option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Abgcía cvl-mctil 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Abgcía cvl-mctil 2

Descripción:
mis muertos

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Cuándo el título ejecutivo sea un laudo arbitral, ¿qué se deberá acompañar a la demanda ejecutiva?. a) El convenio arbitral y los documentos acreditativos de la notificación de aquel a las partes. b) El convenio arbitral exclusivamente. c) Los documentos acreditativos de la notificación del laudo. d) No será necesario aportar nada en concreto, únicamente el laudo.

2. ¿En qué plazo caducará la acción ejecutiva fundada en una sentencia, resolución del tribunal o del letrado de la Administración de Justicia que aprueben una transacción judicial o acuerdo alcanzado en el proceso?. a) En los cuatro años siguientes a la firmeza de la sentencia, si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva. b) En los diez años siguientes a la firmeza de la sentencia, si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva. c) En los cinco años siguientes a la firmeza de la sentencia, si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva. d) En los cinco años siguientes a la notificación de la sentencia, si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva.

3. La falta de competencia internacional o de jurisdicción: a) Se podrá acordar de oficio o por declinatoria del demandado. b) Se acordará en todo caso de oficio. c) Solo se podrá hacer valer mediante declinatoria del demandado. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4. Alejandro, procurador de los tribunales, comparece en nombre del demandando en la audiencia previa con un poder general para pleitos. El demandado pretende allanarse parcialmente. Alejandro acude a la audiencia previa acompañado de la abogada del demandado, pero sin el demandado. Señala la respuesta correcta: a) El poder general para pleitos otorgado es suficiente, Alejandro no precisa poder especial para allanarse. b) Para allanarse no es necesario otorgar poder general ni especial para pleitos. c) Al no haber comparecido personalmente el demandado y no haber otorgado poder especial para pleitos a Alejandro para allanarse, se le tendrá por no comparecido en la audiencia. d) Alejandro será sancionado por el colegio por no comparecer con el correspondiente poder especial para pleitos.

5. Estefanía y Alfonso deciden poner fin a su matrimonio que en los últimos meses había dado lugar a grandes desavenencias entre ambos. Estefanía acude a su despacho para interponer la demanda, ¿qué documentación deberá aportar?. a) Únicamente la certificación de la inscripción del matrimonio en el Registro Civil. b) Certificación de la inscripción del matrimonio y, en su caso, la de inscripción de nacimiento de los hijos en el Registro Civil, así como los documentos en que Estefanía funde su derecho. c) Si se solicitaran medidas de carácter patrimonial, el actor deberá aportar los documentos de que disponga que permitan evaluar la situación económica de los cónyuges y, en su caso, de los hijos. d) Las respuestas B y C son correctas.

6. En el caso anterior, ¿qué efecto se producirá desde la admisión de la demanda de nulidad, separación o divorcio?. a) Los cónyuges podrán vivir separados y cesa la presunción de convivencia conyugal. b) Quedan revocados los consentimientos y poderes que cualquiera de los cónyuges hubiera otorgado al otro. c) Cesa la posibilidad de vincular los bienes privativos del otro cónyuge en ejercicio de la potestad doméstica. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

7. Lourdes y Javier han decidido después de una larga crisis matrimonial divorciarse de mutuo acuerdo, pero no tienen claro cuál es el juzgado competente territorialmente donde presentar la solicitud de divorcio. Señala la respuesta correcta: a) El último domicilio común donde han residido Lourdes y Javier o bien el domicilio de Lourdes o de Javier indistintamente. b) Solo podrán presentar la solicitud de divorcio de mutuo acuerdo en el juzgado del último domicilio común de Lourdes y Javier. c) En el domicilio del solicitante que vaya a presentar la solicitud en el juzgado. d) Al ser un divorcio de mutuo acuerdo podrán presentar la solicitud en cualquier juzgado independientemente del domicilio de los solicitantes.

8. Isabel y Antonio se divorciaron de mutuo acuerdo ante el juzgado asistidos ambos con la misma defensa y representación. Pese a que el juzgado homologó el acuerdo de divorcio, Isabel está segura de que Antonio no cumple dicho acuerdo e incumple algunas de las medidas acordadas. Isabel solicita la ejecución judicial del acuerdo. Indica la respuesta correcta: a) El acuerdo ya ha sido homologado judicialmente, por lo que Isabel no podrá pedir la ejecución del mismo. b) El letrado de la Administración de Justicia requería a Antonio para que nombre abogado y procurador que lo defienda y represente. c) Antonio podrá acudir con la misma defensa y representación que Isabel al tratarse de un divorcio de mutuo acuerdo. d) El letrado de la Administración de Justicia requerirá a Isabel y Antonio para que en el plazo de cinco días manifiesten si desean continuar con la defensa y representación únicas o prefieren acudir cada uno con su propia defensa y representación.

9. Alejandra quiere presentar demanda de divorcio frente a su esposo Roberto. Alejandra y Roberto tenían su domicilio habitual en A Coruña. Cuando tomaron la decisión de separarse en el año 2018 Roberto se fue a vivir a Madrid y Alejandra a Valencia. En este caso, ¿qué juzgado será el competente para conocer de la acción de divorcio?. a) El Juzgado de Primera Instancia de Valencia, por ser el domicilio de Alejandra que es la parte demandante. b) El Juzgado de Primera Instancia de A Coruña por ser el domicilio habitual del matrimonio. c) El Juzgado de Primera instancia de A Coruña y el de Madrid a elección de Alejandra como parte demandante. d) El Juzgado de Primera instancia de A Coruña y el de Madrid a elección de Roberto por ser la parte demandada.

10. En un procedimiento de reclamación de cantidad de 4.500 € , para la interposición de la petición inicial de procedimiento monitorio, ¿será preceptiva la presencia de abogado y procurador?. a) Sí, por tratarse de una reclamación de cuantía superior a 2.000 € . b) No, solo será necesaria la defensa de abogado. c) No, únicamente se requerirá la representación de procurador. d) No, no será necesaria la presencia ni de abogado ni de procurador.

11. Ante un impago de un vecino de las cantidades en concepto de gastos comunes que ascienden a 1.300 euros en una comunidad de propietarios, ¿qué posibilidades tiene la comunidad de propietarios para reclamar la deuda?. a) Deberán acudir al juicio verbal ya que la cuantía es inferior a 6.000 euros. b) Deberán acudir a juicio ordinario por razón de la materia. c) Podrán acudir al proceso monitorio, acreditando la deuda mediante una certificación de impago de las cantidades debidas. d) La comunidad de propietarios en primer lugar deberá solicitar un proceso de mediación en primer lugar.

12. Usted interpone una demanda de reclamación de responsabilidad civil extracontractual por los daños sufridos por su clienta Marcela. Una vez que el Letrado de la Administración de Justicia dicta decreto de admisión de la misma, ¿qué plazo tendrá la parte demandada para contestar?. a) 10 días. b) 20 días. c) 5 días. d) 15 días.

13. De conformidad con el art. 404 de la LEC, una vez examinada la demanda, ¿en qué casos dará cuenta el LAJ al tribunal para que resuelva sobre la admisión a trámite de la misma?. a) Cuando estime falta de jurisdicción o de competencia del tribunal. b) Cuando estime falta de competencia objetiva, exclusivamente. c) Cuando la demanda adoleciese de defectos formales y no se hubiesen subsanado por el actor en el plazo que le ha concedido el LAJ. d) Son correctas las respuestas A y C.

14. De acuerdo con el art. 406.1 de la LEC, si el demandado formula la pretensión que cree que le compete respecto del demandante. ¿Qué nombre recibe esta figura?. a) Acumulación de acciones. b) Acumulación de pretensiones. c) Reconvención. d) Reorganización.

15. ¿En qué momento se produce la litispendencia, de conformidad con el art. 410 de la LEC?. a) Desde la contestación a la demanda. b) Desde la interposición de la demanda, si después es admitida a trámite. c) Desde la interposición del escrito de solicitud de medidas cautelares. d) Desde que se presenta la reconvención.

16. Marcelo se encuentra inmerso en un procedimiento administrativo ante la Oficina Española de Patentes y Marcas relativo a propiedad industrial, ante la resolución de este organismo que pone fin a la vía administrativa, ¿cómo podrá Marcelo impugnar esta decisión?. a) Ante la jurisdicción civil por los trámites del juicio verbal. b) Ante la jurisdicción contencioso-administrativa mediante recurso contencioso-administrativo. c) Ante los juzgados de lo mercantil. d) Ante la jurisdicción civil por los trámites del juicio ordinario.

17. Marcelo se encuentra inmerso en un procedimiento administrativo ante la Oficina Española de Patentes y Marcas relativo a propiedad industrial, ante la resolución de este organismo que pone fin a la vía administrativa, ¿de qué plazo dispondrá Marcelo para interponer el recurso?. a) Tres meses contados desde el día siguiente al de la notificación o publicación en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial de la resolución dictada si fuera expresa. Si no lo fuera, el plazo será de seis meses y se contará a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto. b) Dos meses contados desde el día siguiente al de la notificación o publicación en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial de la resolución dictada si fuera expresa. Si no lo fuera, el plazo será de seis meses y se contará a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto. c) Dos meses contados desde el día siguiente al de la notificación o publicación en el Boletín Oficial del Estado de la resolución dictada si fuera expresa. Si no lo fuera, el plazo será de seis meses y se contará a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto. d) Dos meses contados desde el día siguiente al de la notificación o publicación en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial de la resolución dictada si fuera expresa. Si no lo fuera, el plazo será de siete meses y se contará a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto.

18. Una vez declarado el dominio por medio de la tercería de dominio, ¿qué será necesario para que no se produzca el embargo del bien?. a) La inscripción del dominio en el Registro de la Propiedad. b) La inscripción del dominio en el Registro de bienes muebles. c) Comunicarlo fehacientemente a las demás partes. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

19. En un contrato de compraventa de vivienda entre Juan Carlos y Victoria, se hace constar expresamente que se vende la casa con todo lo que en ella se halle, sin más especificación. ¿Cómo deberá entenderse esta afirmación?. a) Comprenderá todos los objetos existentes en la misma, tengan o no como destino amueblar las habitaciones. b) Comprenderá los muebles que se encuentren en la misma, independientemente de su destino y uso, hasta una cantidad que no exceda el 20 % del precio de venta. c) Comprenderá los muebles que se encuentren en la misma, independientemente de su destino y uso, hasta una cantidad que no exceda el 20 % del precio de venta. d) No se entenderán comprendidos en la transmisión el metálico, valores, créditos y acciones cuyos documentos se hallen en la cosa transmitida, a no ser que conste claramente la voluntad de extender la transmisión a tales valores y derechos.

20. De los siguientes, ¿cuáles son considerados por la jurisprudencia como requisitos para que la acción reivindicatoria prospere?. a) Título de dominio del demandante. b) Identificación e identidad de la cosa objeto de la acción. c) Posesión por el demandado. d) Todas son correctas.

21. En cuanto a la prescripción de la acción reivindicatoria, señala la respuesta correcta conforme a lo dispuesto en el art. 1963 del CC: a) Prescribe a los 6 años si el bien es mueble o a los 30 años si el bien es inmueble. b) Prescribe a los 5 años tanto si el bien es mueble como en caso de bien inmueble. c) Prescribe a los 30 años si el bien es inmueble y a los 6 años si el bien es mueble. d) Puede ejercitarse en cualquier momento pues es imprescriptible.

22. En cuanto a la acción declarativa de dominio, señala la respuesta correcta: a) A diferencia de la acción reivindicatoria, su objetivo es constatar la titularidad de un determinado bien. b) La acción declarativa de dominio es la que se insta una vez se ha obtenido un procedimiento favorable en la acción reivindicatoria. c) La acción declarativa de dominio la puede ejercitar cualquier persona que tenga un derecho o interés legítimo en el bien objeto de litigio. d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

23. ¿Qué requisitos son exigidos jurisprudencialmente para que la acción de deslinde prospere?. a) Acreditar el derecho de titularidad de un derecho real sobre la finca a establecer los límites, bien sea de propiedad u otro derecho real. b) Demostrar colindancia con la finca del demandado. c) Probar que los lindes no están claros o son dudosos. d) Todas son correctas.

24. En relación con la prescripción de la acción de deslinde y amojonamiento, señale la respuesta correcta conforme a lo dispuesto en el art. 1965 del CC: a) Prescribe a los 6 años. b) Puede ejercitarse en cualquier momento pues es imprescriptible, aunque debe tenerse en cuenta que está sujeta a la usucapión. c) Prescribe a los 15 años. d) Prescribe a los 30 años.

25. Jimena necesita comprar un nuevo coche, para lo que va al concesionario. Una vez elegido el modelo y pactado el precio, el comercial le indica que tendrá que esperar tres meses a la entrega del mismo. ¿Se ha perfeccionado la venta?. a) No, únicamente se han pactado las condiciones. b) Sí, pues el CC establece que la venta se perfeccionará y será obligatoria para ambas partes si hubieran convenido la cosa objeto del contrato y el precio, aunque ni la una ni el otro se hayan entregado. c) No, la venta se perfeccionará en el momento de entrega de la cosa. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

26. Loreto y Almudena han celebrado un contrato de compraventa por el que Loreto vende a Almudena una moto por el precio de 6.000 euros. En el contrato se establece que Almudena debe de entregar 300 euros en concepto de señal. Después de que Almudena entregara los 300 euros a Loreto, esta encuentra otra compradora que le ofrece 1.000 euros más por la moto y decide rescindir el contrato con Almudena. Señala la respuesta correcta: a) Loreto no puede rescindir el contrato de compraventa porque Almudena ya ha entregado una señal. b) El contrato en este caso podrá rescindirse allanándose el comprador a perderlas o el vendedor a devolverlas duplicadas. c) El contrato podrá rescindirse si la nueva compradora le devuelve la señal a Almudena. d) El contrato podrá rescindirse y Almudena perderá la señal.

27. Mario quiere donar a su hija Celia una finca de su propiedad. ¿Cómo deberá hacerlo para que tenga validez?. a) En escritura pública, expresándose en ella individualmente los bienes donados y el valor de las cargas que deba satisfacer el donatario. b) En documento privado, expresándose en él los bienes donados y su situación geográfica. c) Podrá hacerse en escritura pública o documento privado, a elección del donante. d) Podrá hacerse de forma verbal en el caso de fincas rústicas cuya cabida no exceda de una hectárea.

28. ¿Cómo tendría que hacer Celia la aceptación?. a) En documento privado. b) En escritura pública. c) La respuesta B es correcta y podrá hacerse en la misma escritura de donación o en otra separada. d) Mediante comparecencia verbal ante notario.

29. ¿Qué ocurriría si Celia acepta la donación una vez fallecido su padre?. a) Se computará como parte de su herencia. b) No surtirá efecto la donación. c) Se computará como parte de la legítima. d) Formará parte de la mejora.

30. Carlos es arrendatario de una vivienda. El contrato de arrendamiento se suscribió el 10 de enero de 2021 por el plazo de un año de duración. Carlos no está cómodo en la vivienda y tiene intención de desistir del arrendamiento. En el contrato no dice nada al respecto. ¿Qué posibilidades tiene Carlos para llevar a cabo el desistimiento?. a) Carlos solo podrá desistir una vez transcurridos seis meses desde la formalización del contrato y además deberá indemnizar al arrendador con una cantidad equivalente a una mensualidad. b) Al no establecerse nada en el contrato Carlos deberá finalizar el contrato de arrendamiento sin tener posibilidad de desistir del mismo. c) Carlos podrá desistir una vez hayan transcurrido al menos seis meses desde la formación del contrato con un preaviso mínimo al arrendador de treinta días. d) Carlos podrá desistir una vez hayan transcurrido al menos seis meses desde la formación del contrato con un preaviso mínimo al arrendador de treinta días, además deberá abonar al arrendador una indemnización correspondiente a una mensualidad.

31. Juan firma un contrato de mandato con José Manuel a cambio de una remuneración dineraria. José Manuel como está muy atareado con sus labores, decide nombrar a Inés como su sustituta, sin ponerlo en conocimiento de su mandante. ¿Qué ocurrirá en cuanto a la sustitución?. a) Produce automáticamente la extinción del mandato. b) José Manuel podrá nombrar sustituta si Juan no se lo ha prohibido, pero responderá frente a Juan de la gestión de Inés. c) José Manuel no podrá nombrar en ningún caso sustituta. d) En el caso de producirse daños a Juan, responderán José Manuel e Inés de forma solidaria.

32. En el caso que Juan haya nombrado a José Manuel e Inés como mandatarios, ¿de qué forma responderán?. a) Solidariamente. b) Actuará el que primero haya sido designado y de no poder este se designará al segundo. c) Mancomunadamente. d) No se podrá nombrar a dos mandatarios de forma simultánea.

33. La propiedad de los bienes da derecho por accesión: a) A todos sus frutos y productos. b) A todo lo que ellos producen o se les une o incorpora de manera artificial. c) A todo lo que ellos producen, o se les une o incorpora, natural o artificialmente. d) A todo lo que ellos producen o se les une o incorpora de manera natural.

34. En relación con la accesión, ¿cuáles de los siguientes frutos pertenecen al propietario?. a) Los frutos naturales. b) Los frutos industriales. c) Los frutos civiles. d) Todas las respuestas son correctas.

35. Son frutos naturales: a) Las producciones espontáneas de la tierra y los productos de los animales que formen parte de una empresa agropecuaria o industrial. b) Los que producen los predios de cualquier especie a beneficio del cultivo o del trabajo. c) El alquiler de los edificios, el precio del arrendamiento de tierras y el importe de las rentas perpetuas, vitalicias u otras análogas. d) Las producciones espontáneas de la tierra, y las crías y demás productos de los animales.

36. De los siguientes actos, ¿cuáles deberán constar en documento público, de conformidad con el art. 1280 del CC?. a) Los arrendamientos de bienes inmuebles, por cinco o más años siempre que deban perjudicar a tercero. b) La cesión de acciones o derechos procedentes de un acto consignado en escritura pública. c) La cesión, repudiación y renuncia de los derechos de la sociedad profesional. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

37. Carlos y Gerardo quieren contraer matrimonio, ¿quién será competente para celebrarlo?. a) El juez de paz o alcalde del municipio donde se celebre el matrimonio, o el concejal en quien este delegue. b) El letrado de la Administración de Justicia libremente elegido por ambos contrayentes, con independencia de su competencia en el lugar de celebración. c) El funcionario encargado del Registro Civil. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

38. En el supuesto anterior, ¿desde qué momento surtirá efectos civiles el matrimonio?. a) Transcurridos treinta días desde su celebración. b) Transcurridos veinte días desde su celebración. c) Desde su celebración. d) A las veinticuatro horas de su celebración.

39. ¿Qué elementos formales se exigen para la constitución de una hipoteca inmobiliaria?. a) El otorgamiento en documento privado. b) El otorgamiento en escritura pública. c) La inscripción del título en el Registro de la Propiedad. d) Las respuestas B y C son correctas.

40. De acuerdo con lo dispuesto en el art. 108 de la LH, no se podrán hipotecar: a) Las servidumbres, a menos que se hipotequen juntamente con el predio dominante, y exceptuándose, en todo caso, la de aguas, la cual podrá ser hipotecada. b) Los usufructos legales, excepto el concedido al cónyuge viudo por el Código Civil. c) El uso y la habitación. d) Todas son correctas.

41. La acción hipotecaria prescribirá: a) De conformidad con lo dispuesto en el art. 128 de la LH, en relación con lo dispuesto en el art. 1964 del CC, la acción hipotecaria prescribe a los veinte años, contados desde que pueda ser ejercitada (fecha de vencimiento). b) De conformidad con lo dispuesto en el art. 128 de la LH, en relación con lo dispuesto en el art. 1964 del CC, la acción hipotecaria prescribe a los quince años, contados desde que pueda ser ejercitada (fecha de vencimiento). c) De conformidad con lo dispuesto en el art. 128 de la LH, en relación con lo dispuesto en el art. 1964 del CC, la acción hipotecaria prescribe a los veinte años, contados desde el momento de su constitución. d) De conformidad con lo dispuesto en el art. 128 de la LH, en relación con lo dispuesto en el art. 1964 del CC, la acción hipotecaria prescribe a los quince años, contados desde el momento de su constitución.

42. ¿Cuál de los siguientes es un requisito esencial de los contratos de prenda?. a) Que se constituya para asegurar el cumplimiento de una obligación principal. b) Que la cosa pignorada pertenezca en propiedad al que la empeña o hipoteca. c) Que las personas que constituyan la prenda tengan la libre disposición de sus bienes o, en caso de no tenerla, se hallen legalmente autorizadas al efecto. d) Todos los anteriores constituyen, de conformidad con lo previsto en el art. 1857 del CC, requisitos esenciales de los contratos de prenda.

43. De los siguientes, indique sobre cuáles no puede constituirse la hipoteca mobiliaria: a) Establecimientos mercantiles. b) Aeronaves. c) Derecho real de hipoteca mobiliaria. d) La propiedad intelectual e industrial.

44. Ana y Daniel quieren contraer matrimonio y adoptar el régimen de separación de bienes. ¿Cómo han de proceder?. a) Podrán otorgar capitulaciones matrimoniales en las que lo estipulen, antes o después de celebrar el matrimonio. b) Deberán contraer matrimonio antes de otorgar capitulaciones. c) Deberán otorgar capitulaciones antes de contraer matrimonio. d) Podrán otorgar capitulaciones antes de contraer matrimonio, pero el régimen de separación de bienes se deberá establecer una vez celebrado el matrimonio.

45. Pablo y Miguel contrajeron matrimonio el 10 de septiembre de 2016, con arreglo al Código Civil, en Ponferrada, ciudad donde residen y tienen su vivienda habitual. La intención de Pablo y Miguel —siendo solteros— era la de contraer matrimonio bajo el régimen de separación de bienes, por lo que, el 10 de abril de 2014, otorgaron capitulaciones matrimoniales acordando el régimen de separación de bienes ante un notario de A Coruña. Señala la respuesta correcta: a) El régimen económico de su matrimonio será el de separación de bienes de acuerdo con las capitulaciones. b) El régimen económico de su matrimonio será el de la sociedad de gananciales, pues en el momento de contraer matrimonio lo estipulado en sus capitulaciones había quedado sin efecto. c) El régimen económico de su matrimonio será el gananciales, pues para que las capitulaciones de modificación del régimen económico matrimonial surtan efectos habrá que otorgarlas con posterioridad a la celebración del matrimonio. d) El régimen económico de su matrimonio será el de la sociedad de gananciales, pues las capitulaciones deberían haberse otorgado ante un/una notario en Ponferrada.

46. ¿A qué edad empieza la mayoría de edad?. a) A los dieciocho años cumplidos. b) A los dieciséis años cumplidos. c) A los veinte años cumplidos. d) A los veintiún años cumplidos.

47. ¿Cómo se computarán los años de la mayoría de edad?. a) Desde el día siguiente al día del nacimiento. b) Incluyéndose completo el día del nacimiento. c) Desde las 12:00 del día del nacimiento. d) Desde las 17:00 del día del nacimiento.

48. ¿En qué título del Código Civil se encuentra regulada actualmente la mayor edad y la emancipación?. a) En el título X: que comprende los artículos 239 y siguientes. b) En el título XI: que comprende los artículos 314 y siguientes. c) En el título XII: que comprende los artículos 325 y siguientes. d) En ninguno de los anteriores.

49. De las siguientes, indique cuáles son medidas de apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica: a) Guarda de hecho. b) Curatela. c) Defensor judicial. d) Todas ellas son medidas de apoyo, además de las de naturaleza voluntaria establecidas por la persona con discapacidad.

50. El Ministerio Fiscal presenta demanda de adopción de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad para Loreto. Señala la respuesta correcta: a) Si transcurre el plazo previsto para la contestación a la demanda y Loreto no comparece ante el juzgado con su propia defensa y representación, el Letrado de la Administración de Justicia procederá a designarle un defensor judicial. b) A Loreto la defenderá el Ministerio Fiscal en todo caso. c) Loreto únicamente podrá comparecer representada por un defensor judicial que nombrará el letrado de la Administración de Justicia. d) Loreto al ser una persona con discapacidad y no comprender el objeto, la finalidad y los trámites del procedimiento, le representará el familiar más cercano.

51. Nieves está ingresada en una residencia de ancianos ya que hace tres años sufrió un ictus. A causa del ictus, Nieves sufre un deterioro cognitivo grave, no puede hablar ni caminar. Por ello, su hija inicia un proceso judicial para acordar medidas de apoyo con funciones representativas. Indica la respuesta correcta: a) El tribunal no puede decidir sobre las medidas que deben adoptarse sin previo dictamen pericial de profesionales especializados de los ámbitos social y sanitario, además podrá contarse con otros profesionales especializados que aconsejen las medidas de apoyo que resulten idóneas en cada caso. b) Como en este caso no se puede entrevistar a Nieves, el tribunal adoptará las medidas de apoyo tras escuchar a su hija y a un/una representante de la residencia de ancianos. c) Ante la urgencia de la situación el tribunal podrá establecer las medidas de apoyo que estime convenientes de manera inmediata. d) Al estar Nieves ingresada en una residencia de ancianos y tener todas sus necesidades cubiertas en este caso no resulta procedente establecer medidas de apoyo.

52. Manfred es alemán y desea otorgar en España testamento ológrafo, pero duda de si podrá hacerlo en su propio idioma, por lo que acude a su despacho a consultarlo. ¿Qué le respondería usted?. a) No, debe de otorgar testamento en el idioma oficial del estado. b) Sí, puede otorgar testamento en su propio idioma. c) Sí, puede otorgar testamento en su propio idioma, pero debe de aportar una traducción fidedigna del mismo. d) Los extranjeros no pueden otorgar testamento ológrafo.

53. Josefa ha otorgado testamento ológrafo y acaba de fallecer, ¿de qué plazo disponen sus herederos para protocolizarlo?. a) Dos años siguientes al fallecimiento, debiendo de hacerlo ante notario. b) Tres años siguientes al fallecimiento, debiendo de hacerlo ante notario. c) Cinco años siguientes al fallecimiento, debiendo de hacerlo ante notario. d) Siete años siguientes al fallecimiento, debiendo de hacerlo ante notario.

54. ¿Qué ocurrirá si el testador declara que no sabe o no puede firmar el testamento?. a) Que deberán concurrir dos testigos idóneos. b) Que deberán concurrir los testigos de conocimiento. c) En ese caso, el testador no puede otorgar testamento. d) Que deberá concurrir un testigo idóneo.

55. Según lo dispuesto en el artículo 807 CC, indique cuáles de los siguientes no son herederos forzosos: a) Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes. b) A falta de hijos y descendientes, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y descendientes. c) El viudo o viuda, en la forma y medida establecida en el CC. d) Los hermanos y hermanas.

56. Lucas es vecino de Valladolid, viudo y con dos hijos. Tiene intención de hacer testamento, pero le gustaría saber cuál es la parte de sus bienes de la que no puede disponer como consecuencia de la legítima que les corresponde a sus descendientes. Señala la respuesta correcta: a) Lucas puede disponer de la mitad del haber hereditario a la hora de hacer el testamento. b) La legítima de sus descendientes la constituye una tercera parte del haber hereditario. c) Constituye la legítima las dos terceras partes del haber hereditario de Lucas, si bien podrá disponer de una parte de las dos que forman la legítima para aplicarla como mejora a sus hijos o descendientes. d) Constituye la legítima la cuarta parte del valor del haber hereditario, que podrá repartir a partes iguales o a partes desiguales entre sus dos hijos.

57. Laura quiere interponer demanda para que se lleve a cabo la partición de la herencia de su madre, que falleció el 20 de enero de 2001. Laura no sabe si le ha prescrito la acción de división ya que han pasado diez años desde la defunción. Señala la respuesta correcta: a) Laura puede interponer la demanda para que se lleve a cabo la partición de la herencia de su madre ya que la acción de división judicial de herencia es imprescriptible. b) Laura no puede interponer demanda de división judicial de la herencia ya que la acción prescribe a los cinco años desde el fallecimiento del causante. c) Laura podrá interponer demanda de división judicial de la herencia de su madre, pero antes deberá acreditar ante el Ministerio Fiscal su condición de heredera al haber transcurrido más de 5 años desde el fallecimiento de la causante. d) Laura no puede interponer demanda de división judicial de la herencia ya que la acción prescribe a los tres años desde el fallecimiento del causante.

58. Julio es acreedor de Cayetano, que falleció el 10 de agosto de 2019. A día de hoy todavía no se ha llevado a cabo la partición de la herencia de Cayetano. Julio, como acreedor de Cayetano, ¿puede interponer demanda de división judicial de la herencia?. a) Sí, los acreedores podrán reclamar judicialmente la división de la herencia en todo caso. b) Julio podrá reclamar judicialmente la división de la herencia únicamente si es reconocido como acreedor en el testamento o por los coherederos. c) Julio podrá reclamar judicialmente la división de la herencia únicamente si el importe del crédito es superior a 6.000 euros. d) Julio no podrá instar la división judicial de la herencia, no obstante, si está reconocido como acreedor en el testamento o por los coherederos y si tiene su derecho documentado en un título ejecutivo podrá oponerse a que se lleve a efecto la partición de la herencia hasta que se pague o afiance el importe de sus créditos.

59. Manuel y Sofía acaban de ser padres de una niña llamada Julieta. ¿Cómo deberán inscribir su nacimiento en el Registro Civil?. a) Por medio de declaración expresa, manifestada ante el funcionario encargado del Registro Civil. b) La inscripción se produce automáticamente en el momento del nacimiento. c) En virtud de declaración formulada en documento oficial debidamente firmado por el o los declarantes, acompañada del parte facultativo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

60. De los siguientes hechos y actos, indique cuál de ellos no es susceptible de inscripción en el Registro Civil: a) La mayoría de edad. b) El matrimonio y la separación, nulidad y divorcio. c) El nombre y apellidos y sus cambios. d) La filiación.

61. Una pareja tiene un primer hijo al que le ponen en primer lugar el apellido materno y en segundo lugar el apellido paterno. Dos años después tienen un segundo hijo al que desean poner en primer lugar el apellido paterno y en segundo lugar el apellido materno. ¿Pueden inscribir al segundo hijo con los apellidos de este modo?. a) Sí, los progenitores tienen total libertad para establecer el orden de los apellidos de todos sus hijos. b) No, el orden de apellidos establecido para la primera inscripción de nacimiento determina el orden para la inscripción de los posteriores nacimientos con idéntica filiación. c) No, porque en todos los casos debe inscribirse a los hijos con el apellido del padre en primer lugar y el de la madre en segundo lugar. d) Sí, siempre que exista acuerdo entre ambos progenitores. Si no existe acuerdo será el encargado del registro civil el que elegirá el orden de los apellidos.

62. Loreto, que tiene su domicilio en Madrid, quiere interponer una demanda de desahucio para la recuperación de una casa sita en Málaga. ¿Qué juzgado será el competente para conocer de la demanda?. a) El juzgado de primera instancia de Málaga que por turno corresponda. b) El juzgado de primera instancia de Madrid que por turno corresponda. c) El juzgado de primera instancia del domicilio del demandado. d) A elección de Loreto primera instancia de Málaga o Madrid que por turno corresponda.

63. Asunción, con vecindad civil gallega, falleció sin otorgar testamento el pasado mes de marzo. En los últimos diez años tuvo su domicilio en Sevilla, donde, además radican la mayor parte de sus bienes. Sus herederos son sus dos sobrinos, que quieren iniciar el procedimiento de división de herencia, pero no saben cuál es el juzgado competente ante el que presentar la demanda. Señala la respuesta correcta: a) El juzgado de primera instancia de Sevilla. b) El juzgado de primera instancia de A Coruña. c) El juzgado de primera instancia del domicilio del sobrino de Asunción que interponga la demanda. d) El juzgado de primera instancia del domicilio de cualquiera de los sobrinos de Asunción por ser ambos los únicos herederos.

64. Pablo (con domicilio en Murcia) sufrió, como consecuencia de la conducción imprudente de Noelia (con domicilio en Badajoz), un accidente en Madrid. Pablo quiere demandar a Noelia y a su compañía de seguros, que tiene su sede social en Valencia. En este supuesto, ¿qué tribunal será competente territorialmente?. a) El Juzgado de Primera Instancia de Murcia. b) El Juzgado de Primera Instancia de Valencia. c) El Juzgado de Primera Instancia de Badajoz. d) El Juzgado de Primera Instancia de Madrid.

65. Julia ha sido demandada ante un tribunal que no es competente para conocer del asunto del que se trata. ¿En qué plazo podrá presentar declinatoria?. a) En cualquier momento, dentro del plazo de contestación a la demanda. b) Dentro de los diez primeros días del plazo para contestar a la demanda. c) En la contestación a la demanda. d) En los cinco días anteriores a la citación para la vista.

66. En el caso anterior, si el tribunal estimase la falta de competencia, ¿qué sucedería?. a) El tribunal se inhibirá a favor del órgano al que corresponda la competencia y acordará remitir los autos con emplazamiento de las partes para que comparezcan ante él en el plazo de diez días. b) Se declara la nulidad de todo lo actuado y se archivarán las actuaciones. c) Se declara la nulidad de todo lo actuado y se inhibirá favor del órgano al que corresponda la competencia y acordará remitir los autos con emplazamiento de las partes para que comparezcan ante él en el plazo de diez días. d) El tribunal se inhibirá a favor del órgano al que corresponda la competencia y acordará remitir los autos con emplazamiento de las partes para que comparezcan ante él en el plazo de veinte días.

67. ¿Qué ocurriría si el tribunal rechaza mediante auto la falta de competencia territorial que se le plantease?. a) Podrá interponerse recurso de casación. b) No cabrá recurso alguno, salvo que fueren de aplicación normas imperativas en cuyo caso solo se admitirán alegaciones de falta de competencia territorial en los recursos de apelación y extraordinario por infracción procesal. c) No cabrá recurso alguno. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

68. Cuando una de las partes haya de ser asistida por un defensor judicial que asuma su representación, ¿qué ocurrirá hasta que se produzca ese nombramiento?. a) Ministerio Fiscal asumirá la representación y defensa de este hasta que se produzca el nombramiento de aquel. b) El proceso se suspenderá mientras no conste la intervención del Ministerio Fiscal. c) Las respuestas A y B son correctas. d) Continuará el procedimiento y asumirá la representación y defensa el Ministerio Fiscal.

69. ¿Cuál de las siguientes intervenciones procesales supone un supuesto de intervención adhesiva simple?. a) Intervención del arrendatario en el proceso en el que se encuentra el arrendador en el cual se discute el título de dominio. b) Intervención del fiador en el proceso que se está llevando a cabo entre el acreedor y el deudor. c) La del asegurador de responsabilidad civil en el proceso iniciado frente a su asegurado. d) Todas son correctas.

70. Ana y Romina, antes de comenzar la vista del juicio verbal, llegan a un acuerdo y pretenden que sea homologado por el tribunal. Señala la respuesta correcta: a) Los acuerdos alcanzados por las partes no pueden ser homologados judicialmente. b) Es posible que Ana y Romina homologuen judicialmente el acuerdo alcanzado. c) No podrán homologar el acuerdo, si bien, se dará por finalizado el procedimiento y deberán acudir a un acto de conciliación para que sea homologado su acuerdo. d) El tribunal podrá homologar el acuerdo entre Ana y Romina, pero el mismo únicamente será válido si lo elevan a escritura pública.

71. El representante legal de una empresa que había otorgado poder de representación procesal a favor de Micaela, procuradora de los tribunales, para que esta ejerciera tales funciones en un procedimiento ordinario de reclamación de cantidad, deja de ser el representante de la compañía durante la tramitación del mismo. ¿Se extingue el poder de representación conferido a Micaela?. a) Sí, pero no es necesario que a Micaela se le otorgue nuevo poder al encontrarse iniciado el procedimiento. b) Si, el poder se extingue y es necesario que, de querer continuar con Micaela como representante procesal, se otorgue a su favor, por el nuevo representante legal de la empresa, poder general. c) Si, el poder se extingue y es necesario que, de querer continuar con Micaela como representante procesal, se otorgue a su favor, por el nuevo representante legal de la empresa, poder especial. d) No, el cambio en la representación legal de la compañía no extingue el poder de Micaela ni da lugar a una nueva personación.

72. El Juzgado de Primera instancia de Betanzos requiere a María el martes para que en el plazo de dos días presente un escrito. ¿Hasta cuándo lo podrá presentar?. a) Hasta el jueves a las 15 horas. b) Hasta el viernes a las 15 horas. c) Durante las veinticuatro horas del jueves. d) Durante las veinticuatro horas del viernes.

73. El cuatro de abril notifican a Felipe resolución por la que le conceden un plazo de cuatro meses para presentar escrito. ¿Cuándo finaliza el plazo para presentar el escrito?. a) El último día hábil de julio. b) El 4 de agosto, ya que en el cómputo por meses no se tendrán en cuenta los días inhábiles. c) El 1 de septiembre. d) El 4 de septiembre, ya que Felipe omitirá el mes de agosto del cómputo al ser un mes inhábil.

74. ¿Cuándo se interrumpe la prescripción de las acciones, de conformidad con el art. 1973 del CC?. a) Por su ejercicio ante los tribunales. b) Por reclamación extrajudicial del acreedor. c) Por cualquier acto de reconocimiento de la deuda por el deudor. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

75. Si la obligación fue declarada por sentencia, ¿cuándo comienza a contar el tiempo de la prescripción?. a) El tiempo de la prescripción comienza a contar desde que la sentencia quedó firme. b) El tiempo de la prescripción comienza a contar desde que se notificó la sentencia. c) El tiempo de la prescripción comienza a contar desde el día siguiente a aquel en que la sentencia quedó firme. d) El tiempo de la prescripción comienza a contar desde el día siguiente a la publicación de la sentencia.

76. ¿Qué efecto tendrá la acumulación de acciones en el orden civil, de conformidad con el art. 71 de la LEC?. a) Producirá el efecto de discutirse en distintos procedimientos y resolverse en una sola sentencia. b) Producirá el efecto de discutirse todas en un mismo procedimiento y resolverse en una sola sentencia. c) Producirá el efecto de discutirse todas en un mismo procedimiento y resolverse en dos o más sentencias. d) Producirá el efecto de discutirse todas en varios procedimientos simultáneos y resolverse en una sola sentencia.

77. Irene suscribió con Carlos y Jimena un contrato, en virtud del cual Carlos le debe a Irene la cantidad de 15.000 euros y Jimena 1.500 euros. Habida cuenta del impago y del compromiso de pago adquirido por cada uno de ellos en virtud del contrato, Irene se plantea si es posible acumular las dos acciones en una sola demanda o si, teniendo en cuenta la cuantía de las cantidades debidas, debe presentar dos acciones separadas. Señale la respuesta correcta: a) No puede ejercitar sus pretensiones en una misma demanda ya que el procedimiento contra Carlos se ventilará por los trámites del juicio ordinario mientras que al de Jimena le corresponden los trámites del juicio verbal. b) No puede ejercitar sus pretensiones en una misma demanda ya que el procedimiento contra Carlos se ventilará por los trámites del juicio verbal mientras que al de Jimena le corresponden los trámites del juicio ordinario. c) Sí, porque cuando las acciones determinan un juicio por razón de la cuantía, la acción que haya de ventilarse en juicio ordinario puede acumularse a la del verbal. d) Sí, porque cuando las acciones determinan un juicio por razón de la cuantía, la acción que haya de ventilarse en juicio verbal puede acumularse a la del ordinario.

78. ¿Qué ocurrirá si, de manera indebida, se acumulan en el escrito de demanda varias acciones?. a) Si se hubieren acumulado varias acciones indebidamente, el juez, antes de proceder a admitir la demanda, para que subsane el defecto en el plazo de cinco días, manteniendo las acciones cuya acumulación fuere posible. b) Si se hubieren acumulado varias acciones indebidamente, el letrado de la Administración de Justicia requerirá al actor, antes de proceder a admitir la demanda, para que subsane el defecto en el plazo de diez días, manteniendo las acciones cuya acumulación fuere posible. c) Si se hubieren acumulado varias acciones indebidamente, el letrado de la Administración de Justicia requerirá al actor, antes de proceder a admitir la demanda, para que subsane el defecto en el plazo de cinco días, manteniendo las acciones cuya acumulación fuere posible. d) Si se hubieren acumulado varias acciones indebidamente, el juez requerirá al actor, antes de proceder a admitir la demanda, para que subsane el defecto en el plazo de diez días, manteniendo las acciones cuya acumulación fuere posible.

79. Adrián ha sido el abogado de Marina en un juicio civil que se ha tramitado por el procedimiento ordinario. Una vez terminado este ¿qué plazo hay para que se dicte sentencia?. a) En los diez días siguientes a la terminación del juicio. b) En los veinte días siguientes a la terminación del juicio. c) En los diez días siguientes a la celebración del juicio. d) En los veinte días siguientes a la celebración del juicio.

80. El demandante, citado legalmente y en forma para comparecer a la vista de un juicio ordinario, no comparece sin causa justificada. Indica, de conformidad con el art. 432 de la LEC, la respuesta correcta: a) Se procederá a la celebración del juicio. b) El demandante será declarado en rebeldía. c) Se levantará acta haciéndolo constar y el tribunal, sin más trámites, declarará el pleito visto para sentencia. d) El tribunal dictará sentencia desestimatoria.

81. Según el art. 249.1 de la LEC, para recabar la tutela del derecho al honor, intimidad y propia imagen, ¿qué procedimiento se debe seguir?. a) Juicio verbal. b) Juicio especial por razón de la materia. c) Juicio ordinario. d) Juicio monitorio.

82. Sofía ha sido demandada por unos daños producidos en la finca colindante a la suya. Sofía antes de entrar a la vista le entrega un informe pericial a su abogada. ¿Puede la abogada de Sofía presentar el informe pericial en la vista?. a) Sí, los informes periciales pueden aportarse en cualquier momento. b) La abogada solo podrá aportar el informe pericial si acredita que el mismo no se ha podido conseguir en un momento anterior a la vista. c) No, el informe pericial debió aportarse con la contestación a la demanda y de no ser posible haberlo anunciado y haberlo aportado, cómo máximo, cinco días antes de la audiencia previa. d) No, solo se pueden aportar los informes periciales autorizados previamente por la autoridad judicial.

83. ¿Qué ocurre si la parte demandada no acude a la audiencia previa, según dispone el art. 414 de la LEC?. a) Se suspende la audiencia previa y se vuelve a citar a la parte demandada. b) Se sobreseerá el proceso si solo comparece el demandante y no alegara interés legítimo en que continúe el procedimiento. c) Se dicta sentencia estimatoria de la demanda. d) Se celebra la audiencia previa con la parte actora en lo que resultare procedente.

84. ¿Un colitigante podrá pedir el interrogatorio de otro colitigante?. a) Un colitigante podrá pedir el interrogatorio de otro colitigante siempre y cuando exista en el proceso de oposición o conflicto de intereses entre ambos. b) Un colitigante nunca podrá pedir el interrogatorio de otro colitigante. c) Solo podrá solicitar el interrogatorio del colitigante si también lo pide su abogado. d) Solo si lo solicita la parte demandante.

85. Andrea tiene alquilada una vivienda a Juan Luis, que hace seis meses que no le paga la renta. Si quisiese acudir a la vía judicial para reclamárselas, ¿por los trámites de qué procedimiento se sustanciaría la pretensión?. a) Juicio ordinario. b) Juicio verbal. c) Juicio monitorio. d) Juicio cambiario.

86. En el juicio verbal, ¿de qué plazo dispone el demandado para contestar a la demanda, de conformidad con el art. 438 de la LEC?. a) 20 días hábiles. b) 20 días naturales. c) 10 días hábiles. d) 10 días naturales.

87. Presentada una demanda de juicio verbal, el letrado de la Administración de Justicia encuentra motivos de inadmisión de la misma por considerar que adolece de defectos formales. Señala, de acuerdo con el art. 438 de la LEC, la respuesta correcta: a) El LAJ dará cuenta al tribunal que en caso de inadmisión dictará sentencia absolutoria, frente a la que no cabe recurso alguno. b) El LAJ dará cuenta al tribunal, que, en caso de inadmisión, lo declarará mediante auto. c) La inadmisión de la demanda la declarará por decreto judicial el letrado de la Administración de Justicia. d) La inadmisión de la demanda dará lugar a la terminación del proceso, en todo caso.

88. En los procesos relacionados en el título I del libro IV de la LEC, señale cuáles acciones no surtirán efecto: a) La renuncia. b) El allanamiento. c) La transacción. d) Ninguna de las anteriores surtirá efecto en los procesos del título I del libro IV de la LEC.

89. ¿Contra qué resoluciones se podrá interponer recurso de reposición, según el art. 451 de la LEC?. a) Providencias y autos no definitivos. b) Diligencias de ordenación y decretos no definitivos de los LAJ. c) Providencias y autos definitivos exclusivamente. d) Las respuestas A y B son correctas.

90. ¿Qué resoluciones son recurribles a través de recurso directo de revisión, de conformidad con el art. 454 bis.1 de la LEC?. a) Decretos por los que se ponga fin al procedimiento o impidan su continuación. b) Aquellos decretos que expresamente lo disponga la ley. c) También será recurrible, según jurisprudencia del TC, el decreto resolutivo de la reposición. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

91. ¿Cuándo procede reconvención en un procedimiento de separación matrimonial?. a) Cuando el demandado pretenda la nulidad, el divorcio o cuando pretenda la adopción de medidas definitivas, que no hubieran sido solicitadas en la demanda, y sobre las que el tribunal no deba pronunciarse de oficio. b) La reconvención cabe en todo caso. c) En este tipo de procedimientos no cabe la reconvención. d) Únicamente cuando se funde en alguna de las causas que puedan dar lugar a la nulidad del matrimonio.

92. En el caso de admisión de los recursos de apelación, casación y extraordinario por infracción procesal, ¿se podrá interponer recurso de queja, de acuerdo con el art. 494 de la LEC?. a) No, el objeto concreto del recurso de queja es la impugnación de la inadmisión de dichos recursos. b) Sí, en todo caso. c) Sí, en aquellos casos que así se prevea reglamentariamente. d) Sí, si el tribunal lo autoriza de manera expresa.

93. Contra la resolución de inadmisión del recurso de reposición, ¿qué recurso cabrá, de conformidad con el art. 452.2 de la LEC?. a) Sí, recurso de apelación. b) No cabe recurso contra la providencia que inadmite el recurso de reposición frente a providencias y autos no definitivos. c) Sí cabe recurso de revisión frente al decreto que inadmite el recurso de reposición frente a diligencias y decretos no definitivos. d) Las respuestas B y C son correctas.

94. ¿A qué órgano le corresponde el conocimiento del recurso de queja, según el art. 495.1 de la LEC, interpuesto contra la resolución denegatoria de la preparación de un recurso de casación por infracción de norma de derecho civil foral o especial?. a) Si se pretende recurrir en casación por infracción de norma de derecho civil foral o especial, habrá de interponer el recurso ante la sala de lo civil y penal del tribunal superior de justicia correspondiente. b) Si se pretende recurrir en casación por infracción de norma de derecho civil foral o especial, habrá de interponer el recurso ante la Sala Primera del Tribunal Supremo. c) Si se pretende recurrir en casación por infracción de norma de derecho civil foral o especial, habrá de interponer el recurso ante la Sala Civil de la Audiencia Nacional. d) Si se pretende recurrir en casación por infracción de norma de derecho civil foral o especial, habrá de interponer el recurso ante la sección civil de la correspondiente audiencia provincial.

95. Interpuesta una demanda de reclamación de cantidad por importe de 2.900 euros, el juzgado de primera instancia desestima la demanda. Su cliente Alberto, descontento con el pronunciamiento, lo insta a que recurra el pronunciamiento. Señale la respuesta correcta: a) Deberá indicarle a Alberto que contra la sentencia puede interponer recurso de revisión, del que conocerá la audiencia provincial. b) Deberá indicarle a Alberto que contra la sentencia no puede interponerse recurso de apelación, al no superar la cuantía los 3.000 euros. c) Deberá indicarle a Alberto que contra la sentencia puede interponerse recurso de reposición, del que conocerá la audiencia provincial. d) Deberá indicarle a Alberto que contra la sentencia puede interponerse recurso de apelación, del que conocerá la audiencia provincial.

96. En cuanto a los efectos de la admisión del recurso de apelación, señala la respuesta correcta de acuerdo con lo dispuesto en el art. 456 de la LEC: a) La admisión del recurso de apelación tendrá efectos suspensivos de la sentencia si el recurso se interpone contra sentencias estimatorias de la demanda, sin perjuicio de la posibilidad de instar su ejecución provisional, en virtud del título II, libro III de la LEC. b) La admisión del recurso de apelación carecerá de efectos suspensivos si se interpone contra sentencias desestimatorias de la demanda y contra autos definitivos, sin que pueda actuarse, como reza el artículo 456.2 de la LEC, en sentido contrario a lo que se hubiese resuelto. c) Las respuestas A y B son correctas. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

97. Respecto del traslado del escrito de interposición del recurso de apelación a la parte apelada, señala la respuesta correcta según lo dispuesto en el art. 461.1 de la LEC: a) Del escrito de interposición del recurso de apelación, el Letrado de la Administración de Justicia dará traslado a las demás partes, emplazándolas por veinte días para que presenten, ante el tribunal que dictó la resolución apelada, escrito de oposición al recurso o, en su caso, de impugnación de la resolución apelada en lo que le resulte desfavorable. b) Del escrito de interposición del recurso de apelación, el Letrado de la Administración de Justicia dará traslado a las demás partes, emplazándolas por diez días para que presenten, ante el tribunal que dictó la resolución apelada, escrito de oposición al recurso o, en su caso, de impugnación de la resolución apelada en lo que le resulte desfavorable. c) Del escrito de interposición del recurso de apelación, el Letrado de la Administración de Justicia dará traslado a las demás partes, emplazándolas por veinte días para que presenten, ante el tribunal encargado de resolver la resolución apelada, escrito de oposición al recurso o, en su caso, de impugnación de la resolución apelada en lo que le resulte desfavorable. d) Del escrito de interposición del recurso de apelación, el Letrado de la Administración de Justicia dará traslado a las demás partes, emplazándolas por diez días para que presenten, ante el tribunal encargado de resolver la resolución apelada, escrito de oposición al recurso o, en su caso, de impugnación de la resolución apelada en lo que le resulte desfavorable.

98. ¿Quién será competente para conocer del recurso extraordinario por infracción procesal, de acuerdo con la DF 16.ª de la LEC?. a) La Sala Primera del Tribunal Supremo. b) La audiencia provincial. c) La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional. d) Las salas de lo civil y penal de los TSJ.

99. ¿En qué casos se entiende que un asunto presenta interés casacional, de acuerdo con el art. 477 de la LEC?. a) Casos de oposición a la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo. b) Cuando conozca un tribunal superior de justicia, se entenderá que existe interés casacional cuando no exista doctrina del tribunal superior de justicia sobre normas de derecho especial de la comunidad autónoma correspondiente. c) La respuestas a) y b) son correctas. d) La respuesta b) no es correcta ya que el recurso de casación solo será competente para conocerlo el Tribunal Supremo.

100. ¿Cuál es el plazo para la interposición del recurso de casación, de conformidad con el art. 479.1 de la LEC?. a) El recurso de casación deberá ser interpuesto dentro del plazo de 5 días contados desde el día siguiente a la notificación de la resolución objeto de recurso. b) El recurso de casación deberá ser interpuesto dentro del plazo de 10 días contados desde el día siguiente a la notificación de la resolución objeto de recurso. c) El recurso de casación deberá ser interpuesto dentro del plazo de 15 días contados desde el día siguiente a la notificación de la resolución objeto de recurso. d) El recurso de casación deberá ser interpuesto dentro del plazo de 20 días contados desde el día siguiente a la notificación de la resolución objeto de recurso.

101. ¿Ante qué órgano debe interponerse el recurso de casación, a tenor de lo dispuesto en el art. 479.1 de la LEC?. a) Ante la Sala Primera del Tribunal Supremo dentro del plazo de veinte días contados desde el día siguiente a la notificación de la resolución objeto de recurso. b) Ante el tribunal que haya dictado la resolución que se impugne dentro del plazo de veinte días contados desde el día siguiente a la notificación de aquella. c) Ante la Sala Primera del Tribunal Supremo dentro del plazo de treinta días contados desde el día siguiente a la notificación de la resolución objeto de recurso. d) Ante el tribunal que haya dictado la resolución que se impugne dentro del plazo de treinta días contados desde el día siguiente a la notificación de aquella.

102. ¿Qué consecuencias tiene la declaración de rebeldía en referencia a los hechos alegados en la demanda, de conformidad con el art. 496 de la LEC?. a) La declaración de rebeldía no se puede identificar ni con un allanamiento ni con una admisión de los hechos de la demanda, salvo cuando la ley disponga otra cosa. b) La declaración de rebeldía se puede identificar con el allanamiento a la demanda, salvo que la ley disponga otra cosa. c) La declaración de rebeldía no se puede identificar ni con un allanamiento ni con una admisión de los hechos de la demanda en ningún caso. d) La declaración de rebeldía se considera como una admisión de los hechos de la demanda.

103. Joaquín ha sido demandado en un procedimiento de reclamación de cantidades de 20.000 €, pero no ha comparecido en el plazo señalado al respecto. ¿A quién corresponde la declaración de rebeldía de Joaquín, de conformidad con el art. 496 de la LEC?. a) Al juez que conozca del asunto. b) Al letrado de la Administración de Justicia. c) El juez que conozca del asunto en trámite de recurso. d) En los procedimientos de reclamación de cantidades no cabrá la declaración de rebeldía.

104. ¿Cómo se le notificará a Joaquín la declaración de rebeldía, a tenor de lo dispuesto en el art. 497 de la LEC?. a) Por correo, si su domicilio fuere conocido y, si no lo fuere, mediante edictos. Hecha esta notificación, no se llevará a cabo ninguna otra, excepto la de la resolución que ponga fin al proceso. b) Mediante edictos en todo caso. Hecha esta notificación, no se llevará a cabo ninguna otra, excepto la de la resolución que ponga fin al proceso. c) Por correo, si su domicilio fuera conocido. Hecha esta notificación, se le notificarán todos los trámites relativos al proceso. d) Por aviso mediante edictos, notificándose de este modo todos los trámites relativos al proceso.

105. De los siguientes, y según el art. 517 de la LEC, indique cuál no es un título ejecutivo: a) Sentencia que se halle pendiente de resolución de recurso. b) Sentencia de condena firme. c) Laudos o resoluciones arbitrales. d) Acuerdos de mediación.

106. Andrés pretende ejecutar una sentencia en la que la Audiencia Provincial de Valladolid condena a una empresa que tiene sus sedes sociales en Valencia y en Salamanca, al pago de una deuda de 45.000 euros que esta tenía frente al cliente de Andrés. ¿Cuál será el órgano competente para conocer de la ejecución?. a) El Juzgado de Primera Instancia de Valencia que por turno corresponda. b) El Juzgado de Primera Instancia de Salamanca que por turno corresponda. c) La Audiencia Provincial de Valladolid que dictó la resolución objeto de ejecución. d) El Juzgado de Primera Instancia de León que conoció del asunto en primera instancia.

107. Según lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 29/2015, de 30 de julio, la cooperación jurídica internacional en materia civil y mercantil se rige por: a) Las normas de la Unión Europea y los tratados internacionales en los que España sea parte. b) Las normas especiales del derecho interno. c) Subsidiariamente, por las normas establecidas en la Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional en materia civil. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

108. ¿Cuál de las siguientes forma parte de las materias específicamente excluidas de la aplicación del Reglamento 1215/2012, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil?. a) Materia fiscal. b) Materia aduanera. c) Materia administrativa. d) Todas son correctas.

109. ¿Se podrán realizar comunicaciones entre la sociedad y los socios por medios electrónicos, de conformidad con el art. 11 quáter del Real Decreto Legislativo 1/2010?. a) Sí, siempre que dichas comunicaciones hubieran sido aceptadas por el socio. b) No, en ningún caso. c) La sociedad habilitará, a través de la propia web corporativa, el correspondiente dispositivo de contacto con la sociedad que permita acreditar la fecha indubitada de la recepción, así como el contenido de los mensajes electrónicos intercambiados. d) Las respuestas A y C son correctas.

110. ¿En qué lugar se celebrará la junta general, de conformidad con el art. 175 del Real Decreto Legislativo 1/2010?. a) En el lugar que hayan acordado la mayoría de socios. b) En el término municipal dónde la sociedad tenga su domicilio. c) En la capital de la provincia dónde la sociedad tenga su domicilio. d) En la capital autonómica dónde la sociedad tenga su domicilio.

111. Botones S.L. ha convocado su junta general ordinaria el día 15 de abril de 2022, pero no ha especificado su lugar de celebración. ¿Dónde se entenderá que se celebra?. a) En el lugar que se celebró la última junta general ordinaria. b) En el lugar donde residan la mayoría de los socios. c) En el domicilio social. d) En el lugar que acuerden previamente los socios.

112. ¿Existe la posibilidad de que la junta general sea exclusivamente telemática, de conformidad con el art. 182 bis del Real Decreto Legislativo 1/2010?. a) Sí, los estatutos podrán autorizar la convocatoria por parte de los administradores de juntas para ser celebradas sin asistencia física de los socios o sus representantes. b) No, en ningún caso. c) Sí, siempre que así se acuerde en la anterior junta general que se hubiese celebrado. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

113. Tras la celebración de la junta general de la empresa Rapidísimo S.A., uno de los socios se pregunta qué acuerdos sociales podría impugnar. ¿Qué le contestaría usted?. a) Se podrán impugnar los acuerdos sociales que sean conformes a la ley. b) Se podrán impugnar los acuerdos sociales tomados de acuerdo con los estatutos sociales. c) Se podrán impugnar los acuerdos que lesionen el interés social, en beneficio de uno o varios socios o de terceros. d) Todas las respuestas son correctas.

114. Tras la celebración de la junta general de la empresa Rapidísimo S.A., uno de los socios se pregunta qué acuerdos sociales podría impugnar. ¿Qué plazo tendrá para la acción de impugnación?. a) Dos años, salvo que tenga por objeto acuerdos que, por sus circunstancias, causa o contenido resultaren contrarios al orden público, en cuyo caso la acción no caducará ni prescribirá. b) Tres años, salvo que tenga por objeto acuerdos que, por sus circunstancias, causa o contenido resultaren contrarios al orden público, en cuyo caso la acción no caducará ni prescribirá. c) Un año, salvo que tenga por objeto acuerdos que, por sus circunstancias, causa o contenido resultaren contrarios al orden público, en cuyo caso la acción no caducará ni prescribirá. d) La acción de impugnación de acuerdos sociales no caducará.

115. ¿Cuál es el órgano competente para formular las cuentas anuales en una sociedad de responsabilidad limitada?. a) La junta general de socios. b) El órgano de administración en el plazo máximo de tres meses contados a partir del cierre del ejercicio social. c) El auditor de cuentas. d) El órgano de administración en el plazo máximo de seis meses contados a partir del cierre del ejercicio social.

116. ¿En qué momento se deben presentar las cuentas anuales a depósito en el Registro Mercantil, de conformidad con el art. 279 del Real Decreto Legislativo 1/2010?. a) En el plazo máximo de tres meses contados a partir del cierre del ejercicio. b) En el plazo máximo de seis meses contados a partir del cierre del ejercicio. c) Dentro del mes siguiente a la aprobación de las cuentas anuales los administradores de la sociedad presentarán, para su depósito en el Registro Mercantil del domicilio social. d) Dentro de los tres meses siguientes a la aprobación de las cuentas anuales los administradores de la sociedad presentarán, para su depósito en el Registro Mercantil del domicilio social.

117. La concesión de la marca se encuentra potencialmente limitada en el tiempo. Señala la respuesta correcta, de conformidad con el art. 31 de la Ley 17/2001 de Marcas: a) El registro de la marca se otorga por 15 años, contados desde la fecha de presentación de la solicitud, pudiendo renovarse por períodos sucesivos de 15 años. b) El registro de la marca se otorga por 15 años, contados desde la fecha de publicación de la resolución de la solicitud en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial, sin que quepa posibilidad de renovación posterior alguna. c) El registro de la marca se otorga por 10 años, contados desde la fecha de presentación de la solicitud podrá renovarse por períodos sucesivos de 10 años. d) El registro de la marca se otorga por 10 años, contados desde la fecha de publicación de la resolución de la solicitud en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial, sin que quepa posibilidad de renovación posterior alguna.

118. En relación con el nombre comercial, señale la respuesta correcta, de conformidad con el art. 87 de la Ley 17/2001 de Marcas: a) Todo signo susceptible de representación gráfica que identifica a una empresa en el tráfico mercantil y que sirve para distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares. b) Todo signo susceptible de representación gráfica que identifica a una empresa en el tráfico jurídico y que sirve para distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares. c) Todo signo susceptible de representación gráfica que identifica a una empresa en el tráfico mercantil y que sirve para distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades distintas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

119. De las siguientes, indique cuáles, según la Ley 24/2015 de patentes, no se consideran invenciones: a) Los descubrimientos, teorías científicas y métodos matemáticos. b) Las obras literarias, artísticas o científicas. c) Los programas de ordenador. d) Ninguna de las anteriores se consideran inversiones a tenor de lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 24/2015 de Patentes.

120. Martina quiere solicitar una patente, ¿ante qué órgano debería presentar la solicitud?. a) A través de la sede electrónica de la Oficina Española de Patentes y Marcas. b) Ante los centros regionales de información de propiedad industrial de las distintas comunidades autónomas. c) En los lugares previstos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. d) Todas son correctas.

121. ¿A través de qué órganos ejercerá sus funciones la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia?. a) El Consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. b) El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que lo será también de su consejo. c) La junta general de los Mercados y de la Competencia. d) Las respuestas A y B son correctas.

122. Una empresa ferroviaria planea un proyecto de concentración que incrementará su cuota en una cantidad superior al 30 por ciento del mercado ferroviario en el ámbito nacional, ya que la compañía que planea adquirir tiene un volumen de negocios global superior a los 10 millones de euros en nuestro país. Atendiendo a las normas relativas a la Ley de Defensa de la Competencia, ¿podrá llevarse a cabo la citada concentración?. a) No, porque dicha concentración vulneraría las normas contenidas en la Ley de Defensa de la Competencia, al superar la empresa que se planea adquirir los 10 millones de euros. b) No, porque al superar la empresa ferroviaria el 30 por ciento de su mercado, si se llegara a llevar a cabo la concentración se estarían vulnerando las normas contenidas en la Ley de Defensa de la Competencia. c) No, porque se considera falseamiento de la libre competencia. d) No, deberá notificar dicha concentración a la Comisión Nacional de la Competencia de manera previa a su ejecución sin que pueda llevarla a cabo hasta que haya obtenido la autorización y sea ejecutiva ya sea de forma expresa o tácita.

123. ¿Qué ocurrirá en el caso de que una concentración sujeta a control no hubiese sido notificada a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia? recepción del requerimiento. a) La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia podrá, de oficio, requerir a las partes obligadas a notificar para que efectúen la correspondiente notificación en un plazo no superior a veinte días a contar desde la. b) La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia podrá, a instancia de parte, requerir a las partes obligadas a notificar para que efectúen la correspondiente notificación en un plazo no superior a veinte días a contar desde la recepción del requerimiento. c) La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia podrá, de oficio, requerir a las partes obligadas a notificar para que efectúen la correspondiente notificación en un plazo no inferior a veinte días a contar desde la recepción del requerimiento. d) La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia podrá, de oficio, requerir a las partes obligadas a notificar para que efectúen la correspondiente notificación en un plazo no superior a diez días a contar desde la recepción del requerimiento.

124. Marcos acaba de aprobar la prueba de acceso a la profesión de abogado. Vista la situación actual, se pregunta si sería posible la inscripción el Registro público concursal como administrador concursal. ¿Qué le contestaría usted?. a) Solo podrán inscribirse en el Registro público concursal como administradores concursales las personas naturales que tengan la titulación y superen el examen de aptitud profesional que se establezca en el Reglamento de la administración concursal. b) Sí, pues únicamente se requiere la condición de ser abogado. c) Excepcionalmente se podrá excluir de la realización de la prueba a los abogados, economistas, titulados mercantiles y auditores que acrediten la experiencia previa como administrador concursal que se determine reglamentariamente. d) Las respuestas A y C son correctas.

125. Juan Luis es el administrador concursal de la empresa Enredos S.L., pero por circunstancias personales se ve obligado a cesar en su profesión, para lo que lo pone en conocimiento del juez del concurso. ¿Qué plazo tendrá para presentar una completa rendición de cuentas a requerimiento del juez?. a) Un mes. b) Dos meses. c) Un año. d) Dos años.

126. ¿Qué recurso cabrá contra las providencias y autos que dicte el juez del concurso?. a) Solo cabrá recurso de apelación, salvo que en la Ley Concursal se excluya todo recurso o, en el caso de los autos, se otorgue expresamente recurso de reposición. b) Solo cabrá recurso de reposición, salvo que en la Ley Concursal se excluya todo recurso o, en el caso de los autos, se otorgue expresamente recurso de apelación. c) Las providencias y autos dictadas por el juez del concurso no serán susceptibles de recurso. d) Solo cabrá el recurso de reposición, salvo que en esta ley se excluya todo recurso o se otorgue otro distinto.

127. ¿Cómo se tramitarán tanto las acciones que no tengan fijada en la ley otra tramitación como las que se susciten ante el juez del concurso, de acuerdo con el art. 532 del Real Decreto Legislativo 1/2020?. a) A través del incidente legal. b) A través del cauce del incidente concursal. c) No podrán tramitarse nuevas cuestiones durante el procedimiento. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

128. En el caso del incidente concursal en materia laboral, ¿por qué ley se regirá la sentencia recaída en este incidente en materia de costas?. a) Por lo dispuesto en la propia Ley Concursal. b) Por lo dispuesto en la LEC, de forma supletoria. c) Por lo dispuesto en la Ley 39/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social. d) Por lo dispuesto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa.

129. En el caso de que se interponga un incidente concursal, ¿se producirá la suspensión de la tramitación del concurso de acreedores, de conformidad con el art. 533 del Real Decreto Legislativo 1/2020?. a) Sí, en todo caso. b) No, no se suspenderá. c) La respuesta B es correcta, pero el juez una vez incoado el incidente podrá acordar, la suspensión de aquellas actuaciones que estime que puedan verse afectadas por la resolución que se dicte. d) Siempre se suspenderá si lo solicita el deudor.

130. Cuando se produzcan por o ante tribunal con falta de jurisdicción o de competencia objetiva o funcional, dichos actos procesales serán, de acuerdo con el art. 225 de la LEC: a) Anulables. b) Irregulares. c) Subsanables. d) Nulos de pleno derecho.

131. Cuando los actos procesales se realicen bajo violencia o intimidación, dichos actos serán, a tenor de lo dispuesto en el art. 225 de la LEC: a) Anulables. b) Irregulares. c) Subsanables. d) Nulos de pleno derecho.

132. De conformidad con el art. 681.1 de la LEC, la acción para exigir el pago de deudas garantizadas por prenda o hipoteca: a) Tendrá que ejercitarse contra todo el patrimonio del deudor. b) Podrá ejercitarse directamente contra los bienes pignorados o hipotecados. c) Podrá ejecutarse directamente contra los bienes pignorados o hipotecados siempre que así lo permita el escrito de concesión de la hipoteca o del préstamo. d) Podrá ejecutarse directamente contra otros bienes del patrimonio del deudor que tengan el mismo valor que los hipotecados o pignorados.

133. De conformidad con el artículo 685 de la LEC, la demanda ejecutiva deberá dirigirse frente: a) El deudor. b) Al hipotecante no deudor, en su caso. c) Al tercer poseedor de los bienes hipotecados, siempre que este último hubiese acreditado al acreedor la adquisición de dichos bienes. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

134. En el auto por el que se autorice y despache la ejecución se mandará requerir de pago al deudor y, en su caso, al hipotecante no deudor o al tercer poseedor contra quienes se hubiere dirigido la demanda: a) En el domicilio recogido en la escritura de constitución de la hipoteca. b) En el domicilio que resulte vigente en el registro. c) En el lugar donde se encuentre el bien hipotecado. d) En el lugar donde radique el registro en el que se hubiera inscrito la escritura de constitución de la hipoteca.

135. No se llevará a cabo el requerimiento de pago al deudor y, en su caso, al hipotecante no deudor o al tercer poseedor contra quienes se hubiere dirigido la demanda: a) Cuando el bien hipotecado sea un bien mueble. b) Cuando no sea posible localizar su domicilio. c) Cuando se acredite que se efectuó extrajudicialmente. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

136. No se llevará a cabo el requerimiento de pago al deudor y, en su caso, al hipotecante no deudor o al tercer poseedor contra quienes se hubiere dirigido la demanda cuando se acredite que se efectuó extrajudicialmente. A estos efectos, en caso de que el destinatario sea una persona jurídica, el notario entenderá la diligencia con una persona mayor que se encuentre en el domicilio señalado en el registro y: a) Que forme parte del órgano de administración. b) Que acredite ser representante con facultades suficientes. c) Que a juicio del notario actúe notoriamente como persona encargada por la persona jurídica de recibir requerimientos o notificaciones. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

137. No se llevará a cabo el requerimiento de pago al deudor y, en su caso, al hipotecante no deudor o al tercer poseedor contra quienes se hubiere dirigido la demanda cuando se acredite que se efectuó extrajudicialmente. A estos efectos, se hará: a) Por un registrador de la propiedad. b) Por un funcionario público. c) Por un notario. d) Por el acreedor.

138. ¿Cuándo se procederá a instancia del actor, deudor o del tercer poseedor a la subasta de la finca o bien hipotecado?. a) Transcurridos tres días desde que tuvieron lugar el requerimiento de pago y las notificaciones necesarias. b) Transcurridos siete días desde que tuvieron lugar el requerimiento de pago y las notificaciones necesarias. c) Transcurridos treinta días desde que tuvieron lugar el requerimiento de pago y las notificaciones necesarias. d) Transcurridos veinte días desde que tuvieron lugar el requerimiento de pago y las notificaciones necesarias.

139. De acuerdo con el artículo 691 de la LEC, la subasta: a) De bienes muebles hipotecados se realizará con arreglo a lo dispuesto en esta ley para la subasta de bienes inmuebles. b) De bienes inmuebles hipotecados se realizará con arreglo a lo dispuesto en esta ley para la subasta de bienes inmuebles. c) De bienes navales hipotecados se realizará con arreglo a lo dispuesto en esta ley para la subasta de bienes inmuebles. d) Las respuestas a y b son correctas.

140. Tal y como se establece en el artículo 688.1 de la LEC, ¿cuándo se reclamará del registrador una certificación en la que consten todos los extremos del artículo 656.1 de la LEC?. a) Cuando la ejecución se siga con bienes inmuebles. b) Cuando la ejecución se siga con bienes hipotecados. c) Cuando la ejecución se siga con bienes pignorados. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

141. De acuerdo con el artículo 688.2 de la LEC, el registrador hará constar por nota marginal la inscripción de la hipoteca. Este no podrá cancelar la hipoteca por causas distintas a la propia ejecución: a) Hasta que no se cancele por auto del tribunal dicha nota marginal. b) Hasta que no se cancele por mandamiento del tribunal dicha nota marginal. c) Hasta que no se cancele por decreto del letrado de la Administración de Justicia dicha nota marginal. d) Hasta que no se cancele por mandamiento del letrado de la Administración de Justicia dicha nota marginal.

142. ¿Cuál de los siguientes actos procesales no será nulo de pleno derecho, según dispone el art. 225 de la LEC?. a) Cuando se resuelvan por sentencia o auto cuestiones que deban ser resueltas por medio de providencia. b) Cuando se realicen sin intervención de abogado, en los casos en que la ley la establezca como obligatoria. c) Cuando se celebren vistas sin la preceptiva intervención del letrado de la Administración de Justicia. d) Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que causen indefensión.

143. Los actos de las personas o de las partes que intervengan en el proceso si se acredita que se produjeron bajo intimidación o violencia, según el art. 226 de la LEC: a) Serán subsanables. b) Serán anulables. c) Serán nulos de pleno derecho. d) Serán válidos siempre que muestren su aprobación posterior.

144. Los tribunales cuya actuación se hubiere producido con intimidación o violencia, tan pronto como se libren de ella, declararán nulo, de acuerdo con el art. 226 de la LEC: a) Todo lo practicado. b) Los actos más esenciales del proceso. c) Los actos afectados por la intimidación o violencia. d) Las respuestas b y c son correctas.

145. Los tribunales cuya actuación se hubiere producido con intimidación o violencia, tan pronto como se libren de ella, declararán nulo todo lo practicado y pondrán los hechos: a) En conocimiento de la jurisdicción penal. b) En conocimiento del Ministerio Fiscal. c) En conocimiento de la administración pública para que apliquen el régimen disciplinario en caso de que los actos de violencia e intimidación fueran llevados a cabo por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

146. De acuerdo con el art. 227 de la LEC, en ningún caso podrá el tribunal, con ocasión de un recurso, decretar de oficio una nulidad de las actuaciones que no haya sido solicitada en dicho recurso, salvo que: a) Apreciare que se prescindiera de normas esenciales del procedimiento. b) Apreciare que se celebrara la vista sin la preceptiva intervención del letrado de la administración de justicia. c) Apreciare que se resolviera mediante diligencia de ordenación o decreto cuestiones que, conforme a la ley, deban ser resueltas por medio de providencia, auto o sentencia. d) Apreciare falta de jurisdicción o de competencia objetiva o funcional.

147. Quienes sean parte legítima podrán pedir por escrito que se declare la nulidad de actuaciones fundada en cualquier vulneración de un derecho fundamental de los referidos en el artículo 53.2 de la CE, siempre que no haya podido denunciarse antes de recaer resolución que ponga fin al proceso y que dicha resolución no sea susceptible de recurso ordinario ni extraordinario. El plazo para pedir la nulidad será de: a) Cinco días desde la notificación de la resolución. b) Diez días desde la notificación de la resolución. c) Quince días desde la notificación de la resolución. d) Veinte días desde la notificación de la resolución.

148. Quienes sean parte legítima podrán pedir por escrito que se declare la nulidad de actuaciones fundada en cualquier vulneración de un derecho fundamental de los referidos en el artículo 53.2 de la CE, siempre que no haya podido denunciarse antes de recaer resolución que ponga fin al proceso y que dicha resolución no sea susceptible de recurso ordinario ni extraordinario. Se inadmitirá a trámite cualquier incidente que pretenda suscitar otras cuestiones: a) Por el tribunal mediante auto. b) Por el tribunal mediante providencia. c) Por el letrado de la Administración de Justicia mediante decreto. d) Por el letrado de la Administración de Justicia mediante diligencia.

149. De conformidad con el art. 431.1 de la LOPJ, no podrá ser propuesto ni actuar como juez en régimen de provisión temporal quien haya alcanzado la edad: a) De setenta y dos años. b) De sesenta y cinco. c) De ochenta años. d) De setenta y cinco años.

150. Quienes sean parte legítima podrán pedir por escrito que se declare la nulidad de actuaciones fundada en cualquier vulneración de un derecho fundamental de los referidos en el artículo 53.2 de la CE, siempre que no haya podido denunciarse antes de recaer resolución que ponga fin al proceso y que dicha resolución no sea susceptible de recurso ordinario ni extraordinario. Contra la resolución por la que se inadmita a trámite el incidente: a) No cabrá recurso alguno. b) Cabrá recurso directo de revisión. c) Cabrá recurso directo de reposición. d) Cabrá recurso de apelación.

Denunciar Test