option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ABOGACIA UNED 2024 PRÁCTICA MERCANTIL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ABOGACIA UNED 2024 PRÁCTICA MERCANTIL

Descripción:
ABOGACIA UNED 2024 PRÁCTICA MERCANTIL

Fecha de Creación: 2024/09/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 233

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El contrato de agencia y de viajantes de comercio: a. Están regulados en la misma ley. b. Están regulados en textos normativos distintos. c. Son un mismo tipo contractual a todos los efectos.

En relación con la impugnación de los acuerdos sociales podemos afirmar que: a) Con carácter general para la impugnación de los acuerdos sociales están legitimados cualquiera de los administradores, los terceros que acrediten un interés legítimo y los socios que hubieran adquirido tal condición antes de la adopción del acuerdo, siempre que representen, individual o conjuntamente, al menos el uno por ciento del capital o el porcentaje inferior fijado en estatutos. b) Para la impugnación de los acuerdos que sean contrarios al orden público estará legitimado cualquier socio, aunque hubieran adquirido esa condición después del acuerdo, administrador o tercero. c) Todas las afirmaciones enunciadas son correctas.

La acción de impugnación de los acuerdos sociales caducará: a) En el plazo de un año, salvo que tenga por objeto acuerdos que por sus circunstancias, causa o contenido resultaren contrarios al orden público, en cuyo caso la acción no caducará ni prescribirá. b) En el plazo de un año en el caso de los acuerdos nulos. c) En el plazo de cuarenta días en el caso de los acuerdos anulables.

La acción social de responsabilidad frente a los administradores sociales: a) Puede ser ejercitada única y exclusivamente por los socios. b) Puede ser ejercitada por la sociedad, previo acuerdo de la junta general, a solicitud de cualquier socio, aunque no conste en el orden del día. c) Nunca podrá ser ejercitada por los acreedores sociales.

El juez aplicará necesariamente el procedimiento concursal abreviado: a) Cuando la lista presentada por el deudor incluya menos de cincuenta acreedores. b) Cuando el deudor presente propuesta anticipada de convenio. c) Cuando el deudor al solicitar el concurso presente un plan de liquidación que contenga una propuesta escrita vinculante de compra de la unidad productiva en funcionamiento.

La formación de la sección de calificación del concurso es necesaria: a) Siempre. b) Siempre que se abra la fase de liquidación. c) Siempre que se haya aprobado un convenio.

La acción rescisoria concursal permite anular: a) Solamente los actos fraudulentos realizados por el deudor concursado en los dos años anteriores a la declaración de concurso. b) Los actos perjudiciales para la masa realizados por el concursado en contravención de las limitaciones patrimoniales impuestas al declararse el concurso. c) Las dos respuestas anteriores son incorrectas.

Las acciones civiles derivadas de la infracción del derecho de patente prescriben: a) A los cuatro años, contados desde el momento en que pudieron ejercitarse. b) A los cinco años, contados desde el momento en que pudieron ejercitarse. c) Son imprescriptibles si el infractor obró de mala fe.

En relación con la indemnización de los daños causados por una infracción del Derecho de la Competencia podemos afirmar que: a) Cualquier persona física o jurídica que haya sufrido un perjuicio ocasionado por una infracción del Derecho de la competencia, tendrá derecho a reclamar al infractor y obtener su pleno resarcimiento ante la autoridad administrativa encargada de aplicar esta normativa. b) Cualquier persona física o jurídica que haya sufrido un perjuicio ocasionado por una infracción del Derecho de la competencia, tendrá derecho a reclamar al infractor y obtener su pleno resarcimiento ante la jurisdicción civil ordinaria. c) El resarcimiento comprenderá el derecho a la indemnización únicamente por el daño emergente.

En relación con la prueba de los daños y perjuicios causados por una infracción del Derecho de la Competencia podemos afirmar que: a) La carga de la prueba le corresponde al demandante. b) En el supuesto de que, acreditada la causación de daños y perjuicios, resultara prácticamente imposible o excesivamente difícil su cuantificación, los tribunales podrán estimar el importe de los daños. c) Todas las afirmaciones enunciadas son correctas.

Conforme a la normativa vigente, en relación con la acción de indemnización de daños y perjuicios por infracción de marca cabe afirmar que: a) Prescribe a los cuatro años, contados desde el día en que pudo ejercitarse. b) Para que proceda la indemnización de daños y perjuicios es necesario que, en todo caso, haya habido requerimiento previo advirtiendo de la infracción. c) Ninguna de las respuestas enunciadas es correcta.

Un consejo de Administración de tres consejeros se puede constituir válidamente con la sola asistencia de dos de ellos: a. Sí, si así lo prevén los estatutos. b. No, siempre ha de ser tres, por ser el mínimo legal exigido. c. Sí, en todo caso.

La solicitud de nulidad o caducidad de una marca (salvo la solicitud por reconvención a una demanda) se podrá presentar ante: a. El Juzgado de lo Mercantil de la ciudad de residencia del demandado o la Oficina Española de Patentes y Marcas. b. Cualquiera de los Juzgados de lo Mercantil de Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, Las Palmas, Bilbao y La Coruña con competencia en derecho marcario. c. Ante la Oficina Española de Patentes y Marcas.

Según la Ley 24/2015, de 24 de julio de Patentes, un programa de ordenador: a. Es patentable por sí solo. b. No es patentable. c. Es patentable, si el código fuente utilizado tiene derechos de autor.

Desde el punto de vista de la Ley de Patentes, si un empleado realiza una invención relacionada con su actividad profesional en la empresa: a. El empresario tendrá derecho a asumir la titularidad de la invención. b. El trabajador tendrá derecho a una compensación económica, siempre y cuando haya comunicado al empresario los datos e informes correspondientes antes del plazo de un mes desde que concluyó la invención. c. Las dos anteriores son correctas.

A los efectos previstos en la Ley de Defensa de la Competencia, se entenderá que se produce una concentración económica cuando tenga lugar un cambio estable del control de la totalidad o parte de una o varias empresas como consecuencia de: a. La fusión de dos o más empresas anteriormente independientes. b. La adquisición por una empresa del control sobre la totalidad o parte de una o varias empresas. c. La a. y la b. son correctas.

El cómputo del plazo de 5 años para exigir responsabilidad por los daños derivados de las infracciones del Derecho de la competencia comenzará en el momento en el que hubiera cesado la infracción del Derecho de la competencia y el demandante tenga conocimiento o haya podido razonablemente tener conocimiento de: a. La conducta y el hecho de que sea constitutiva de una infracción del Derecho de la competencia; o el perjuicio ocasionado por la citada infracción; o la identidad del infractor. b. La conducta y el hecho de que sea constitutiva de una infracción del Derecho de la competencia; el perjuicio ocasionado por la citada infracción; y la identidad del infractor. c. La conducta y el hecho de que sea constitutiva de una infracción del Derecho de la competencia y la identidad del infractor.

Los bienes privativos del cónyuge del empresario casado en gananciales quedarán vinculados a resultas del negocio del empresario: a. No, salvo que medie consentimiento expreso del cónyuge del empresario. b. Sí, con independencia del consentimiento del cónyuge del empresario. c. Sí, salvo para su hipoteca o gravamen.

Según el Código de comercio, en los contratos celebrados entre ausentes se considera que hay consentimiento: a. Solo cuando quien hizo la oferta conoce efectivamente la aceptación. b. Cuando quien hizo la oferta conoce la aceptación o hubiera podido conocerla de no haber sido por su conducta negligente. c. Cuando quien hizo la oferta recibe la aceptación independientemente de que la conozca o no y de la causa por la que no la conoce.

En relación con el contrato de seguro de daños, la suma asegurada: a. Representa el límite máximo de la indemnización a pagar por el asegurador. b. Es la cantidad que tendrá que pagar el asegurador como indemnización siempre que el siniestro sea total. c. Puede ser inferior a la indemnización que tenga que pagar el asegurador si el valor real del interés asegurado es superior a dicha suma.

En relación con el deber del tomador de declarar las circunstancias por él conocidas que puedan influir en la valoración del riesgo, cabe afirmar que: a. El asegurador queda liberado del pago de la indemnización siempre que el siniestro se produzca antes de que el tomador realice dicha declaración. b. El tomador queda exonerado de dicho deber si el asegurador no le presenta un cuestionario para efectuarla. c. El incumplimiento de dicho deber no tiene ninguna incidencia en la determinación de la indemnización.

En relación con las denominadas exenciones por categorías en materia de Defensa de la Competencia cabe afirmar que: a. Las colusiones que reúnan los requisitos establecidos en los Reglamentos europeos que las regulan pueden ampararse como exenciones a la prohibición con carácter general. b. Las colusiones que reúnan los requisitos establecidos en los Reglamentos europeos que las regulan han de solicitar exención a la autoridad de Competencia. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Del contrato de agencia, cabe decir que: a. Es siempre remunerado. b. El agente, como empresario independiente asume el riesgo de las operaciones que realiza, salvo pacto en contrario. c. El agente se encuentra vinculado con el empresario por una relación laboral de carácter especial.

Dos abogados del despacho LA LEY discuten acerca de qué operaciones se regulan por la ley de modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles: a. La transformación, la fusión y la sustitución del objeto social y la disolución. b. La transformación, la fusión, la cesión global de activo y pasivo y la disolución. c. La transformación, la fusión, el aumento de capital y la disolución. d. La transformación, la fusión, la escisión, la cesión global de activo y pasivo y el traslado internacional del domicilio social.

En una sociedad anónima se nombró administrador a una sociedad de responsabilidad limitada, quién –a su vez – designó a una persona física como representante suyo para ejercer las tareas como tal administrador. Habiendo sido estimada una demanda por la que se ejercitó la acción social de responsabilidad, deberá hacer frente a esa responsabilidad: a. La sociedad de responsabilidad limitada que fue nombrada administradora. b. La persona física representante del administrador persona jurídica, pues fue quién adoptó las decisiones que han generado el daño. c. Tanto la persona jurídica administradora como la persona física que es su representante, respondiendo solidariamente.

La Ley de Marcas: a. Prohíbe el registro de marcas sonoras. b. Prohíbe el registro de marcas tridimensionales. c. Prevé expresamente que pueden registrarse tanto marcas sonoras como marcas tridimensionales.

La mercantil FRUTOSA, S.L., transmitió un inmueble de su propiedad a favor de D. Aniceto Pérez, por un precio sensiblemente inferior al de mercado. Al cabo de un año, la citada sociedad fue declarada en concurso, viniendo a ejercitar la administración concursal una acción de rescisión ex art. 71 LC frente a tal contrato de compraventa. El juez del concurso estimó tal pretensión y declaró la rescisión del contrato. Sin embargo, D. Aniceto había transmitido el inmueble que adquiriera a favor de VERDURÉN, S.L., que es un tercero ajeno y que no fue llamado al pleito. En tal situación: a. D. Aniceto estará obligado a adquirir ese inmueble a fin de reintegrarlo a favor de la masa activa del concurso, dada la rescisión de la compraventa. b. D. Aniceto no estará obligado a nada, pues la transmisión que hiciera a favor de VERDURÉN, S.L. resulta nula, dada la rescisión de la compraventa. c. D. Aniceto estará obligado a entregar el valor que tuviera ese inmueble cuando salió del patrimonio de la deudora ahora concursada, más el interés legal.

Los acreedores cuyo crédito esté beneficiado con una garantía real: a. Podrán iniciar la realización forzosa de tal garantía, en cualquier caso. b. Podrán iniciar la realización forzosa de tal garantía solo cuando recayeran sobre un bien necesario para el desarrollo de la actividad empresarial del concursado. c. Podrán iniciar la realización forzosa de tal garantía solo cuando recayeran sobre un bien que no fuera necesario para el desarrollo de la actividad empresarial del concursado.

En la sociedad anónima: a. Los socios responden ilimitadamente de los compromisos de la sociedad. b. El objeto social es la explotación de una actividad mercantil. c. El capital social está dividido en acciones e integrado por las aportaciones de los socios, los cuales no responden personalmente de las deudas sociales. d. Debe poseer un consejo de administración con un mínimo de dos miembros.

Para la designación de un consejero delegado, por parte del Consejo de Administración de las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada: a. Basta con un acuerdo adoptado por la mayoría de los consejeros. b. Se requiere que el acuerdo se adopte por una mayoría reforzada de las dos terceras partes de los consejeros. c. Se requiere que el acuerdo se adopte por unanimidad de los consejeros.

En la tramitación del concurso de acreedores de la entidad mercantil WWW se va a presentar propuesta anticipada de convenio. Para su admisión a trámite, la propuesta deberá ir acompañada de adhesiones de acreedores de cualquier clase, cuyos créditos superen: a. La tercera parte del pasivo presentado por el deudor. b. La sexta parte del pasivo presentado por el deudor. c. La cuarta parte del pasivo presentado por el deudor. d. Ninguna de las anteriores.

La acción social de responsabilidad frente a los administradores sociales: a. Puede ser ejercitada única y exclusivamente por los socios. b. Puede ser ejercitada por la sociedad, previo acuerdo de la junta general, a solicitud de cualquier socio, aunque no conste en el orden del día. c. Nunca podrá ser ejercitada por los acreedores sociales.

El administrador de una sociedad de capital: a. Se exonerará de responsabilidad en el supuesto de que el acto o acuerdo lesivo haya sido ratificado por la junta general. b. Estará sometido al régimen de responsabilidad legalmente establecido con independencia de que se trate de un administrador de derecho o de hecho. c. Responderá únicamente frente a la sociedad y a los socios de los daños que se generen con sus actos, pero en ningún caso frente a tercero.

La sociedad “COMERCIAL ROBERTO SÁNCHEZ S.L.” publicita sus materiales de aislamiento de viviendas afirmando que cumplen la normativa de calidad correspondiente (ISO) cuando esto es completamente falso. Conocedor de tal situación, el arquitecto Fernando Jiménez decide entablar una acción de cesación del acto engañoso contra la sociedad referida: a. El Sr. Jiménez no tiene legitimación activa puesto que esta acción solo puede ser ejercitada por un competidor directo de la Sociedad Comercial Roberto Sánchez S.L. b. El Sr. Jiménez no tiene legitimación activa puesto que este acto debe ser calificado como “práctica engañosa con los consumidores” conforme a la normativa vigente y, por tanto, sólo los consumidores y usuarios están legitimados para ejercitarla. c. El Sr. Jiménez tiene legitimación activa por cuanto tiene un interés legítimo en que se ponga fin a esta práctica.

El agente Salva Silva firmó un contrato de agencia con el empresario Satur Rutas de 5 años de duración. Llegado el cuarto año, el empresario decide la extinción unilateral del contrato y el agente se cuestiona si tiene en tal caso derecho a una indemnización por la clientela obtenida: a. Salva Silva tendrá derecho en todo caso a la indemnización por clientela. b. El agente tendrá derecho a la misma si se ha pactado expresamente. c. Salva Silva tendrá derecho a la indemnización por clientela cuando hubiese aportado nuevos clientes al empresario o incrementado su clientela. d. El agente no tendrá derecho a indemnización por clientela en ninguna circunstancia.

La empresa Maderera del Norte SA, con sede en Oviedo, está buscando expandir sus productos por Andalucía, por lo que firma un contrato con un empresario individual de Córdoba, en el que se establece que el empresario promoverá la venta de productos de la sociedad sin asumir ningún riesgo y ventura en las operaciones. ¿Cómo se denomina el contrato firmado por las partes?: a. Contrato de concesión. b. Contrato de agencia. c. Contrato de comisión. d. Contrato de venta a plazos.

Sin perjuicio de lo establecido para las acciones en defensa de los intereses generales, colectivos o difusos, de los consumidores y usuarios, las acciones por competencia desleal: a. Son imprescriptibles si se demuestra la mala fe del operador económico desleal. b. Prescriben a los tres años desde que pudieron ejercitarse y el legitimado conoció la persona que realizó el acto de competencia desleal. c. Prescriben, en cualquier caso, a los tres años desde el momento de finalización de la conducta.

Contra los actos de competencia desleal, incluida la publicidad ilícita, podrán ejercitarse en vía civil: a. Solamente la acción declarativa, de cesación, de remoción y de rectificación de las informaciones incorrectas o falsas. b. Entre otras, la acción de enriquecimiento injusto que sólo procederá cuando la conducta desleal lesione una posición jurídica amparada por un derecho de exclusiva u otra de análogo contenido económico. c. Solamente la acción de cesación.

Cuando una marca haya sido solicitada en fraude de los derechos de terceros, la persona perjudicada: a. Podrá ejercitar la acción reivindicatoria para que le sea transferida la titularidad de la solicitud de marca presentada o de la marca ya concedida si hubiera sido registrada. b. No podrá atacar de manera alguna el registro de la marca. c. Solo tendrá a su disposición la vía penal para ir en contra del solicitante de la marca.

La indemnización por daños y perjuicios causados por una infracción de marca: a. Comprenderá solamente el beneficio dejado de obtener por el titular de la marca como consecuencia de la infracción. b. En ningún caso comprenderá una indemnización por el desprestigio causado a la marca por la infracción. c. Comprenderá tanto el perjuicio sufrido como el beneficio dejado de obtener por el titular como consecuencia de la infracción, así como, en su caso, una indemnización por el desprestigio causado a la marca.

No procederá la impugnación de acuerdos sociales adoptados en junta general: a. Cuando hayan participado en la reunión personas no legitimadas, salvo que esa participación hubiera sido determinante para la constitución del órgano. b. Cuando se hayan adoptado con lesión de alguna norma procedimental, salvo en los supuestos legalmente establecidos. c. Todas las respuestas enunciadas son correctas.

La acción de impugnación de los acuerdos sociales: a. Caducará al año contado desde la adopción del acuerdo en el supuesto de acuerdos anulables y a los tres años contados desde el mismo momento en el supuesto de acuerdos nulos. b. No caducará ni prescribirá cuando tenga por objeto acuerdos que resulten contrarios al orden público. c. No estará sometida a plazo de caducidad o prescripción alguno en ningún caso.

Con carácter general, como consecuencia de la declaración de concurso: a. No podrán iniciarse ejecuciones singulares contra el patrimonio del concursado, pero podrán continuarse las que se hubieran iniciado. b. No podrán iniciarse ejecuciones singulares contra el patrimonio del concursado y quedarán en suspenso las que se hubieran iniciado. c. Las dos respuestas anteriores son incorrectas.

El procedimiento concursal se conforma: a. Con una fase común, dirigida a determinar las masas activa y pasiva, a la que sigue una fase de contenido alternativo, pues podrá dirigirse a lograr un convenio o, bien, la liquidación del activo existente. b. Con una fase común, dirigida a determinar las masas activa y pasiva, a la que sigue una fase de convenio. c. Con una fase común, dirigida a determinar las masas activa y pasiva, a la que sigue una fase de liquidación del activo existente.

La Ley Concursal acoge una específica acción rescisoria con la que podrán impugnarse los actos celebrados por el deudor en los dos años anteriores a su declaración de concurso y que se justifiquen: a. En el carácter perjudicial de dichos actos pues suponen una reducción del patrimonio del deudor luego declarado en concurso. b. En el carácter fraudulento de tales actos pues no cabe admitir fraude alguno en contra del interés de los acreedores. c. En el carácter discriminatorio de esos actos pues suponen una alteración de la graduación que los créditos tendrían en el concurso.

Si se quiere constituir una sociedad de responsabilidad limitada en la que participe un arquitecto que se obligaría a trabajar para la sociedad en exclusiva durante tres años: a. Podrían atribuírsele participaciones con un valor equivalente al importe en que se valoren sus servicios como arquitecto durante los tres años. b. Podría suscribir una participación social, desembolsando su importe y atribuírsele una participación en los beneficios sociales como compensación a su obligación de trabajar para la sociedad. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

De la reducción del capital social de una sociedad anónima, cabe afirmar que: a. Está prohibida si tiene por finalidad reestablecer el equilibrio patrimonial por pérdidas. b. Puede hacerse con devolución de aportaciones a los accionistas y a través de la condonación de las aportaciones pendientes. c. Ha de hacerse siempre por reducción del valor nominal de las acciones.

Instalaciones del Suroeste Tecnal, s.a. celebra una junta general, debidamente constituida para tratar de un aumento del capital social. Durante la celebración de la junta un grupo de socios propone la destitución del administrador único de la sociedad sin alegar justificación alguna, y la destitución se aprueba con el voto a favor del 65% del capital social presente o representado en la junta. Teniendo en cuenta estos datos, el acuerdo de destitución del administrador: a. Es impugnable por no haberse alegado justa causa para la destitución. b. Es impugnable porque la destitución del administrador no figuraba en el orden del día. c. No es impugnable por ninguna de las dos razones alegadas en las respuestas anteriores.

Las denominadas prácticas desleales con consumidores están reguladas: a. Únicamente en el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. b. En la Ley de Competencia Desleal. c. Únicamente en una Directiva y un Reglamento de la UE.

Los riesgos en la compraventa mercantil se transmiten al comprador: a. Desde el momento en que las mercancías quedan puestas a su disposición en el lugar y tiempos convenidos. b. Desde el momento en que se perfecciona el contrato. c. Una vez transcurridos los plazos de que dispone el comprador para denunciar la existencia de vicios o defectos de la cosa vendida.

En caso de retraso en la entrega de la cosa vendida en una compraventa mercantil, el Código de comercio concede al comprador: a. El derecho a exigir su entrega, pero no a resolver el contrato. b. El derecho a exigir el cumplimiento o la rescisión del contrato pudiendo, sólo en el segundo caso, exigir la indemnización de daños y perjuicios. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Característica de la posición del depositario en un depósito mercantil es que: a. Responde de los daños derivados del caso fortuito o la fuerza mayor. b. No responde de los daños derivados del caso fortuito o la fuerza mayor, pero recae sobre él la carga de la prueba de haber desplegado la debida diligencia. c. No asume en ningún caso la carga de la prueba de haber desplegado la debida diligencia.

La llamada reducción del seguro en el seguro de vida consiste en: a. Que la falta de pago de la prima una vez transcurrido el plazo previsto en la póliza no da lugar a la resolución del contrato que continúa en vigor por el importe de la reserva matemática. b. La facultad que tiene el tomador del seguro de denunciar el contrato percibiendo del asegurador el importe de la reserva matemática. c. La reducción del importe de la prestación asegurada por el derecho de solicitar anticipos sobre ella que se concede al tomador.

La certificación negativa del Registrador Mercantil Central referente a una denominación social: a. Es necesaria para el otorgamiento de la escritura de constitución de una sociedad con esa denominación. b. Es necesaria para la inscripción de esa denominación social como nombre comercial en el Registro de la Oficina Española de Patentes y Marcas. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

De la junta universal de una sociedad de capital cabe afirmar que: a. Es aquélla en que, estando presentes o representados todos los socios, éstos deciden constituirse en junta adoptando por unanimidad el orden del día de la misma. b. Es aquélla en que, sin necesidad de la presencia o representación de todos los socios, los asistentes deciden constituirse en junta pues todos los socios están informados de su celebración. c. Solo se permite su celebración en las sociedades de responsabilidad limitada, pero no en las sociedades anónimas.

En el contrato de agencia, sometido a la Ley del Contrato de Agencia, el derecho a la indemnización por clientela: a. Sólo puede darse en los contratos de duración indefinida. b. No es sustitutorio del derecho a la indemnización de daños y perjuicios. c. Para exigirlo es necesario que se haya pactado expresamente o que en el contrato se haya establecido una cláusula de exclusiva.

Si en un contrato de depósito mercantil no se ha establecido ningún pacto sobre su retribución ni sobre su duración, debe entenderse que el depositante: a. No tiene que pagar ninguna retribución por el depósito. b. Puede solicitar la restitución del depósito en cualquier momento. c. No puede exigir la devolución del depósito hasta que transcurran treinta días a contar del momento en que solicitó su restitución.

Si por culpa del tomador no se ha pagado la prima única o la primera de las primas periódicas y en esta situación se produce el siniestro: a. El asegurador tendrá que pagar la indemnización si todavía no ha transcurrido un mes a contar del vencimiento de la prima impagada. b. El asegurador quedará liberado de su obligación, salvo pacto en contrario. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En relación con la subrogación del asegurador cabe afirmar que: a. Consiste en el ejercicio por el asegurador de los derechos y acciones que correspondan al asegurado contra el causante del daño. b. Es una acción típica de los seguros de vida. c. Consiste en el ejercicio por el asegurador directo de los derechos y acciones que le correspondan frente al reasegurador para resarcirse de las indemnizaciones pagadas como consecuencia del siniestro reasegurado.

Un acuerdo entre fabricantes y distribuidores por el que se restrinja de manera importante la competencia en el mercado nacional: a. Puede ser denunciado por constituir una práctica colusoria prohibida. b. No puede constituir una práctica colusoria prohibida porque sólo se prohíben las prácticas colusorias entre empresas situadas en el mismo estadio de la producción o distribución. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El mercado relevante para la aplicación de las normas sobre defensa de la competencia comprende: a. Solamente los bienes o servicios en relación con los cuales se plantea si existe una conducta empresarial prohibida. b. Los bienes o servicios sustituibles desde el punto de vista de los adquirentes en relación con aquellos con los que se discute si existe una conducta empresarial prohibida. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El titular de una marca registrada de electrodomésticos, en virtud de su derecho de marca: a. Puede impedir que un taller de reparaciones de esos electrodomésticos haga referencia a su marca sin su autorización. b. Puede impedir que un comerciante venda electrodomésticos con una marca confundible con la suya. c. Puede impedir tanto una cosa como la otra.

Para mantener la plena efectividad del derecho de marca el titular de una marca registrada: a. Tiene que hacer un uso efectivo de la misma, ejercitar las acciones por violación de su derecho una vez que conozca la violación del mismo y renovar la marca cada diez años. b. Sólo tiene la obligación de hacer un uso efectivo de la misma y renovar la marca cada diez años. c. Sólo tiene que renovar la marca cada diez años.

La patente puede caducar si no se demuestra su uso: a. Dentro del plazo de cinco años desde la fecha de presentación de la solicitud de patente o de cuatro años desde la fecha en que se publique su concesión en el «Boletín Oficial de la Propiedad Industrial». b. Dentro del plazo de dos años desde la fecha de presentación de la solicitud de patente o de tres años desde la fecha en que se publique su concesión en el «Boletín Oficial de la Propiedad Industrial». c. Dentro del plazo de cuatro años desde la fecha de presentación de la solicitud de patente o de tres años desde la fecha en que se publique su concesión en el «Boletín Oficial de la Propiedad Industrial».

Cuando el titular de una Patente Europea concedida para España y otros 7 países de la Unión Europea vende en cualquiera de esos países los productos fabricados conforme a la invención patentada: a. Esos productos podrán ser importados libremente en España sin que el titular de la patente española tenga acción para impedirlo. b. Esos productos podrán circular libremente en el Estado donde se hayan comercializado, pero dado que los efectos de una patente europea concedida para un Estado se asimilan a los de una patente nacional en dicho Estado, y estos efectos son territoriales e independientes, no podrán ser importados desde otros países de la Unión Europea sin licencia del titular de la patente en España. c. El titular de la patente no podrá impedir la introducción de esos productos en España, cuando se adquieran para un uso privado y con fines no comerciales, pero sí podrá impedirlo si se importan para su ulterior comercialización en España o para su utilización en procesos productivos.

Una secuencia total o parcial de un gen humano: a. No es patentable en ningún caso. b. Es patentable si cumple los requisitos generales de patentabilidad, siempre que se indique en la solicitud de patente cuál es su aplicación industrial. c. Es patentable solo con fines terapéuticos, pero no con otros fines industriales o comerciales.

¿Puede una marca española llegar a caducar pese a ser renovada en plazo conforme a lo establecido en la ley?: a. No, en ningún caso. b. No, salvo que se pruebe el cese de su uso durante los 4 años anteriores al ejercicio de la acción de nulidad. c. Sí, si se vulgariza el signo marcario y se identifica con el producto para el que está registrado.

La ausencia de carta de porte en un contrato de transporte de mercancías por carretera: a. Conlleva la nulidad del contrato. b. No supone la inexistencia del contrato. c. Ninguna de las dos respuestas es correcta.

En todo contrato de seguro: a. Las cláusulas limitativas se corresponden con las delimitadoras del riesgo. b. Las cláusulas limitativas no requieren de una diferenciación especial en el clausulado. c. Ninguna de las dos respuestas es correcta.

En los contratos de franquicia de distribución, el franquiciado: a. Actúa en nombre y representación del franquiciante. b. Asume el riesgo empresarial de las operaciones en las que interviene, pese a que se vale del know how y marcas del franquiciador. c. Las dos respuestas son correctas.

La pérdida o deterioro de una mercancía una vez acordada la compraventa, pero sin llegar a estar puesta a disposición del comprador supone que: a. El comprador debe asumir el gasto puesto que el contrato se perfecciona con el consentimiento. b. El vendedor debe asumir el gasto porque antes de la puesta a disposición el riesgo corre de su cuenta. c. Comprador y vendedor deben asumir el gasto a partes iguales salvo pacto en contrario.

Una reclamación por incumplimiento de un contrato publicitario de televisión deberá ventilarse ante: a. El Juez de Primera Instancia del lugar de la transmisión de la señal de la publicidad. b. El Juez de Primera Instancia de la sede de la demandada. c. El Juzgado de lo Mercantil de la sede de la demandada.

En el supuesto de que las acciones de una sociedad anónima estén pignoradas a favor de una entidad financiera, ¿quién ostenta los derechos económicos y sociales del socio?: a. El acreedor pignoraticio, si no dicen lo contrario los estatutos sociales. b. El socio deudor pignorante, si no dicen lo contrario los estatutos sociales. c. Ninguna de las dos respuestas es correcta.

Pese a que un contrato de agencia finalice a su vencimiento pactado, el agente podrá exigir el pago de su comisión al empresario: a. Si ha intervenido directamente durante la vigencia del contrato en la negociación de la operación, la cual se cierra en los 3 meses siguientes a la finalización del contrato. b. Si hubiera recibido el pedido por el tercero durante la vigencia del contrato, siempre y cuando tuviera derecho a la comisión de haberse concluido la operación durante la vigencia del contrato. c. Las dos respuestas son correctas.

El cambio de domicilio social dentro de España puede acordarse en una sociedad limitada: a. Por el órgano de administración, salvo disposición contraria en los estatutos. b. Por la Junta General. c. Las dos respuestas son correctas.

¿Qué tipo de signo marcario puede registrarse ante la EUIPO?. a. Una olorosa. b. Una multimedia. c. Las dos respuestas son incorrectas.

Conforme a la normativa vigente, en relación con la acción de indemnización de daños y perjuicios por infracción de marca cabe afirmar que: a. No puede cubrirse en ningún caso. b. Para que proceda la indemnización de daños y perjuicios es necesario que, en todo caso, haya habido requerimiento previo advirtiendo de la infracción. c. Ninguna de las respuestas enunciadas es correcta.

Una sociedad anónima transmite en bloque, por sucesión universal, una parte de su patrimonio constitutiva de una unidad económica, a una sociedad limitada, recibiendo los socios de la sociedad anónima un número de participaciones de la sociedad beneficiaria proporcional a su respectiva participación en la sociedad transmitente. ¿Qué operación se ha llevado a cabo?: a. Una segregación. b. Una escisión parcial. c. Una cesión parcial de activo y pasivo.

La falta de uso de una marca registrada: a. Puede llegar a sancionarse con la caducidad de la misma. b. Carece de relevancia jurídica, pudiendo el titular usar la marca o no. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

La obligación de conservar la documentación contable durante el plazo legalmente previsto: a. Se extingue por el hecho de que el empresario deje de serlo aun cuando el plazo no haya finalizado. b. Se extingue por el fallecimiento del empresario aun cuando el plazo no haya finalizado. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

La legalización de los libros en el Registro Mercantil: a. Ha de realizarse siempre “a priori”. b. Puede realizarse “a posteriori”, en el caso de utilización de medios informáticos y en determinado plazo. c. Ha de realizarse siempre “a posteriori” dentro de un determinado plazo.

MERCANTED DEL SUR, SL tiene por objeto la fabricación de materiales de construcción. Si sus dos únicos socios venden todas sus participaciones a un tercero: a. Se ha producido una transmisión de empresa en sentido jurídico. b. Se ha producido una transmisión de empresa en sentido económico. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En la compraventa mercantil se entiende que la cosa vendida pasa a ser propiedad del comprador: a. Desde la perfección del contrato. b. Desde que se entiende cumplida la obligación de entrega del vendedor. c. Desde que el comprador paga el precio, aunque la cosa no se haya entregado aún al comprador.

Los actos de las sociedades que acceden al Registro Mercantil: a. Son oponibles a terceros de buena fe desde que se publiquen en el Boletín Oficial del Registro Mercantil los datos esenciales del asiento practicado. b. No son oponibles. c. Son oponibles a terceros de buena fe desde que se inscriban en el Registro Mercantil territorial correspondiente.

En los estatutos de la Sociedad “Madereros Cleter del Norte, sociedad de responsabilidad limitada” que se va a constituir próximamente por cuatro socios: a. Puede establecerse que cada socio tenga un voto con independencia del número de participaciones que posea. b. Puede establecerse que toda transmisión de las participaciones sociales a cualquier persona sea totalmente libre. c. Ha de establecerse necesariamente que cada socio tiene un voto.

En materia de adquisición de las propias acciones en la sociedad anónima, la Ley de Sociedades de Capital: a. Prohíbe la suscripción y permite en determinados casos la adquisición derivativa. b. Prohíbe tanto la suscripción como la adquisición derivativa. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Dña. Elvira Sans, doctora en biología, ha inventado un procedimiento de tratamiento de plantas con enfermedades concretas más eficiente que los actualmente conocidos. La Sra. Sans: a. Puede tener un derecho de explotación exclusiva del procedimiento por el mero hecho de la invención en sí. b. Tendrá un derecho de explotación exclusiva del procedimiento si solicita y obtiene una marca para el nombre del tratamiento. c. Tendrá un derecho de explotación exclusiva del procedimiento si solicita y obtiene una patente.

Una invención consistente en un procedimiento nuevo para obtener un producto conocido: a. Puede ser protegido tanto mediante una patente como mediante un modelo de utilidad, aunque en este segundo caso se le exigirá un menor nivel de actividad inventiva. b. Solo puede ser protegido mediante patente si además de novedad, presenta actividad inventiva. c. No puede ser protegido ni como patente ni como modelo de utilidad ya que no da lugar a un producto nuevo.

La patente de un producto: a. Puede ser objeto de licencias. b. Ha de ser vendida junto con la empresa en la que se fabrique el producto. c. Únicamente puede ser explotada por el titular originario.

Las normas de protección de la libre competencia previstas en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea: a. Son directamente aplicables a las empresas de los Estados miembros. b. Han de ser incorporadas en la legislación nacional de cada Estado para resultar de aplicación. c. Requieren de desarrollo comunitario para poder ser aplicadas, en todo caso.

Las normas de protección de la libre competencia son aplicables en España: a. Únicamente por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. b. Únicamente por los Juzgados de lo Mercantil. c. Tanto por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia como por los Juzgados de lo Mercantil.

En el contrato de compraventa, si no se ha establecido plazo ni lugar para la entrega de la mercancía: a. El vendedor deberá entregarla en el domicilio del comprador dentro de los diez días siguientes al contrato. b. El vendedor deberá tenerla en su establecimiento a disposición del comprador dentro de las veinticuatro horas siguientes al contrato. c. El comprador tiene derecho a exigir la entrega inmediata de las mercancías en el lugar en que se ha celebrado el contrato.

En el contrato de agencia, el agente: a. Ha de desarrollar su actividad únicamente para un empresario. b. Puede desarrollar su actividad por cuenta de varios empresarios, salvo pacto en contrario. c. Puede convertirse él mismo en competidor del empresario principal, sin necesidad de consentimiento de éste.

La indemnización por clientela en favor del agente cuando se extingue el contrato de agencia: a. Tiene un límite cuantitativo legalmente fijado. b. Sólo tiene lugar en los contratos de duración indefinida. c. Queda siempre al arbitrio del empresario principal.

La sociedad “ADDTE, S.A.” ha devenido sociedad unipersonal al haber adquirido Raúl Entalez el cien por cien del capital social. En tal caso: a. Se deberá, entre otras exigencias de publicidad, dejar constancia de la unipersonalidad en toda la documentación de la sociedad. b. Únicamente ha de hacerse constar el nombre del socio único en una inscripción registral. c. La Ley de Sociedades de Capital no prevé ninguna especialidad para la unipersonalidad sobrevenida.

D. Ernesto Malte quiere constituir una sociedad con dos amigos y denominarla “Malte & Friends applications, s.l.”. Quiere aportar una marca a cambio de las participaciones que le corresponderían en el capital social. En tal caso: a. No podrá aportar una marca pues ha de realizar una aportación dineraria al tratarse de una sociedad de responsabilidad limitada. b. Podrá aportar la marca al ser un bien susceptible de valoración económica. c. Podrá aportar la marca solo si añade a dicha aportación el veinte por ciento de su valoración en metálico.

Puede afirmarse que las propuestas comerciales no solicitadas ni deseadas, reiteradas, realizadas por un empresario a los consumidores por teléfono: a. Carecen de regulación específica en Derecho Español. b. Constituyen con carácter general una práctica agresiva prohibida en la Ley de Competencia desleal. c. Únicamente están reguladas en una Directiva comunitaria sobre prácticas desleales con consumidores que no ha sido incorporada aún al Derecho español.

La protección del diseño novedoso de un mueble de oficina muy original: a. Puede obtenerse a nivel comunitario durante cinco años renovables hasta un total de 25 años. b. Puede obtenerse a nivel comunitario indicando los países concretos en los que se desea que tenga validez. c. Únicamente puede obtenerse su protección a nivel nacional a través de su registro en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).

Las concentraciones de empresas en España: a. Están prohibidas por la Ley de Defensa de la Competencia. b. Deben notificarse al organismo competente cuando superan ciertos umbrales. c. Deben notificarse al organismo competente, en cualquier caso.

Si Doña Elena Setet quiere obtener una patente para varios Estados de la Unión Europea: a. Tiene que solicitar la concesión de la patente ante la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI) de Alicante. b. Tiene que hacer una solicitud en cada Oficina nacional de cada Estado correspondiente. c. Puede hacer una única solicitud ante la Oficina Europea de Patentes de Múnich designando los Estados para los que quiere obtener la concesión de la patente.

En el procedimiento de registro de marcas la Oficina Española de Patentes y Marcas: a. Examina de oficio si la marca que se pretende registrar es incompatible con otras ya registradas anteriormente, idénticas o parecidas para productos o servicios idénticos o similares. b. No examina en ningún caso las semejanzas o parecidos con otras ya registradas, siendo los tribunales quienes decidirán la incompatibilidad en caso de conflicto. c. Examina la incompatibilidad con marcas registradas anteriores solo en el caso de que el titular de estas últimas presente oposición en el curso del procedimiento.

Quien viola una patente fabricando el producto patentado sin consentimiento de su titular: a. Responde de los daños y perjuicios únicamente si actúo con dolo. b. Responde de los daños y perjuicios en todo caso. c. No responde de los daños y perjuicios en ningún caso.

Si el titular de una marca registrada que no ha sido usada por el mismo en el mercado demanda a un tercero por violación de su derecho, el demandado: a. Tendrá que probar que la marca no ha sido usada como tal en el mercado, si quiere eximirse de responsabilidad. b. Podrá solicitar, por vía de excepción, que el titular pruebe que la marca ha sido objeto de un uso real y efectivo. c. No podrá alegar en ningún caso la falta de uso de la marca para eximirse de responsabilidad.

Las participaciones sociales en que se divide el capital social de “Montajes Centro, s.l.”. a. Tienen el carácter de valores. b. Pueden ser representadas mediante títulos o anotaciones en cuenta. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En los supuestos en que dos o más personas compartan la propiedad de la acción o de la participación: a. La propiedad se mantiene indivisa y se obliga a los copropietarios a designar una sola persona o representante común para el ejercicio de los derechos de socio. b. La Ley obliga a la división de la propiedad en todos los supuestos en el plazo de un año. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En la sociedad anónima “Construcciones del Sur, s.a.” se está considerando la reducción de su capital con el fin de incrementar la reserva legal. En tal caso: a. La reducción será nominal sin restitución de aportaciones a los socios. b. La reducción llevará aparejada la devolución o restitución del valor de las aportaciones. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Del contrato de agencia, cabe decir que: a. Es siempre remunerado. b. El agente asume el riesgo de las operaciones que realiza, salvo pacto en contrario. c. El agente se encuentra vinculado con el empresario por una relación laboral de carácter especial.

En la sociedad comanditaria por acciones la responsabilidad personal por las deudas sociales: a. Afecta al socio o socios administradores. b. No afecta a ningún socio. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En la compraventa mercantil, si las cosas vendidas tuvieran vicios ocultos, el comprador deberá denunciar su existencia: a. En el plazo de cuatro días a partir de la entrega si vinieran enfardadas o embaladas. b. En el plazo de treinta días a contar desde su entrega. c. En el plazo de treinta días a partir del momento en el que razonablemente ha podido tener conocimiento de los vicios.

En un seguro de incendios relativo a un inmueble propiedad del asegurado, la suma asegurada fijada en el contrato: a. Representa el límite máximo de la indemnización a pagar por el asegurador. b. Es la cantidad que tendrá que pagar el asegurador como indemnización en caso de siniestro total, aunque el daño sufrido por el asegurado sea inferior a la misma, por existir en el momento del siniestro un sobreseguro. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Según la ley de Contrato de Seguro, en el seguro de vida para caso de muerte, el riesgo de suicidio del asegurado: a. No puede cubrirse en ningún caso. b. Quedará cubierto a partir del transcurso de un año del momento de la conclusión del contrato, salvo pacto en contrario. c. Ha de estar siempre cubierto desde la conclusión del contrato, sin posibilidad de pacto en contrario.

D. Fernando Coster es ingeniero y profesor universitario que ha inventado, como consecuencia de su función investigadora en la universidad, un laminado de hojas metálicas y material sintético reforzado. Según la Ley de Patentes: a. Corresponde, en principio, la titularidad de la patente a la universidad. b. Corresponde, en principio, la titularidad al profesor. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

De conformidad con la Ley de Patentes, no se consideran patentables: a. Los procedimientos de clonación de seres humanos. b. Todas las invenciones que tengan por objeto vegetales. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

La denominación “foulard” que se ha convertido en habitual para designar un tipo de pañuelo: a. Puede ser inscrita como marca para distinguir pañuelos. b. Puede ser inscrita como marca para distinguir zapatos de señora. c. Puede ser inscrita como marca tanto para distinguir pañuelos como zapatos.

Ernestina Sempel, diseñadora, presenta su nueva colección a la prensa y lanza los productos que incorporan el diseño al mercado un mes antes de solicitar su registro. En tal caso: a. El registro se concederá, puesto que la Oficina no examina la novedad, pero podrá ser anulado posteriormente por falta de novedad. b. El registro no se concederá si se detecta la divulgación, puesto que la novedad del diseño se examina de oficio por las Oficinas de registro. c. El registro se concederá y no podrá ser anulado ni revocado por falta de novedad.

En el ordenamiento español, se admite la sociedad unipersonal: a. Únicamente en el caso de que el socio único sea persona jurídica. b. Únicamente en el supuesto de que se haya fundado con un solo socio desde el inicio, lo que se conoce como unipersonalidad originaria. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En el contrato de agencia, el agente: a. Tiene siempre derecho a una indemnización por clientela al extinguirse el contrato. b. No tiene derecho a una indemnización por clientela si la extinción se produce por causa del incumplimiento del agente de sus obligaciones legales o contractuales. c. No tiene derecho a una indemnización por clientela si la extinción se produce por muerte del agente.

Dos socios A y B quieren constituir una sociedad anónima. En ese caso, las acciones en que se divida el capital social de esa sociedad anónima: a. Han de tener todas ellas el mismo valor nominal. b. A lo largo de la vida de la sociedad, las acciones habrán de tener en todo momento un valor nominal que sea igual al valor real. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En una sociedad de responsabilidad limitada, en cuyos estatutos no existan previsiones estatutarias sobre la transmisión de las participaciones, en caso de que fallezca uno de los socios: a. Las participaciones del socio pasarán automáticamente a ser titularidad de la sociedad. b. Adquirirá la condición de socio el heredero o legatario. c. Adquirirán la condición de socios el resto de los socios en la proporción de la parte del capital social que ostentarán antes del fallecimiento de dicho socio.

En el caso de representación para asistir a una junta en una sociedad de responsabilidad limitada y en ausencia de disposición expresa en los estatutos: a. Un socio puede hacerse representar en todo caso por su cónyuge. b. Un socio puede conferir en todo caso su representación a favor de cualquier persona. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

La cláusula “salvo buen fin” es típica del contrato de: a. Descuento bancario. b. Préstamo. c. Apertura de crédito.

Si en un seguro de incendios de un bien determinado figura como suma asegurada 50.000 euros, en caso de siniestro total, el asegurador: a. Estará obligado a abonar al asegurado en todo caso 50.000 euros. b. No estará obligado a abonar al asegurado 50.000 euros, sino 30.000, si el valor del bien en el momento anterior al siniestro y por tanto el daño sufrido es de 30.000 euros y no ha existido mala fe en el asegurado. c. No estará obligado a nada si el valor del bien en el momento anterior al siniestro es de 30.000 euros porque se presume la mala fe del asegurado.

Respecto a la responsabilidad del porteador en el contrato de transporte terrestre de mercancías: a. Dicha responsabilidad es imperativa, por lo que se responde en cualquier situación. b. La indemnización por retraso procederá siempre que pueda probarse el perjuicio ocasionado por dicho retraso. c. Ambas respuestas son erróneas.

D. Ernesto Sans ha decidido constituir en solitario una sociedad anónima unipersonal, que se llamaría SANSSA. En tal caso, la condición de empresario recae en: a. La sociedad anónima unipersonal. b. El socio único. c. Ambos.

Las prohibiciones de ejercer el comercio: a. Son siempre absolutas. b. Pueden estar limitadas a determinadas actividades o territorios. c. Están siempre limitadas a determinadas actividades o territorios.

En el contrato de agencia, sobre el derecho del agente a la indemnización por clientela, cabe decir que: a. Solo tiene lugar en los contratos de duración indefinida. b. Su cuantía tiene un límite fijado por la ley. c. Se produce automáticamente en caso de resolución del contrato, salvo que la resolución sea imputable al agente.

El titular de una marca registrada de coches, en virtud de su derecho de marca: a. Puede impedir que un comerciante venda motocicletas con una marca confundible con la suya. b. Puede impedir que un taller de reparaciones haga referencia a su marca sin su autorización. c. Puede impedir tanto una cosa como otra.

El titular de una patente de procedimiento para la obtención de un producto químico descubre que un tercero ha empezado a comercializar un producto idéntico al que se obtiene directamente por el procedimiento que él tiene patentado, y acciona contra él por violación de su patente: a. Deberá probar en todo caso que el producto está siendo obtenido por el mismo procedimiento que él tiene patentado. b. Deberá ser el tercero, presunto infractor, quien haya de probar en todo caso, que el producto que comercializa ha sido obtenido por un procedimiento distinto del patentado. c. Será el tercero, presunto infractor, quien habrá de probar que el producto ha sido obtenido por un procedimiento distinto del patentado, solo cuando el producto es nuevo.

En el contrato de compraventa mercantil, a partir del momento en que el vendedor tiene los efectos a disposición del comprador en el lugar y tiempo convenidos en el contrato: a. Comienza el cómputo del plazo para la reclamación de los posibles vicios ocultos. b. Los daños que sobrevengan a las mercaderías por caso fortuito son de cuenta del comprador, excepto en los casos de dolo o negligencia del vendedor. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En el contrato de transporte se considera porteador a: a. Quien asume en nombre propio la obligación de transportar, aunque no lo realice él materialmente. b. Quien asume en nombre propio la obligación de transportar, pero solo si lo realiza con sus propios medios. c. Quien realiza el transporte con sus propios medios, aunque no haya sido parte en el contrato.

El Código de comercio, en relación con el contrato de préstamo mercantil, exige la forma escrita: a. Para la validez del préstamo. b. Para la prueba de su existencia. c. Para el pacto de intereses remuneratorios.

En un contrato de seguro y en relación con el deber del tomador de declarar las circunstancias por él conocidas que puedan influir en la valoración del riesgo, cabe afirmar que: a. El asegurador queda liberado del pago de la indemnización siempre que el siniestro se produzca antes de que el tomador realice dicha declaración. b. El tomador queda exonerado de dicho deber si el asegurador no le presenta un cuestionario para efectuarla. c. El incumplimiento de dicho deber no tiene ninguna incidencia en la determinación de la indemnización.

Quien fabrique o importe objetos patentados sin el consentimiento del titular de la patente: a. Solo responderá de los daños y perjuicios causados al titular de la patente cuando hubieren sido previamente advertidos de la existencia de la patente y de su violación, y requeridos para cesar en la misma. b. Solo responderán de los daños y perjuicios causados cuando en su actuación hubiere mediado culpa o negligencia. c. Responderán de los daños y perjuicios causados en todo caso.

Si se acuerda válidamente en una sociedad anónima un acuerdo de reducción del capital social: a. Determinados acreedores sociales tendrán derecho a oponerse si la reducción implica devolución de aportaciones a los accionistas. b. Los accionistas que hayan votado en contra del acuerdo tendrán derecho de separación. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Entel, s.a. y Foster, s.l. ambas con domicilio social en nuestro país han acordado en sus respectivas juntas generales con todos los requisitos legales la absorción de Foster,s.l. por Entel, s.a. Teniendo en cuenta estos datos, los acuerdos de absorción: a. Son nulos porque la ley no permite la absorción entre sociedades de distinta forma. b. Son válidos, pero los socios que hayan votado en contra tienen derecho de separación. c. Son válidos y ningún socio tiene derecho de separación.

Si en un contrato de agencia de cinco años de duración se incluye una cláusula prohibiendo al agente desarrollar, una vez finalizado el contrato, operaciones de la misma clase en la zona y con el grupo de clientes confiados al agente: a. La prohibición será ineficaz al suponer una limitación de la competencia que extiende sus efectos más allá de la vigencia del contrato. b. La prohibición será válida si se ha establecido por escrito y no tiene una duración superior a dos años a contar desde la finalización del contrato. c. La prohibición será válida cualquiera que sea su duración y la forma en que se haya establecido, siempre que pueda probarse su existencia.

En las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada los acreedores sociales para cobrar sus créditos: a. Pueden dirigirse contra la sociedad, que responde con todo su patrimonio de las deudas sociales. b. Pueden dirigirse contra la sociedad y subsidiariamente contra cualquier socio. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El aprovechamiento de la reputación ajena al referirse a una marca de otro producto para promocionar el propio sin que exista autorización para ello: a. Constituye un acto de competencia desleal. b. Constituye en sí mismo un acto contrario a las normas de la Ley de Defensa de la Competencia. c. Constituye una práctica ilícita en todo caso.

En relación con las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, la ley permite que la junta general delegue en los administradores la facultad de aumentar el capital social: a. En ambos tipos sociales. b. Únicamente en las sociedades de responsabilidad limitada. c. Únicamente en las sociedades anónimas.

Una asociación tiene como asociados a los principales distribuidores de queso cortado y envasado en nuestro país. En esa Asociación se acuerda no distribuir queso cortado y envasado producido en Portugal. Dicho acuerdo: a. Sería nulo por ser contrario al artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. b. Sería válido si ha sido aprobado por la mayoría establecida en los Estatutos de la Asociación. c. Sería válido si ha sido aprobado por la unanimidad establecida en los Estatutos de la Asociación.

El titular de una marca registrada para productos de material de oficina que no es ni notoria ni renombrada: a. Puede impedir que un tercero utilice una marca confundible con la suya para distinguir bebidas. b. Puede impedir que un tercero utilice una marca confundible con la suya para productos de material de oficina. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En una sociedad de responsabilidad limitada en cuyos estatutos no se contengan pactos sobre la transmisión voluntaria de las participaciones, un socio: a. Podrá transmitir libremente su participación a cualquier persona. b. Podrá transmitir libremente su participación a su cónyuge. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El Sr. Gómez tiene un contrato de agencia suscrito con el empresario Sr. Jenz. El contrato estaba previsto para cinco años que vencen próximamente. El Sr. Gómez le pregunta como abogado: a. Si cumplido el término pactado, el contrato se extinguirá en todo caso. b. Si cumplido el término pactado, el contrato se consideraría transformado en un contrato de duración indefinida, si sigue siendo ejecutado por ambas partes después de transcurrido el plazo inicialmente previsto. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En caso de prenda de acciones, el derecho de voto: a. Corresponde al propietario en todo caso. b. Corresponde al propietario salvo disposición contraria en los estatutos. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Si una sociedad anónima está incursa en causa legal de disolución por conclusión de la empresa que constituya su objeto social: a. Los administradores están obligados a convocar dentro de un determinado plazo una junta general para que acuerde la disolución o la sustitución del objeto social. b. Los administradores están obligados a solicitar inmediatamente la disolución judicial. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En un caso de empresario, Sr. Sanz, casado en gananciales que desarrolla su actividad a través de una fábrica de tratamiento de cuero, sin que esté inscrito en el Registro Mercantil. La Sra. Santos, esposa del empresario, es funcionaria de profesión. Partiendo de estos datos, con carácter general y en aplicación de las normas del Código de comercio, de las deudas generadas por la explotación de la fábrica, responderían: a. Todos los bienes comunes del matrimonio. b. Los bienes propios del empresario Sr. Sanz, así como los bienes comunes adquiridos con las resultas de la actividad del mismo. c. Siempre y en todo caso, los bienes que el empresario Sr. Sanz designe libremente.

Según el Código de comercio, las ventas que hagan los labradores de los productos de sus cosechas: a. No se reputan mercantiles. b. Se reputan mercantiles si el comprador es un empresario que adquiere los productos con intención de revenderlos. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

La denuncia de los vicios o defectos que puedan tener las mercancías compradas debe hacerse dentro de los cuatro días siguientes a su recibo: a. Si se trata de vicios o defectos ocultos. b. Si se trata de vicios o defectos aparentes de calidad o cantidad y la mercancía se recibe embalada. c. Cualquiera que sea el tipo de vicio o defecto y la forma en que se entregue la mercancía.

Como regla general cabe afirmar que, si en el momento de la conclusión del contrato de seguro ya había ocurrido el siniestro: a. El asegurador tendrá que indemnizarlo, salvo que el seguro se hubiera concertado de mala fe. b. El asegurador no tendrá que indemnizarlo, pero tampoco estará obligado a devolver la prima que hubiera percibido. c. El contrato será nulo.

En relación con el deber de declarar el riesgo, cabe afirmar que: a. Si el tomador incurre en reticencia, el asegurador podrá resolver el contrato en el plazo de un mes, haciendo suyas las primas correspondientes al seguro en curso. b. Aunque el asegurador no presente ningún cuestionario, si el tomador no comunica todos los datos que influyan en la valoración del riesgo, el asegurador queda liberado del pago de la indemnización. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El conductor de un vehículo, que respetaba las normas de circulación, golpeó a un peatón por un fallo repentino del motor que hizo que el coche girara bruscamente. Del golpe se derivaron lesiones leves al peatón. En tal caso, el peatón: a. Puede ejercitar una acción contra el conductor y contra su aseguradora. b. Puede ejercitar una acción contra la aseguradora del vehículo, pero no contra el conductor al concurrir fuerza mayor extraña a la conducción. c. No puede reclamar al conductor ni a su aseguradora, debiendo ejercitar una acción contra el Consorcio de Compensación de Seguros.

En los contratos de concesión, el concesionario: a. Es un empresario independiente que revende los bienes objeto de la concesión en su propio nombre y por su propia cuenta. b. Es un empresario dependiente del concedente que revende los bienes objeto de la concesión en nombre y por cuenta del concedente. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Los resguardos provisionales de las acciones de una sociedad anónima deberán ser: a. Al portador. b. Nominativos. c. Las otras dos respuestas son correctas.

La prohibición estatutaria de transmisión inter vivos de las participaciones sociales con las que se constituye inicialmente una sociedad limitada sólo es válida: a. Si se prevé durante un máximo de los cinco primeros años de la sociedad, aunque no se permita la separación del socio. b. Las otras dos respuestas son correctas. c. Si está aprobada por mayoría reforzada, sin limitación de duración, aunque no se permita la separación del socio.

El deber de lealtad del órgano de administración de una sociedad limitada puede ser dispensado: a. Las dos respuestas anteriores son correctas. b. Por la Junta General, para determinados supuestos. c. Estatutariamente, con carácter general.

Una invención es susceptible de aplicación industrial si: a. Puede ser usada en la agricultura. b. Puede ser fabricada en cualquier clase de industria. c. Las otras dos respuestas son correctas.

Según la Ley 24/2015, de Patentes, el trabajador autor de una invención que pertenece al empresario: a. Percibirá un 5% de los royalties que se generen con esa patente. b. Percibirá una remuneración adicional a su salario, si el trabajador ha aportado a la invención y su importancia para el empresario exceden del contenido explícito o implícito de su empleo. c. No percibirá ninguna remuneración complementaria, al estar explícita o implícita dentro de su salario el trabajo para la consecución de la invención.

¿Quién puede remitir observaciones a la OEPM respecto de una solicitud de marca nacional española, una vez publicada en el BOPI, indicando las prohibiciones del art. 5 LM?: a. Las otras dos respuestas son correctas. b. El titular de un nombre comercial previo. c. Los órganos de las Administraciones públicas.

Cuando un producto ya ha sido comercializado en el Espacio Económico Europeo por un distribuidor autorizado (agotamiento del derecho de la marca), el titular: a. Nunca podrá oponerse al uso de la marca por un tercero para tales productos. b. Ninguna de las otras dos respuestas es correcta. c. Puede, no obstante, oponerse al uso de la marca bajo determinadas condiciones.

En un contrato de transporte de mercancías por carretera, si el porteador no puede verificar las coincidencias del número y señales de los bultos indicados en la carta de porte: a. Deberá rechazar el porte hasta que se pueda verificar en las siguientes 24h. b. Podrá indicar verbalmente el cargador. c. Lo hará constar en la carta de porte.

En un contrato de agencia cuya duración inicial se fijó en 3 años, pero posteriormente se continuó ejecutando por seis meses, ¿qué preaviso se necesita para darlo por finalizado, si no hubiera nada pactado en el contrato?: a. Tres meses, con independencia de quien preavise. b. Cuatro meses, con independencia de quién preavise. c. Un mes, si quien preavisa es el agente y cuatro meses si es el empresario.

En un contrato de transporte de mercancías por carretera, el pago del transporte de las mercancías corresponde a: a. Al cargador, si nada se dice en el contrato. b. Ninguna de las dos respuestas es correcta. c. Al destinatario, si nada dice el contrato.

El reparto de las fuentes de aprovisionamiento de cloruro sódico del mercado español entre dos empresas se puede considerar, desde el punto de vista de defensa de la competencia: a. Una posición de dominio prohibida. b. Una práctica colusoria prohibida. c. Las otras dos respuestas son correctas.

Una compañía en comandita se disolverá: a. Las otras dos respuestas son correctas. b. Por la inhabilitación de un socio gestor para administrar sus bienes. c. Por la declaración de concurso de acreedores de cualquiera de los socios colectivos.

En la compraventa mercantil, los daños y menoscabos que sufran las mercaderías serán asumidas por el vendedor: a. Si la venta hubiera sido 100 sacos de arroz a granel, salvo en caso fortuito. b. Si la venta hubiera sido de 100 sacos de arroz de Calasparra, incluso en caso fortuito. c. Ninguna de las otras dos respuestas es correcta.

En relación con la prohibición de abuso de posición dominante en el mercado cabe afirmar que: a. La posición dominante puede corresponder a una empresa sólo o a varias empresas distintas del mismo grupo, por ejemplo. b. Resulta indiferente si ha existido una explotación abusiva de la posición dominante. c. Resulta indiferente la delimitación del mercado relevante.

Los actos de competencia desleal que falseen gravemente la competencia: a. Están prohibidos en la Ley de Defensa de la Competencia cuando la distorsión afecte al interés público. b. Están prohibidos en la Ley de Defensa de la Competencia cuando la distorsión afecte al interés público. c. Están prohibidos en la Ley de Defensa de la Competencia cuando la distorsión afecte al interés público.

La caducidad de la patente: a. Opera con carácter retroactivo y produce el efecto de considerar que la patente no tuvo nunca validez. b. No opera con carácter retroactivo y se considera que la patente ha tenido una vigencia efectiva hasta el momento en que se produjeron los hechos u omisiones que dieron lugar a la caducidad. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En relación con el contrato de agencia cabe afirmar que, si el agente está facultado para concluir contratos puede concluirlos: a. Actuando en nombre propio o en nombre del principal, según tenga por conveniente. b. Actuando en nombre propio y asumiendo el riesgo de las operaciones que contrata. c. Actuando por cuenta y en nombre del principal y, salvo pacto en contrario, sin asumir el riesgo de las operaciones que contrata.

A, B y C quieren constituir una sociedad de capital, para ello han elegido una denominación y desean saber si está disponible para asignársele a su sociedad. A tal fin: a. Habrán de obtener una certificación emitida por el Registro Mercantil Central. b. Habrán de obtener una certificación emitida por el Notario que autorice la escritura de constitución. c. Resulta innecesario obtener certificación alguna con carácter previo a la constitución al ser el Registrador Mercantil Territorial el que verificará la disponibilidad de la denominación al proceder a la inscripción.

De la necesidad de nombrar a un experto independiente por el Registrador mercantil en el que se describen y valoran las aportaciones no dinerarias, en el caso de una sociedad anónima, cabe afirmar que: a. Decae en los casos de aportación de valores mobiliarios admitidos a cotización en mercado secundario oficial. b. Es obligatoria en todo caso. c. Decae en los casos que libremente se fijen en los Estatutos.

De las causas de nulidad de las sociedades de capital, fijadas por la Ley, cabe afirmar que: a. Son todas ellas comunes a las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada. b. Unas son comunes, mientras que la relativa al desembolso del nominal difiere según se trate de sociedad anónima o de responsabilidad limitada. c. Son todas ellas diferentes, según se trate de sociedad anónima o sociedad de responsabilidad limitada.

De la reducción del capital social de una sociedad anónima, cabe afirmar que: a. Puede hacerse con devolución de aportaciones a los accionistas y a través de la condonación de las aportaciones pendientes. b. Está prohibida si tiene por finalidad restablecer el equilibrio patrimonial por pérdidas. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En relación con el precio de la compraventa mercantil cabe afirmar que: a. Su señalamiento no puede quedar al arbitrio de una de las partes. b. El vendedor tiene un derecho preferencial sobre los géneros vendidos para obtener el pago del precio mientras las mercancías permanezcan en poder del comprador. c. El comprador sólo adquiere la propiedad de las mercancías cuando haya pagado íntegramente su precio.

Si no se ha establecido plazo ni lugar para la entrega de la mercancía: a. El vendedor deberá entregarla en el domicilio del comprador dentro de los diez días siguientes al contrato. b. El vendedor deberá tenerla en su establecimiento a disposición del comprador dentro de las veinticuatro horas siguientes al contrato. c. El comprador tiene derecho a exigir la entrega inmediata de las mercancías en el lugar en que se ha celebrado el contrato.

Tomador del seguro es: a. La persona que celebra el contrato de seguro aunque lo haga en nombre de otro. b. Quien contrata el seguro en nombre propio, lo haga por cuenta propia o ajena. c. Sólo quien realiza el contrato de seguro en nombre y por cuenta propia.

El tomador del seguro queda exonerado del deber de declarar el riesgo: a. Si contrata el seguro por cuenta ajena. b. Si el asegurador no le presenta ningún cuestionario. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En el contrato de seguro, la indemnización cubrirá la totalidad del daño: a. Si se trata de un seguro pleno o de un sobreseguro. b. En el infraseguro siempre que el importe del daño sea inferior a la suma asegurada. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Una marca comunitaria: a. Es aquella que otorga la Oficina Española de Patentes y Marcas y posteriormente es validada por la Oficina Comunitaria ubicada en Munich. b. Es una marca cuyo alcance puede limitarse geográficamente por el solicitante a varios Estados miembros. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El derecho sobre el diseño comunitario (dibujo o modelo comunitario) no registrado: a. Tiene una duración de tres años a partir de la fecha en la que el dibujo o modelo se haya hecho público por primera vez dentro de la Unión Europea. b. Tiene una duración de tres años sólo cuando el diseñador presente su creación en una exposición oficial u oficialmente reconocida, aunque no haya solicitado su registro. c. Tiene una duración de 5 años no renovables en ningún caso, salvo que solicite su registro como diseño comunitario o nacional.

El aumento de capital mediante elevación del valor nominal de las acciones o participaciones: a. Ha de realizarse siempre con el consentimiento de todos los socios. b. No precisa el consentimiento de todos los socios si el aumento se realiza con cargo a reservas. c. No precisa el consentimiento de todos los socios en ningún caso.

En relación con el contrato de agencia cabe afirmar que, si el agente está facultado para concluir contratos puede concluirlos: a. Actuando en nombre propio o en nombre del principal, según tenga por conveniente. b. Actuando en nombre propio y asumiendo el riesgo de las operaciones que contrata. c. Actuando por cuenta y en nombre del principal y, salvo pacto en contrario, sin asumir el riesgo de las operaciones que contrata.

Se entiende por sociedad unipersonal de responsabilidad limitada o anónima: a. La constituida originariamente por un único socio, sea persona natural o jurídica. b. La constituida originariamente por dos o más socios cuando todas las participaciones o las acciones hayan pasado después a ser propiedad de un único socio. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.

En relación con la fecha de comienzo de las operaciones de una sociedad de capital cabe afirmar que: a. Será la fecha del otorgamiento de la escritura de constitución, salvo disposición contraria de los estatutos. b. Está prohibido en todo caso que los estatutos fijen una fecha anterior a la del otorgamiento de la escritura. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Figore, S.L. Está incursa en causa de disolución por pérdidas. La junta general de la sociedad debidamente convocada y constituida para tratar de la disolución ha adoptado un acuerdo contrario a la disolución y no ha acordado la remoción de la causa de disolución.Teniendo en cuenta estos datos: a. La sociedad queda automáticamente disuelta. b. Los administradores han de acordar la disolución inmediata. c. Cualquier interesado puede solicitar la disolución judicial de la sociedad.

Las obligaciones mercantiles que no tengan plazo fijado para su cumplimiento serán exigibles: a. Al día siguiente de contratadas si llevan aparejada ejecución. b. A los diez días de contratadas si llevan aparejada ejecución y al día siguiente si solo producen acción ordinaria. c. La exigibilidad se produce a partir de la correspondiente interpelación judicial, notarial o ante otro oficial público.

En la compraventa mercantil, si no se ha establecido plazo ni lugar para la entrega de la mercancía: a. El vendedor deberá entregarla en el domicilio del comprador dentro de los diez días siguientes al contrato. b. El vendedor deberá tenerla en su establecimiento a disposición del comprador dentro de las veinticuatro horas siguientes al contrato. c. El comprador tiene derecho a exigir la entrega inmediata de las mercancías en el lugar en que se ha celebrado el contrato.

La reducción de la póliza en el seguro de vida supone que: a. El seguro continúa en vigor, pero solo por el importe que corresponda a la reserva matemática. b. Se denuncia el contrato de seguro, percibiendo el tomador el importe de la reserva matemática. c. Se suprime alguno de los riesgos inicialmente incluidos en la cobertura del seguro.

Si la suma asegurada es superior al valor del interés, en caso de siniestro total la indemnización: a. Será igual a la suma asegurada. b. Será igual al valor del interés. c. Será una cantidad intermedia entre la suma asegurada y el valor del interés.

Los tribunales de lo mercantil tienen competencia: a. Para todas las materias que se consideren mercantiles. b. En materia de derecho concursal. c. En materia de letra de cambio, cheque y pagaré.

Las prohibiciones para ejercer el comercio: a. Implican que no se puede ejercer el comercio ni por sí mismo ni por medio de apoderado o representante. b. Se denominan también prohibiciones de competir. c. Se determinan en cada caso por el juez del domicilio donde se ejercite la actividad.

La licencia de una patente: a. Ha de inscribirse en la Oficina Española de Patentes y Marcas para que surta efectos frente a terceros de buena fe. b. Ha de inscribirse en la Oficina Española de Patentes y Marcas para que sea válida. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Las marcas individuales: a. Solo pueden transmitirse con la empresa o con la rama de la empresa que comercializa los productos que distinguen en el mercado. b. Pueden transmitirse con independencia y autonomía de la empresa en cuyo patrimonio se integran. c. Solo pueden transmitirse previa autorización de la Oficina Española de Patentes y Marcas que no hay riesgo de confusión para el consumidor.

Están obligadas a someter a auditoría sus cuentas: a. Todas las sociedades de capital. b. Todas las sociedades anónimas. c. Todas las entidades de crédito y de seguros.

Los desembolsos pendientes son: a. Los dividendos que la sociedad decide destinar a reservas estatutarias y no repartir entre los accionistas. b. La porción de capital de la sociedad anónima que hubiera quedado pendiente de desembolso por uno o más accionistas. c. La porción de capital de la sociedad de responsabilidad limitada que hubiera quedado pendiente de desembolso por uno o más socios.

Las asociaciones de consumidores: a. Están legitimadas para el ejercicio de todas las acciones establecidas en la Ley de Competencia Desleal. b. Están legitimadas para reclamar el resarcimiento de los daños y perjuicios causados por los actos de competencia desleal. c. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En relación con el derecho de información del socio respecto de las cuentas anuales, una vez convocada la junta general ordinaria: a. Tiene derecho a recibir una copia de manera inmediata en su casa. b. Tiene derecho a recibir gratuitamente una copia de manera inmediata en su casa. c. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

Las cuentas anuales han de ser firmadas por todos los administradores: a. Pero si falta alguna, sólo hay que hacer la mención expresa en la memoria de las cc.aa. b. Pero si falta alguna, habiendo firmas de la mayoría de los administradores, es irrelevante. c. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

Una sociedad limitada que nombra voluntariamente un auditor, a la hora de depositar las cuentas: a. Siempre ha de acompañarlas el informe de auditoría. b. Nunca ha de acompañarlas el informe de auditoría. c. Ninguna de las dos anteriores es correcta.

En una sociedad anónima cotizada, un socio minoritario, con más de un 3%, puede interesar el complemento al orden del día de la convocatoria de: a. Una Junta General Extraordinaria. b. Una Junta General Ordinaria. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.

Las acciones representadas por medio de anotaciones en cuenta: a. Son opacas, por lo que no se puede saber quiénes son sus titulares. b. Son accesibles públicamente los datos de sus titulares mediante el pago de una tasa. c. Son registradas por las entidades de gestión y están obligadas a informar a la Sociedad emisora los datos de identificación de sus accionistas.

Los Estatutos de una sociedad limitada pueden establecer: a. La práctica libertad de transmisión intervivos voluntaria de participaciones a terceros. b. La obligación de transmitir un número inferior de participaciones de las inicialmente ofrecidas por el socio. c. La prohibición de la transmisión intervivos voluntaria de participaciones a terceros durante cinco años desde la constitución de la sociedad.

En el contrato de factoring: a. El factor puede pagar al cliente al cobro de la factura del cedido o al vencimiento de la factura. b. El factor nunca asume el riesgo de insolvencia del cliente cedido. c. El factor siempre adelanta el pago de la factura cedida con un descuento aplicado en función del riesgo del cliente y el importe de la factura.

En las sociedades anónimas cotizadas, el derecho de suscripción preferente del socio en una nueva emisión de acciones: a. Puede limitarse, por razones de urgencia, a un plazo inferior a una semana desde la publicación del anuncio de la oferta en el BORME. b. Puede limitarse, por razones de urgencia, a un plazo no inferior a diez días desde la publicación del anuncio de la oferta en el BORME. c. No puede limitarse a un plazo inferior a catorce días desde la publicación del anuncio de la oferta de suscripción de la nueva emisión en el BORME.

Un accionista que inste un complemento de convocatoria puede: a. Interesar una anotación preventiva de la publicación del complemento de convocatoria en el Registro Mercantil. b. Acudir al Juez de lo Mercantil competente para que convoque la Junta general si no lo hace el órgano de administración en los plazos preceptivos. c. Las dos respuestas son correctas.

Un administrador único recién cesado puede emitir a continuación de la aprobación del acta un certificado de la sociedad: a. Sí. b. No. c. Sí, si va acompañada de la firma del nuevo órgano de administración.

Un tercero que haya negociado un contrato con un factor que actúa por cuenta de su principal: a. Podrá dirigir su acción por incumplimiento sólo contra el factor. b. Podrá dirigir su acción por incumplimiento sólo contra el principal. c. Podrá dirigir su acción por incumplimiento contra el factor o el principal.

¿Puede el cónyuge de un empresario revocar en cualquier momento su consentimiento para obligar sus bienes a la actividad del empresario?: a. Sí, mediante escritura notarial y con efectos ex tunc. b. Sí, mediante escritura notarial y con efectos ex nunc. c. Sí, mediando firmeza de una sentencia de divorcio.

Si en la denominación de una sociedad mercantil se indicara "y Compañía", podríamos estar en presencia de: a. Una sociedad colectiva. b. Las otras dos respuestas son correctas. c. Una sociedad en comandita.

En los contratos del socio único con su sociedad de capital, el socio único responderá frente a ella: a. De las ventajas directas obtenidas a su costa, a contar desde el trascurso de dos años desde la inscripción de dicho contrato en el Libro registro. b. De los perjuicios causados a la sociedad a causa sólo de las ventajas directas obtenidas, durante el plazo de dos años desde la firma del contrato. c. Ninguna de las otras dos respuestas es correcta.

Una sociedad anónima que deviene irregular por no inscribirse en el registro mercantil después de un año desde su constitución se le aplicarán las normas propias de: a. Sociedad comanditaria por acciones. b. Sociedad colectiva. c. Sociedad comanditaria.

Las aportaciones dinerarias iniciales de los socios para la suscripción y desembolso de las acciones de una sociedad anónima podrán usarse en el interim hasta la inscripción en el registro mercantil: a. Las otras dos respuestas son correctas. b. Para pagar los honorarios del notario y del abogado asesor. c. Para pagar impuestos.

¿Cuál de las siguientes aportaciones no dinerarias para la suscripción y desembolso de acciones de una SA española no requerirían de informe de experto independiente?: a. 25 acciones del Club Atlético de Madrid, S.A.D. b. 25 acciones de Repsol, S.A. c. Ninguna de las otras dos respuestas es correcta.

Para la exclusión de un socio con un 30% de una sociedad limitada se exige: a. Acuerdo de la Junta General y consentimiento del socio afectado. b. Acuerdo de la Junta General y resolución judicial firme. c. Las otras dos respuestas son correctas.

El ius prohibendi de la marca registrada española permite a su titular prohibir a un tercero en España a usarla: a. Las otras dos respuestas son correctas. b. Para indicar el destino de piezas de recambio. c. Para importar productos similares y con una marca similar a la del titular.

El Agente de la Propiedad Industrial puede ante la OEPM: a. Asesorar al tercero en la obtención de una patente. b. Defender al titular de una marca ante la OEPM. c. Las otras dos respuestas son correctas.

Las cláusulas limitativas de un contrato de seguro deberán: a. Estar destacadas de manera especial en el contrato. b. Ser aceptadas verbal o tácitamente. c. Las otras dos respuestas son correctas.

En relación con el contrato de fianza mercantil se exige: a. Que tanto el fiador como el afianzado sean empresarios. b. Su plasmación por escrito. c. Que sea gratuito.

En una sociedad anónima: a. Las acciones pueden tener distinto valor nominal. b. Las acciones pueden tener un distinto peso en el voto, sin relación con su valor nominal. c. Las dos anteriores respuestas son correctas.

Una Junta General de una sociedad limitada podrá celebrarse de manera virtual durante el año 2021: a. No es posible esta forma de celebrar, pues está reservada a las sociedades anónimas. b. Sólo si se trata de una sociedad con más de 50 socios. c. Las dos respuestas anteriores son incorrectas.

El Consejo de Administración puede remitir información a los socios por correo electrónico: a. Sólo si es a una cuenta abierta en el dominio de la página web de la Sociedad. b. Sólo si se remite con firma digital. c. Sólo si el socio lo ha autorizado previamente.

Las participaciones sociales: a. No pueden tener diversas numeraciones, pese a tener derechos distintos. b. Pueden ser ordenadas de manera alfanumérica (letras y números), si éstas otorgan diferentes tipos de derechos políticos o económicos. c. No es necesaria su numeración correlativa, pero sí una identificación única.

La Sociedad Nueva Empresa puede contar tras su constitución: a. Con un máximo de 5 socios. b. Con más de 5 socios, debiendo ser éstos personas físicas. c. Con más de 5 socios, ya sean personas jurídicas o físicas.

La Junta General Extraordinaria de una sociedad cotizada que ofrezca a los accionistas la posibilidad efectiva de votar por medios electrónicos accesibles a todos ellos: a. Puede ser convocada con un mes de antelación. b. Ha de ser convocada con 30 días de antelación, como mínimo. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.

El Agente tendrá derecho a percibir una remuneración: a. Sujeta a la nómina laboral pactada con el empresario, más un bonus por el volumen de ventas. b. Basada en una comisión variable, una cantidad fija, o una combinación de las dos anteriores. c. Basada en un porcentaje entre el precio de compra por el Agente del producto y el de su venta al distribuidor.

El Contrato de Agencia puede terminarse, mediando un preaviso: a. Que debe ser respetado por el empresario, pero no en el caso de que el que resuelva sea el agente. b. Salvo que el empresario entre en situación de concurso de acreedores. c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La autoría de las invenciones se considera iuris tantum a favor del trabajador si ésta se presentará al registro, una vez que éste deje de pertenecer a la empresa: a. Si la presentación se realiza tras el periodo de 18 meses de salida del empleado. b. Si la presentación se realiza tras el periodo de 12 meses de salida del empleado. c. Si la presentación se realiza tras el periodo de 6 meses de salida del empleado.

Una marca no podrá registrarse si: a. Los productos sean idénticos a los de una previa marca de renombre en España o de la Unión Europea, pese a que los signos no sean similares. b. El signo que la representa es confundible al de una previa marca de renombre en España o de la Unión Europea. c. Las dos anteriores respuestas son correctas.

En el contrato de transporte terrestre de mercancías, la carta de porte: a. Es un único documento y no admite la emisión de varias cartas en función del número de vehículos utilizados en el mismo envío. b. Puede ser un único documento pero con múltiples copias. c. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

En el contrato de factoring: a. El factor puede pagar al cliente al cobro de la factura del cedido o al vencimiento de la factura. b. El factor nunca asume el riesgo de insolvencia del cliente cedido. c. El factor siempre adelanta el pago de la factura cedida con un descuento aplicado en función del riesgo del cliente y el importe de la factura.

Laboratorios Ceme S.A tiene patentados en España e Italia, entre otros países, un medicamento contra la hipertensión. En Italia se comercializa a un precio menor que en España. Si un empresario adquiere licitamente en Italia los productos comercializados por laboratorios Ceme S.A y los importa a España, Laboratorios Ceme S.A: a) Puede demandar a ese empresario por violacion de su patente en España. b) No puede demandar a ese empresario porque se produce el denominado agotamiento comunitario de la patente. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En el contrato de transporte terrestre de mercancías, la carta de porte: a. Es un único documento y no admite la emisión de varias cartas en función del número de vehículos utilizados en el mismo envío. b. Puede ser un único documento pero con múltiples copias. c. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Cecilia de la Rota, socia de una sociedad anónima, quiere presentar una demanda de impugnación de acuerdos sociales, por considerar que el acuerdo de aumento de capital adoptado por la sociedad vulnera lo establecido en los estatutos sociales. Dicho acto ha sido inscrito en el Registro Mercantil. El órgano competente para conocer de dicha demanda es: a)El Registro Mercantil correspondiente al domicilio de la sociedad. b)El Juzgado de Primera Instancia del domicilio de Cecilia de la Rota. c)El Juzgado de lo Mercantil correspondiente al domicilio de la sociedad.

Denunciar Test