodos. c) Mejorar la calidad del agua. d) Eliminar nutrientes. ¿Qué es el lodo de digestión?. a) Lodo generado durante el tratamiento primario. b) Lodo tratado en un digestor anaerobio. c) Lodo residual sin tratar. d) Lodo generado en el tratamiento terciario. ¿Qué método se utiliza para reducir el olor de los lodos?. a) Aireación. b) Incineración. c) Coagulación. d) Sedimentación. ¿Qué es el compostaje de lodos?. a) Un proceso químico para tratar lodos. b) Un proceso biológico para descomponer lodos utilizando microorganismos. c) Un método físico para separar lodos. d) Un tipo de filtración. ¿Cuál es una ventaja de la digestión anaerobia de lodos?. a) Genera energía en forma de biogás. b) Requiere alta cantidad de oxígeno. c) Aumenta el volumen de los lodos. d) No produce subproductos. ¿Qué parámetro es importante monitorear durante el tratamiento de lodos?. a) Temperatura. b) pH. c) Concentración de sólidos. d) Todas las anteriores. ¿Qué destino final es común para los lodos tratados?. a) Vertido directo en cuerpos de agua. b) Disposición en vertederos. c) Uso como enmienda de suelos o fertilizantes. d) Almacenamiento indefinido. |